Se mantiene Zacatecas en primeros lugares en crecimiento económico – Gobierno del Estado de Zacatecas

Se mantiene Zacatecas en primeros lugares en crecimiento económico – Gobierno del Estado de Zacatecas

 

Informe sobre el Crecimiento Económico de Zacatecas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Primer Trimestre 2025)

Resumen Ejecutivo

El presente informe detalla el desempeño económico del estado de Zacatecas durante el primer trimestre de 2025, con base en los datos del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI. Se analiza el crecimiento registrado y su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Zacatecas se posicionó como la quinta entidad con mayor crecimiento a nivel nacional, registrando una variación anual del +3.6%, un resultado que refleja el avance hacia un desarrollo equilibrado, sostenible e incluyente.

Desempeño Económico por Sector

El crecimiento económico de la entidad fue impulsado por el desempeño positivo en sus tres principales sectores de actividad, demostrando una recuperación integral y diversificada.

  • Actividad Económica Total: Variación anual de +3.6%, superando la media nacional.
  • Sector Primario (Agricultura, ganadería, pesca): Crecimiento excepcional del +23.0%.
  • Sector Secundario (Industria y minería): Crecimiento robusto del +4.0%, con un subsector minero que alcanzó un +11.8%.
  • Sector Terciario (Comercio y servicios): Crecimiento estable del +0.6%.

Análisis del Desempeño y Contribución a los ODS

El avance económico de Zacatecas no solo representa una cifra estadística, sino un progreso tangible en varias metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

El crecimiento general del +3.6% es un indicador directo del avance hacia el ODS 8. Esta expansión económica, impulsada por la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad, sienta las bases para la creación de empleos dignos y la mejora de la calidad de vida. Las estrategias gubernamentales para fomentar la formación de capital humano y atraer inversiones están alineadas con la meta de lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

ODS 2 y ODS 12: Hacia la Seguridad Alimentaria y la Producción Sostenible

El notable incremento del +23.0% en el sector primario es una contribución fundamental al ODS 2 (Hambre Cero). Este resultado evidencia el fortalecimiento del campo zacatecano, mejorando la seguridad alimentaria y la productividad agrícola. Iniciativas como la tecnificación del riego y los apoyos directos a productores no solo impulsan la economía rural, sino que también promueven prácticas agrícolas más sostenibles, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al vincular a productores locales con cadenas de valor más amplias.

ODS 9: Impulso a la Industria, Innovación e Infraestructura Sostenible

El crecimiento del +4.0% en el sector secundario, con un fuerte impulso de la minería (+11.8%), apoya directamente el ODS 9. Este dinamismo refleja la confianza para la inversión en actividades industriales, que son clave para construir infraestructuras resilientes y promover una industrialización inclusiva y sostenible. El compromiso del gobierno es asegurar que este desarrollo industrial se traduzca en beneficios compartidos y se realice bajo estándares de responsabilidad social y ambiental.

ODS 17: Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible

El éxito reportado es un claro ejemplo del ODS 17 en acción. El informe atribuye los resultados al “trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado, el sector productivo y la sociedad” y al “impulso a la inversión pública y privada”. Estas alianzas multisectoriales son indispensables para movilizar los recursos y el conocimiento necesarios para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera efectiva.

Estrategias Futuras y Compromiso con la Agenda 2030

Conforme a las declaraciones del Secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, el Gobierno de Zacatecas, bajo el liderazgo del Gobernador David Monreal Ávila, continuará implementando una agenda de desarrollo enfocada en la sostenibilidad y la inclusión. Las líneas de acción prioritarias incluyen:

  1. Fomentar la formación de capital humano y la generación de empleos de calidad.
  2. Promover la creación de nuevos negocios y emprendimientos locales.
  3. Vincular a los productores locales con las grandes cadenas de valor para fortalecer la economía interna.
  4. Facilitar la llegada de nuevas inversiones que contribuyan al desarrollo sostenible del estado.

