ADN Ambiental, una novedosa técnica para dar con el rastro de especies en peligro – EFEverde

ADN Ambiental, una novedosa técnica para dar con el rastro de especies en peligro – EFEverde

 

Informe sobre el Proyecto Life Kantauribai y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Conservación de la Biodiversidad en el Marco de los ODS

La localización y seguimiento de especies en peligro de extinción representa un desafío fundamental para la conservación de la biodiversidad, un objetivo central del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). El proyecto de restauración fluvial Life Kantauribai, cofinanciado por la Unión Europea, aborda esta problemática mediante la implementación de una metodología innovadora para proteger especies amenazadas como el desmán ibérico, el visón europeo y la Margaritifera margaritifera.

Innovación Tecnológica al Servicio de los Ecosistemas: El ADN Ambiental

Alineación con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

El proyecto emplea la técnica del “ADN ambiental” (ADNa), una innovación que se alinea con el ODS 9, el cual promueve la investigación científica y la modernización tecnológica para el desarrollo sostenible. Esta metodología permite detectar la presencia de una especie a través del rastro genético que deja en el agua, superando las dificultades asociadas al rastreo de ejemplares esquivos o escasos.

Principios de Funcionamiento

  • Los seres vivos liberan constantemente células (y por tanto ADN) en su entorno a través de procesos biológicos naturales.
  • Los ecosistemas fluviales actúan como sistemas de transporte, distribuyendo este material genético a lo largo del cauce.

Mediante la recolección y análisis de muestras de agua, es posible confirmar la presencia de especies objetivo en tramos superiores del río, optimizando los esfuerzos de monitoreo.

Metodología y Proceso de Muestreo

El procedimiento de campo y laboratorio se desarrolla en varias fases clave:

  1. Recolección de muestras de agua en puntos estratégicos del río utilizando recipientes esterilizados.
  2. Uso de una bomba peristáltica para pasar el agua a través de filtros especializados, cuyos poros tienen el tamaño adecuado para atrapar células animales.
  3. Envío de los filtros a un laboratorio para su análisis mediante técnicas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), un método que permite identificar secuencias de ADN específicas de cada especie.

Impacto y Ventajas en la Consecución de los ODS 14 y 15

La aplicación del ADNa ofrece beneficios significativos que contribuyen directamente a la conservación de la vida acuática y terrestre.

Contribuciones a la Sostenibilidad

  • Mínima Perturbación del Ecosistema: Al ser una técnica no invasiva, se evita el contacto directo con la fauna, reduciendo el estrés y el riesgo de transmisión de enfermedades. Esto es crucial para la protección de la biodiversidad, en línea con el ODS 15 y el ODS 14 (Vida Submarina), que abarca la protección de los ecosistemas de agua dulce.
  • Eficiencia Operativa: Reduce considerablemente el número de personas y el tiempo requerido para el muestreo en comparación con métodos tradicionales, como la búsqueda visual de ejemplares, optimizando los recursos destinados a la conservación.
  • Ampliación del Área de Monitoreo: Permite evaluar la presencia de especies en áreas geográficas más extensas de manera más eficaz.

A pesar de sus ventajas, la técnica presenta la limitación de no poder determinar la distancia exacta entre el punto de muestreo y la ubicación del organismo que originó el rastro genético.

Resultados Preliminares y Desafíos

Especies Detectadas y su Relevancia para el ODS 15

Hasta la fecha, la técnica ha permitido confirmar la presencia de mamíferos en peligro crítico de extinción en España, como:

  • Visón europeo
  • Desmán ibérico

También se ha detectado el rastro de peces como el sábalo y la burtaina, reforzando las acciones para cumplir las metas del ODS 15.

El Caso de Margaritifera margaritifera y el ODS 14

Uno de los objetivos prioritarios es localizar poblaciones del mejillón de río Margaritifera margaritifera, una especie en peligro crítico. A pesar de los registros históricos de su presencia en el río Bidasoa, hasta ahora no se han encontrado restos de su ADN. Este resultado subraya la situación crítica de la especie y la urgencia de implementar medidas de conservación y restauración de hábitats, en consonancia con el ODS 14.

