Solastalgia: el trastorno silencioso que surge cuando el entorno que amas comienza a morir – Muy Interesante

Solastalgia: el trastorno silencioso que surge cuando el entorno que amas comienza a morir – Muy Interesante

 

Informe sobre la Solastalgia: Impacto en la Salud Mental y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza el concepto de solastalgia, un fenómeno psico-emocional emergente derivado de la degradación ambiental, y su correlación con la salud mental. Se examina la evidencia científica reciente, con un énfasis particular en cómo este problema se interrelaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente aquellos vinculados a la salud, la acción climática y la protección de los ecosistemas.

1. Definición y Conceptualización de la Solastalgia

La solastalgia, término acuñado por el filósofo Glenn Albrecht en 2003, describe la angustia psicológica causada por la transformación y el deterioro del entorno familiar de una persona. A diferencia de la nostalgia, que es el anhelo por un pasado o un lugar lejano, la solastalgia es el dolor que se experimenta en el presente, al presenciar la pérdida de las cualidades de consuelo del propio hogar.

  • Origen del Término: Combinación de solace (consuelo) y nostalgia.
  • Característica Principal: Es una forma de desarraigo que se vive sin abandonar el lugar de origen.
  • Causa Directa: Cambios ambientales adversos, ya sean abruptos (desastres naturales) o progresivos (deforestación, minería, cambio climático).

2. Correlación con la Salud Mental y el ODS 3 (Salud y Bienestar)

Una revisión sistemática de estudios, publicada en BMJ Mental Health, establece una asociación estadísticamente significativa entre la solastalgia y diversos problemas de salud mental. Este hallazgo subraya la urgencia de integrar la salud ambiental en las estrategias de salud pública, en línea con el ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Principales Hallazgos Cuantitativos:

  1. Depresión y Ansiedad: Se encontraron correlaciones positivas y significativas, con valores de hasta 0.53 en comunidades afectadas por la minería a cielo abierto.
  2. Estrés Postraumático (TEPT): La experiencia de ver un entorno familiar destruido, especialmente de forma continua, puede generar síntomas de TEPT.
  3. Somatización: La angustia emocional se manifiesta en síntomas físicos sin una causa médica aparente.
  4. Aumento del Riesgo: Un estudio concluyó que por cada punto de aumento en una escala de solastalgia, la probabilidad de sufrir angustia psicológica severa aumentaba un 26%.

3. Causas Ambientales y su Conexión con los ODS 13, 15 y 11

La solastalgia no es un fenómeno aislado, sino una consecuencia directa del fracaso en la protección de nuestros ecosistemas. Sus causas están intrínsecamente ligadas a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Eventos extremos como los incendios forestales en Australia, exacerbados por el cambio climático, son detonantes directos de la solastalgia a gran escala. La inacción climática tiene un coste tangible en la salud mental de las poblaciones.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La degradación lenta y continua, como la deforestación, la expansión de la minería o la contaminación del suelo, resulta ser psicológicamente más perjudicial a largo plazo. La pérdida de biodiversidad y la transformación del paisaje erosionan el sentido de pertenencia y la identidad de las personas, afectando su bienestar.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El urbanismo intensivo y no planificado que destruye los espacios verdes y altera el carácter de una comunidad también es una fuente de solastalgia, demostrando la necesidad de un desarrollo que respete el entorno natural y el bienestar de sus habitantes.

4. Impacto en Poblaciones Vulnerables y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El informe destaca que la solastalgia afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, en particular a las poblaciones indígenas. Para estos grupos, la conexión con la tierra es un pilar fundamental de su identidad cultural, espiritual y social. La degradación de su territorio no solo es una pérdida material, sino una ruptura existencial.

Implicaciones para la Equidad:

  • Pérdida de Identidad Cultural: La degradación ambiental impacta directamente en la salud mental de las poblaciones indígenas, cuya cultura está ligada a la tierra.
  • Justicia Ambiental: La solastalgia evidencia una clara injusticia ambiental, donde las comunidades con menor responsabilidad en la crisis climática sufren sus peores consecuencias psicológicas. Esto contraviene directamente el ODS 10, que busca reducir las desigualdades dentro y entre los países.

5. Conclusiones y Recomendaciones para la Acción

La solastalgia debe ser reconocida no como un trastorno individual, sino como una respuesta racional y colectiva a la crisis ambiental. Es un indicador de la salud de nuestros ecosistemas y de la sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo.

Líneas de Actuación Futuras:

  1. Investigación: Es imperativo realizar más estudios longitudinales para comprender la causalidad y la evolución de la solastalgia, desarrollando herramientas de medición culturalmente adaptadas.
  2. Intervención Clínica: Se deben desarrollar estrategias terapéuticas específicas que aborden el duelo ecológico y la solastalgia, considerándola una señal de alerta temprana para prevenir trastornos mentales más graves.
  3. Políticas Públicas: Las políticas ambientales y de planificación territorial deben incorporar la dimensión de la salud mental. Proteger y restaurar los ecosistemas es una intervención de salud pública fundamental para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En definitiva, abordar la solastalgia requiere una acción integral que reconecte la salud humana con la salud del planeta, promoviendo un desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra en la “solastalgia”, un tipo de sufrimiento psicológico, y su conexión directa con la salud mental. Se menciona explícitamente que “existe una asociación significativa entre la solastalgia y trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático (TEPT)”, lo cual se alinea directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El texto aborda cómo la degradación del entorno afecta a las comunidades. Menciona causas como “la minería, la deforestación o el urbanismo intensivo” que impactan directamente en la sostenibilidad y resiliencia de los asentamientos humanos. La solastalgia surge cuando el lugar que la gente llama “hogar” sufre una “transformación irreversible”, afectando el sentido de pertenencia y la seguridad de la comunidad.

