Satélite NISAR redefine en alta resolución la gestión ambiental global – Cambio16

Satélite NISAR redefine en alta resolución la gestión ambiental global – Cambio16

 

Informe sobre la Misión NISAR y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La misión satelital NISAR (NASA-ISRO Synthetic Aperture Radar) representa un avance fundamental en la observación de la Tierra, alineando la cooperación internacional y la tecnología de vanguardia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este informe detalla las capacidades de la misión y su impacto directo en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Introducción a la Misión y su Relevancia Global

NISAR está diseñada para proporcionar mapas de alta resolución de los cambios en la superficie terrestre con una precisión milimétrica. Su capacidad para monitorear procesos dinámicos la convierte en una herramienta estratégica para la gestión ambiental, la planificación de infraestructuras resilientes y la acción climática, abordando desafíos globales críticos.

Capacidades Tecnológicas al Servicio del Desarrollo Sostenible

La tecnología de NISAR es clave para superar las limitaciones de los sistemas de observación tradicionales, proporcionando datos consistentes y fiables que informan las políticas públicas y las estrategias de desarrollo.

Tecnología de Radar de Doble Frecuencia

  • Operatividad Continua: El uso de bandas de radar L y S permite a NISAR penetrar nubes, humo y vegetación, operando de día y de noche y bajo cualquier condición climática. Esto garantiza la recolección ininterrumpida de datos, crucial para el monitoreo de emergencias y procesos graduales.
  • Precisión sin Precedentes: La antena de 12 metros y la tecnología SweepSAR permiten cubrir franjas de 240 km con una resolución espacial de hasta 3 metros, detectando cambios superficiales con una precisión centimétrica.
  • Datos para la Innovación (ODS 9): La robustez y fiabilidad del sistema lo consolidan como una plataforma avanzada que impulsa la innovación en la industria de la observación terrestre y el desarrollo de infraestructuras sostenibles.

Contribuciones Específicas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La misión NISAR ofrece datos aplicables a una amplia gama de desafíos abordados por los ODS, desde la seguridad alimentaria hasta la acción por el clima.

ODS 2: Hambre Cero y Agricultura Sostenible

NISAR fortalece la seguridad alimentaria mediante el monitoreo avanzado de tierras agrícolas.

  • Gestión de Cultivos: La capacidad para medir la humedad del suelo y la biomasa vegetal permite optimizar el uso de recursos hídricos y fertilizantes, promoviendo prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles.
  • Prevención de la Subsidencia: La detección temprana de hundimientos en terrenos agrícolas ayuda a prevenir la degradación del suelo y a proteger la productividad a largo plazo.

ODS 11 y ODS 13: Ciudades y Comunidades Sostenibles y Acción por el Clima

La misión es una herramienta vital para la gestión de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático.

  1. Respuesta a Desastres: Proporciona evaluaciones rápidas y precisas de los daños causados por terremotos, inundaciones y deslizamientos, mejorando la gestión de crisis y la resiliencia de las comunidades.
  2. Monitoreo Glaciar: El seguimiento continuo del retroceso de glaciares y capas de hielo ofrece datos críticos para entender y predecir el aumento del nivel del mar, un pilar para la planificación costera y la acción climática (ODS 13).
  3. Planificación Urbana (ODS 11): La información sobre deformaciones del terreno es fundamental para el mantenimiento de infraestructuras críticas (edificios, presas, puentes), garantizando la seguridad y sostenibilidad de los asentamientos humanos.

ODS 6 y ODS 15: Agua Limpia y Saneamiento y Vida de Ecosistemas Terrestres

NISAR contribuye directamente a la gestión sostenible de los recursos hídricos y la conservación de la biodiversidad.

  • Gestión Hídrica (ODS 6): El monitoreo de cuerpos de agua, humedales y patrones de inundación apoya una gestión eficiente de los recursos hídricos, especialmente en regiones con estrés climático.
  • Conservación de Ecosistemas (ODS 15): La capacidad de observar cambios en la biomasa, la deforestación y la erosión del suelo proporciona información clave para la conservación de bosques, reservas naturales y la biodiversidad.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La estructura de la misión NISAR es un modelo de colaboración internacional y ciencia abierta, fundamental para el espíritu del ODS 17.

Colaboración Internacional y Datos Abiertos

  • Cooperación NASA-ISRO: La alianza entre la agencia espacial de EE. UU. y la de India combina recursos y conocimientos para maximizar el alcance y la eficacia de la misión.
  • Acceso Universal a los Datos: La política de datos abiertos y gratuitos democratiza el acceso a información satelital de alta calidad. Esto permite a científicos, gobiernos y organizaciones de todo el mundo desarrollar soluciones locales para desafíos globales, fomentando la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de capacidades.
  • Impacto Económico y Científico: La inversión de 1.500 millones de dólares se traduce en beneficios para múltiples sectores, desde la agricultura y los seguros hasta la planificación urbana, impulsando una economía del conocimiento centrada en la sostenibilidad.

Conclusión del Informe

La misión NISAR no es solo un logro tecnológico, sino una plataforma estratégica para el avance de la Agenda 2030. Al proporcionar datos precisos, continuos y accesibles sobre los sistemas terrestres, fortalece la capacidad global para tomar decisiones informadas, gestionar los recursos de manera sostenible, mitigar los efectos del cambio climático y construir un futuro más resiliente y equitativo para todos.