Conclusión: Alianzas e Innovación para un Futuro Sostenible

El proyecto Life Kantauribai demuestra ser un ejemplo de cómo la innovación científica (ODS 9) puede ser un catalizador para alcanzar los objetivos de conservación de la biodiversidad (ODS 14 y 15). Además, su modelo de cofinanciación con fondos europeos resalta la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando que la colaboración es indispensable para proteger los ecosistemas y las especies vulnerables para las generaciones futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • El artículo se centra directamente en la conservación de la biodiversidad y la protección de especies en peligro de extinción que habitan en ecosistemas de agua dulce, como el desmán ibérico, el visón europeo y la Margaritifera margaritifera. El proyecto “Life Kantauribai” es un “proyecto de restauración fluvial” que busca “conocer el estado de especies que habitan los ríos y que corren el riesgo de desaparecer”, lo cual es el núcleo del ODS 15.
  2. ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    • Aunque el enfoque principal es la biodiversidad, el proyecto se enmarca en la “restauración fluvial”. La salud y presencia de especies clave como las mencionadas son bioindicadores de la calidad del ecosistema acuático. Proteger estas especies y restaurar su hábitat contribuye a la salud general de los ecosistemas de agua dulce, un componente clave del ODS 6.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • El artículo destaca el uso de una “novedosa técnica denominada «ADN ambiental»” para la detección de especies. Esta aplicación de la innovación científica y tecnológica (como la PCR, mencionada en el texto) para resolver un desafío de conservación (“una de las principales dificultades (…) es hallar su rastro”) conecta directamente con el fomento de la investigación y la innovación para el desarrollo sostenible.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El proyecto “Life Kantauribai” es “Cofinanciado con fondos europeo” a través del Programa Life de la Unión Europea. Esto demuestra una alianza entre instituciones locales o nacionales (como Orekan-Gestión Ambiental de Navarra) y una organización supranacional (la UE) para movilizar recursos financieros y técnicos con el fin de alcanzar objetivos ambientales comunes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

    • El artículo se alinea perfectamente con esta meta. El objetivo del proyecto es localizar y proteger especies “en peligro crítico de extinción en España”, como el visón europeo y el desmán ibérico. La búsqueda activa de la Margaritifera margaritifera es un esfuerzo directo para proteger una especie amenazada y prevenir su extinción local.
  2. Meta 6.6: Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los ríos.

    • El proyecto “Life Kantauribai” se describe explícitamente como un “proyecto de restauración fluvial”. Sus acciones, centradas en monitorear la fauna clave de los ríos, son un paso fundamental para evaluar la salud del ecosistema y guiar las futuras acciones de restauración, contribuyendo directamente a la protección y restablecimiento de estos ecosistemas.
  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica (…) fomentando la innovación.

    • El uso del “ADN ambiental” es presentado como una técnica “nueva” y “muy prometedora” que, aunque “validada en laboratorio”, tiene “poca aplicación sobre el terreno”. El proyecto está, por tanto, mejorando la capacidad tecnológica y aplicando la investigación científica para fines de conservación, lo que representa un avance en la innovación ambiental.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja.

    • El artículo no menciona el índice explícitamente, pero está implícito en su totalidad. El trabajo se centra en especies clasificadas como en “peligro crítico de extinción”, que es una categoría de la Lista Roja de la UICN. Los resultados del monitoreo con ADN ambiental —como el haber “dado por ahora con el rastro de especies raras o esquivas de mamíferos, como el visión europeo y el desmán ibérico”— proporcionan datos cruciales que alimentan la evaluación del estado de conservación de estas especies. La confirmación de su presencia es un primer paso para medir si las acciones de conservación están logrando estabilizar o mejorar su situación en la Lista Roja.
  • Indicador para la Meta 6.6 (Implícito): Presencia/Ausencia de especies bioindicadoras.

    • El artículo no menciona un indicador oficial, pero la metodología descrita funciona como un indicador de facto para la salud del ecosistema. La presencia de ADN del desmán ibérico o del mejillón de río Margaritifera margaritifera (que son muy sensibles a la contaminación y a la alteración del hábitat) puede ser utilizada como un indicador cualitativo del estado de salud y del éxito de la restauración del ecosistema fluvial. El hecho de que “no han encontrado de momento restos de ADN” de la Margaritifera es un dato medible que indica que el ecosistema aún no se ha recuperado lo suficiente para sostener a esta especie.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. 15.5.1 (Implícito): El estado de las especies en la Lista Roja, evaluado mediante la confirmación de la presencia de especies en “peligro crítico” como el visón europeo y el desmán ibérico.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, como los ríos. Indicador Implícito: La presencia o ausencia de ADN de especies bioindicadoras (ej. Margaritifera margaritifera) como medida de la salud y el estado de restauración del ecosistema fluvial.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y fomentar la innovación. Indicador Implícito: La aplicación de una “novedosa técnica” como el “ADN ambiental” y la PCR en proyectos de conservación sobre el terreno.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Indicador Implícito: La existencia de un proyecto cofinanciado por la Unión Europea (Programa Life) y ejecutado por entidades locales.

Fuente: efeverde.com