Sindicato Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de España – UGT

Informe sobre la Modificación de Permisos de Cuidado y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley que introduce modificaciones significativas en los permisos por cuidado de menores. Este informe analiza dichas reformas, evaluando su contribución al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Principales Modificaciones Legislativas y su Impacto en los ODS
Las nuevas medidas buscan fortalecer la conciliación de la vida familiar y profesional, un pilar fundamental para la consecución de la Agenda 2030. Los cambios clave son:
- Ampliación del Permiso por Nacimiento: Se extiende el permiso para cada progenitor de 16 a 19 semanas. Esta medida promueve directamente el ODS 5 al fomentar la corresponsabilidad en el cuidado desde el nacimiento y el ODS 3 al reforzar el vínculo afectivo y el bienestar del menor y los progenitores.
- Reconocimiento de Familias Monoparentales: Se establece un permiso de 32 semanas para familias monoparentales. Esta acción es un avance crucial hacia el ODS 10, al reducir las desigualdades que enfrentan estas familias, y apoya el ODS 5, dado que la mayoría de los hogares monoparentales están encabezados por mujeres.
- Flexibilidad del Permiso: Las últimas semanas del permiso podrán disfrutarse de forma fraccionada hasta que el menor cumpla 8 años, ofreciendo una mayor adaptabilidad a las necesidades familiares y laborales, en línea con las metas del ODS 8 sobre trabajo decente y políticas orientadas a la familia.
Análisis Crítico y Desafíos Pendientes para la Agenda 2030
A pesar de los avances, persisten desafíos significativos para una plena alineación con los ODS. La valoración sindical destaca los siguientes puntos:
- El Permiso Parental de 8 Semanas Sigue sin ser Retribuido: El permiso parental contemplado en el artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores carece de remuneración. Esta situación representa una barrera para el ODS 5, ya que la falta de retribución perpetúa la desigualdad de género, forzando a que mayoritariamente sean las mujeres (nueve de cada diez, según estadísticas) quienes asuman estos cuidados no remunerados. Asimismo, contraviene el espíritu del ODS 10 al hacer que el derecho sea accesible solo para quienes pueden permitírselo económicamente.
- Necesidad de un Sistema Público de Cuidados Integral: Las reformas se centran en el cuidado de menores, pero es imperativo ampliar el enfoque para incluir a personas mayores y dependientes. Un sistema público de cuidados robusto es esencial para liberar el potencial económico de los cuidadores (mayoritariamente mujeres) y garantizar el ODS 8 y el ODS 3 para toda la población.
- Implementación y Monitorización: La aplicación de las nuevas semanas de permiso se pospone para hechos causantes a partir del 2 de agosto de 2024, con solicitud desde 2026, lo que genera un vacío temporal. Además, se insiste en la necesidad de que la Seguridad Social publique datos desagregados por género sobre el uso de todos los permisos para poder evaluar su impacto real en el ODS 5 y diseñar políticas basadas en evidencia.
Conclusiones y Recomendaciones
La aprobación del Real Decreto Ley constituye un paso positivo hacia la consolidación de una sociedad más justa y corresponsable. Sin embargo, para alcanzar plenamente los compromisos de la Agenda 2030, es fundamental abordar las deficiencias señaladas.
- Se insta a la retribución completa del permiso parental de 8 semanas para garantizar que sea un derecho efectivo y no un privilegio, avanzando decididamente hacia la igualdad de género (ODS 5) y la reducción de desigualdades (ODS 10).