El Gobierno de Zacatecas refrenda su compromiso de trabajar por un desarrollo que genere bienestar para todas las regiones, asegurando que el crecimiento económico sea un vehículo para la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el crecimiento económico de Zacatecas aborda y se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en el crecimiento de la actividad económica del estado (+3.6%), el desempeño de sus sectores productivos y las estrategias gubernamentales para “establecer las bases para el desarrollo económico sostenible” y la “generación de empleos”. La mención de superar la media nacional y posicionarse en quinto lugar en crecimiento son claros ejemplos de este ODS.
  • ODS 2: Hambre cero: Este objetivo está directamente relacionado a través de su enfoque en la agricultura. El artículo destaca un crecimiento excepcional del “+23.0 por ciento en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y aprovechamiento forestal)”. Menciona explícitamente el “fortalecimiento del campo zacatecano” mediante “programas de apoyo directo al productor” y la “tecnificación de riego”, lo cual se alinea con las metas de aumentar la productividad agrícola y apoyar a los pequeños productores.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo resalta el crecimiento del sector secundario (+4.0%), con un énfasis particular en la minería (+11.8%). Esto se conecta con el ODS 9, que busca promover una industrialización inclusiva y sostenible. Las estrategias mencionadas por el Secretario de Economía, como “vincular a los productores locales con las grandes cadenas de valor” y “facilitar la llegada de nuevas inversiones”, son acciones que fomentan el desarrollo industrial y la infraestructura productiva del estado.
  • ODS 1: Fin de la pobreza: Aunque no se menciona directamente la reducción de la pobreza, el crecimiento económico inclusivo es uno de los principales motores para lograrlo. El artículo concluye con el compromiso del gobierno de trabajar por un “desarrollo económico equilibrado, sostenible e incluyente, que genere bienestar para todas las regiones del estado”, lo cual es fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo se centra en este punto al informar que Zacatecas “registró una variación anual de +3.6 por ciento en su actividad económica total, superando la media nacional”. Este es un esfuerzo directo por mantener y acelerar el crecimiento económico.
  2. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica. El crecimiento en los tres sectores (primario, secundario y terciario) demuestra un esfuerzo de diversificación. Además, la mención de la “tecnificación de riego” en el campo es un ejemplo claro de modernización tecnológica para aumentar la productividad.
  3. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes y el emprendimiento. La Secretaría de Economía planea “impulsando estrategias para fomentar la formación de capital humano y la generación de empleos, promover la creación de nuevos negocios y emprendimientos”, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.
  4. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El impresionante crecimiento del 23.0% en el sector primario, impulsado por “programas de apoyo directo al productor”, es una evidencia directa del progreso hacia esta meta.
  5. Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto. El crecimiento del sector secundario (+4.0%) y de la minería (+11.8%), junto con los esfuerzos para atraer “nuevas inversiones”, contribuye directamente a esta meta de fortalecer la base industrial del estado.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:

  • Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita): El artículo proporciona un dato directo y central para este indicador. Menciona que “la entidad registró una variación anual de +3.6 por ciento en su actividad económica total”. Aunque se refiere a la actividad económica total y no per cápita, el “Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)” es el principal instrumento en México para medir este progreso a nivel estatal.
  • Indicadores implícitos para la Meta 2.3: Si bien no se proporciona el “volumen de producción por unidad de trabajo” (Indicador 2.3.1), el artículo ofrece un indicador de resultado muy potente: la “variación anual de +23.0 por ciento” en el sector primario. Este dato macroeconómico implica un aumento significativo en la productividad y/o los ingresos del sector agrícola.
  • Indicadores implícitos para la Meta 9.2: De manera similar, el artículo no desglosa el “valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB” (Indicador 9.2.1), pero sí proporciona los datos de crecimiento que lo componen: un aumento del “+4.0 por ciento” en el sector secundario en general y un “+11.8 por ciento” en la minería. Estos porcentajes son indicadores clave del dinamismo industrial y su contribución al crecimiento económico total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico.
8.2: Lograr mayor productividad económica.
8.3: Promover políticas para la creación de empleos y emprendimiento.
Indicador 8.1.1 (mencionado): Tasa de crecimiento anual de la actividad económica (+3.6%).
ODS 2: Hambre cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores. Indicador (implícito): Crecimiento porcentual del sector primario (+23.0%).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible. Indicador (implícito): Crecimiento porcentual del sector secundario (+4.0%) y de la minería (+11.8%).

Fuente: zacatecas.gob.mx