Análisis de la Misión del Satélite NISAR y su Vínculo con los ODS

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo menciona que la misión NISAR beneficiará la seguridad alimentaria al proporcionar datos precisos sobre la humedad del suelo y la biomasa vegetal. Esto permite “introducirse prácticas más eficientes y sustentables” en la agricultura y “mejorar la eficiencia en el manejo de agua y nutrientes”.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    La tecnología del satélite apoya la gestión hídrica al ofrecer “datos actualizados sobre cuerpos de agua y patrones de inundaciones”, lo que es crucial para el manejo de recursos hídricos, especialmente “en tiempos de estrés climático”.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    La misión NISAR es en sí misma un ejemplo de innovación tecnológica y científica. Además, contribuye directamente a la infraestructura al facilitar el “mantenimiento y evita daños graves o pérdidas financieras” mediante la detección de hundimientos y deformaciones del terreno que pueden afectar edificaciones y otras construcciones.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El satélite es una herramienta clave para la prevención de desastres. El artículo señala que “captura daños asociados a inundaciones, terremotos y deslizamientos”, proporcionando datos para la gestión de crisis y la creación de planes de prevención de riesgos que protegen “vidas y bienes”. También apoya el ordenamiento territorial sostenible.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es uno de los objetivos centrales. La misión está diseñada para realizar “estudios sobre cambio climático”. Permite monitorear el “retroceso glaciar” y el registro continuo de las capas de hielo, lo que ayuda a “cuantificar pérdidas aceleradas vinculadas al calentamiento global” y a planificar respuestas a la elevación del nivel del mar.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    NISAR monitorea procesos como la “erosión o alteración de ecosistemas”, lo que genera conocimiento para “la conservación de reservas naturales y el manejo sostenible de bosques y áreas cultivadas”. La capacidad de medir la biomasa vegetal potencia los estudios ecológicos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El proyecto es una “colaboración internacional” entre la NASA (EE. UU.) y la ISRO (India). Promueve el “acceso abierto a datos” para la comunidad científica global y estipula la “transferencia de tecnología y formación para potenciar la capacidad de países en desarrollo”, representando un modelo de cooperación para abordar problemas planetarios.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El artículo lo refleja al mencionar que la información del satélite permite “introducirse prácticas más eficientes y sustentables” y mejorar el “manejo de agua y nutrientes” en la agricultura.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. La misión apoya esta meta al facilitar el “mantenimiento” de infraestructuras mediante la “detección de hundimientos y deformaciones”.
  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres. El satélite contribuye al “apoyar la gestión de crisis” y mejorar los “planes de prevención de riesgos” al monitorear amenazas como inundaciones, terremotos y deslizamientos.
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. La capacidad de NISAR para monitorear fenómenos extremos y sus consecuencias es una herramienta directa para mejorar la resiliencia y la adaptación.
  • Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. El monitoreo de la “erosión” y los “hundimientos en tierras agrícolas” proporciona datos clave para abordar la degradación del suelo.
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a ellas. La colaboración NASA-ISRO y la política de “acceso abierto a datos” son una manifestación directa de esta meta.
  • Meta 17.7: Promover el desarrollo, la transferencia, la divulgación y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales en los países en desarrollo. El artículo menciona explícitamente que “el programa estipula transferencia de tecnología y formación para potenciar la capacidad de países en desarrollo”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden medir el progreso:

  • Medición de cambios en la superficie terrestre: El artículo destaca la capacidad de “detectar modificaciones con precisión milimétrica” y una “precisión que ronda el centímetro”. Este dato puede servir como indicador para monitorear el retroceso glaciar (ODS 13), la subsidencia agrícola (ODS 15), la deformación del suelo (ODS 11) y el movimiento de las capas de hielo.
  • Mapeo de la extensión de desastres naturales: La capacidad de “evaluar el alcance de eventos” como inundaciones, terremotos y deslizamientos proporciona un indicador directo para medir el impacto de los desastres y la eficacia de las respuestas (ODS 11, ODS 13).
  • Cuantificación de la biomasa y la humedad del suelo: La habilidad para identificar “niveles de humedad y variaciones sutiles en biomasa vegetal” es un indicador clave para medir la salud de los ecosistemas (ODS 15) y la productividad agrícola (ODS 2).
  • Frecuencia y cobertura del monitoreo: El ciclo de revisita de “cerca de 12 días” y la cobertura de “franjas terrestres de por lo menos 240 kilómetros de ancho” son indicadores de la consistencia y el alcance del sistema de monitoreo, crucial para la fiabilidad de los datos en todos los ODS relacionados.
  • Acceso a datos y tecnología: La política de “acceso abierto a datos” y la “transferencia de tecnología” son indicadores cualitativos del cumplimiento de las metas del ODS 17, midiendo el grado de colaboración y equidad en el acceso al conocimiento.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Relevantes Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero 2.4 – Sostenibilidad de la producción de alimentos y prácticas agrícolas resilientes. Datos sobre humedad del suelo y biomasa de cultivos para optimizar el uso de agua y nutrientes.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1 – Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes. Detección de hundimientos y deformaciones del terreno con precisión centimétrica para el mantenimiento de infraestructuras.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5 – Reducir el impacto de los desastres naturales. Mapeo del alcance y los daños de inundaciones, terremotos y deslizamientos para la gestión de crisis.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1 – Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. Medición del retroceso de glaciares y la pérdida de capas de hielo para cuantificar los efectos del calentamiento global.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3 – Luchar contra la desertificación y rehabilitar tierras degradadas. Monitoreo de la erosión, alteración de ecosistemas y subsidencia agrícola.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.6 – Cooperación internacional en ciencia y tecnología.
17.7 – Transferencia de tecnologías ecológicamente racionales.
Política de acceso abierto y gratuito a todos los datos generados; programas de transferencia de tecnología y formación para países en desarrollo.

Fuente: cambio16.com