- Se recomienda el desarrollo de una estrategia nacional de cuidados que ofrezca un soporte público y universal, reconociendo el cuidado como un pilar del estado de bienestar y un motor para el trabajo decente (ODS 8).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la ampliación de los permisos de nacimiento y cuidado, la igualdad de género en el ámbito laboral y la protección social. Los ODS identificados son:
- ODS 5: Igualdad de Género: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en políticas de conciliación que buscan la “igualdad entre mujeres y hombres en el empleo” y una “sociedad corresponsable”. Se menciona explícitamente el impacto de género de los permisos no retribuidos, señalando que son “ejercidos mayoritariamente por mujeres (nueve de cada diez)”, lo que subraya la necesidad de políticas que promuevan una distribución equitativa de las responsabilidades de cuidado.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo trata sobre la mejora de los “derechos laborales remunerados”. La discusión sobre si los permisos deben ser retribuidos o no es fundamental. Un permiso retribuido se considera un elemento clave para el trabajo decente, ya que garantiza que el cuidado de los hijos no penalice económicamente a los trabajadores. La exigencia de que el permiso parental de 8 semanas sea retribuido para que “este derecho sea efectivo y no se limite sólo a las personas trabajadoras que puedan permitírselo” se alinea con la promoción de condiciones de trabajo justas para todos.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El Real Decreto Ley introduce medidas específicas para reducir las desigualdades que enfrentan ciertos grupos. La creación de un permiso de 32 semanas para “familias monoparentales” es un claro ejemplo, ya que reconoce y atiende la “situación específica” de estas familias. Además, la lucha por permisos retribuidos busca reducir la desigualdad económica, asegurando que el acceso a estos derechos no dependa de la capacidad financiera del trabajador.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Aunque de forma secundaria, el artículo se conecta con este objetivo. Se afirma que la ampliación de los permisos “refuerza el vínculo familiar” y se centra en el “cuidado de menores hasta los 12 meses”. Estas medidas contribuyen directamente al bienestar de los menores en sus primeras etapas de vida y a la salud mental y el bienestar de los progenitores al facilitar la conciliación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que las nuevas políticas y las reivindicaciones sindicales buscan alcanzar:
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
Esta meta es central en el artículo. La ampliación de los permisos de nacimiento es una “política de protección social”. La insistencia en el “carácter retribuido de los mismos” es un mecanismo para valorar el trabajo de cuidados. El objetivo de alcanzar una “sociedad corresponsable” y la crítica a que las mujeres asumen mayoritariamente los permisos no retribuidos apuntan directamente a la promoción de la “responsabilidad compartida en el hogar”. La demanda de “reforzar el sistema público de cuidados” también se alinea perfectamente con esta meta. -
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
El artículo se enmarca en una discusión sobre “derechos laborales remunerados”. La aprobación del Real Decreto Ley y las reivindicaciones de la UGT para la transposición completa de la Directiva Europea son acciones destinadas a proteger y ampliar los derechos de los trabajadores en materia de conciliación. La denuncia de las “dificultades y obstáculos presentados por las empresas para el ejercicio de los ya existentes” evidencia la lucha continua por la protección efectiva de estos derechos. -
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
La medida que otorga un permiso ampliado a las “familias monoparentales” es una acción directa para promover su inclusión social y económica, reconociendo sus circunstancias particulares. Asimismo, la exigencia de que todos los permisos sean remunerados busca la inclusión económica de los trabajadores con menos recursos, para quienes un permiso no retribuido no es una opción viable, evitando así que la política de conciliación genere más desigualdad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica la necesidad de datos que se corresponden con indicadores específicos de los ODS, los cuales son cruciales para medir el progreso:
-
Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, desglosado por sexo, edad y ubicación.
Este indicador está fuertemente implícito en la demanda del sindicato a la Seguridad Social para que “en sus estadísticas semestrales sobre permisos […] se incluyan los datos sobre el ejercicio del permiso parental, para poder evaluar su impacto de género”. La afirmación de que los permisos no retribuidos son tomados “mayoritariamente por mujeres (nueve de cada diez)” es una constatación cualitativa de lo que este indicador mide cuantitativamente. Recopilar estos datos permitiría medir si las nuevas políticas están logrando una distribución más equitativa del trabajo de cuidados entre hombres y mujeres. -
Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con arreglo a las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional.
El artículo en sí mismo es un ejemplo de la actividad relacionada con este indicador. La UGT, ejerciendo su derecho a la negociación y representación, evalúa la legislación nacional (el Real Decreto Ley) en comparación con un estándar superior (la Directiva de la UE). La denuncia de que la Directiva (UE) 2019/1158 “debió haberse incorporado al ordenamiento jurídico español antes de agosto de 2022” es una evaluación directa del nivel de cumplimiento de la legislación nacional con los compromisos internacionales y europeos en materia de derechos laborales.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores |
ODS 5: Igualdad de Género Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. |
5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y promover la responsabilidad compartida. El artículo lo aborda mediante la promoción de una “sociedad corresponsable” y la crítica a la carga desproporcionada de cuidados sobre las mujeres. | 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a cuidados no remunerados. El artículo lo implica al pedir estadísticas para “evaluar su impacto de género” y señalar que 9 de cada 10 permisos no retribuidos son tomados por mujeres. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. |
8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. El artículo se centra en la ampliación de “derechos laborales remunerados” y la correcta aplicación de las directivas europeas sobre conciliación. | 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales. La acción de la UGT de exigir la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158 y denunciar su retraso es una manifestación de este indicador. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Reducir la desigualdad en y entre los países. |
10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. La medida específica para “familias monoparentales” y la lucha por permisos retribuidos para no excluir a trabajadores con menos recursos son ejemplos directos. | (Implícito) Las políticas de permisos retribuidos y el apoyo a familias monoparentales son acciones que buscan impactar positivamente en indicadores de desigualdad de ingresos y oportunidades. |
ODS 3: Salud y Bienestar Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
(Relacionado) Las políticas que permiten el cuidado parental, como la que “refuerza el vínculo familiar”, contribuyen al bienestar infantil y de los progenitores, metas implícitas en el ODS 3. | N/A (No se mencionan indicadores específicos de este ODS en el texto). |
Fuente: ugt.es