ODS 13: Acción por el Clima

  • La solastalgia se describe como una consecuencia directa del “cambio climático o la acción humana”. El artículo usa como ejemplo principal los “incendios forestales” en Australia, un fenómeno exacerbado por el cambio climático. El sufrimiento psicológico de las poblaciones afectadas es un impacto humano directo de la crisis climática, lo que conecta el tema con la necesidad urgente de acción climática.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El núcleo del artículo es el dolor causado por la “degradación del entorno natural cercano”. Se citan explícitamente la “deforestación” y los “incendios forestales” como causas de este malestar. Esto vincula directamente el bienestar humano con la salud de los ecosistemas terrestres, subrayando la importancia de protegerlos y restaurarlos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

  • El artículo se enfoca en el impacto de la degradación ambiental en la salud mental, mencionando “depresión, la ansiedad y el TEPT”. Al identificar la solastalgia como una “señal de alerta temprana” que debería “servir como objetivo clínico para prevenir o tratar trastornos más graves”, el texto aborda directamente la necesidad de promover la salud mental y el bienestar como parte de esta meta.

Meta 11.5: Reducir las pérdidas causadas por los desastres

  • El artículo comienza con el ejemplo de los “incendios forestales [que] azotaran el sureste de Australia en 2019”, describiendo el “trauma por el fuego” y la “angustia económica derivada de las pérdidas materiales” que sufrieron los habitantes. Esto se relaciona con la meta de reducir el número de personas afectadas por desastres, incluyendo los impactos psicológicos que el artículo define como solastalgia.

Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

  • Al analizar la solastalgia como una respuesta al cambio ambiental, el artículo explora la vulnerabilidad humana a los impactos climáticos. La discusión sobre el sufrimiento en comunidades afectadas por incendios forestales y otros cambios ambientales resalta la necesidad de fortalecer la resiliencia psicológica y la capacidad de adaptación de las poblaciones frente a estos desastres.

Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación

  • El artículo cita la “deforestación” y los “incendios forestales” como causas directas de la solastalgia. El dolor que sienten las personas por la pérdida de sus paisajes forestales subraya la importancia de esta meta. La degradación de los bosques no solo es una pérdida ecológica, sino también una fuente de trauma y pérdida de identidad para las comunidades, como se describe en el texto.

Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación nacional y local

  • El artículo destaca que para muchas culturas, “especialmente entre comunidades indígenas, la conexión con la tierra va más allá del aspecto físico” y su degradación implica una “pérdida espiritual, cultural y social”. Esto apoya la necesidad de integrar el valor intrínseco y cultural de los ecosistemas en la planificación, reconociendo que su pérdida tiene consecuencias profundas para el bienestar humano.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores implícitos para la Meta 3.4

  • Prevalencia de trastornos de salud mental: El artículo menciona que la solastalgia tiene una “correlación positiva con la depresión, la ansiedad y el TEPT”. La medición de la prevalencia de estos trastornos en poblaciones afectadas por la degradación ambiental puede funcionar como un indicador del progreso (o retroceso) en esta meta.
  • Escalas de medición de la angustia psicológica: El texto menciona herramientas específicas como la “Environmental Distress Scale” o la “Brief Solastalgia Scale“. Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, se presentan como métodos para “cuantificar su intensidad y correlacionarla con síntomas psicológicos”, sirviendo como un indicador medible del bienestar mental en relación con el entorno.

Indicadores implícitos para la Meta 11.5

  • Número de personas afectadas psicológicamente por desastres: El artículo se centra en el “sufrimiento difícil de describir” de los habitantes tras los incendios. Un indicador podría ser el número de personas que reportan síntomas de solastalgia, ansiedad o TEPT después de un desastre natural, lo que amplía el indicador oficial (11.5.1) que mide a las personas “directamente afectadas”.

Indicadores implícitos para la Meta 15.2

  • Superficie afectada por la deforestación y los incendios: El artículo identifica la “deforestación” y los “incendios forestales” como causas directas del malestar. La extensión de las áreas afectadas por estos fenómenos, que es un indicador común en la gestión forestal (relacionado con el indicador ODS 15.1.1), se convierte implícitamente en un medidor del riesgo de solastalgia en las comunidades locales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • Prevalencia de trastornos de salud mental (depresión, ansiedad, TEPT) en poblaciones afectadas.
  • Resultados de escalas de medición como la Environmental Distress Scale y la Brief Solastalgia Scale.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres.
  • Número de personas que experimentan trauma y angustia psicológica (solastalgia) tras un desastre ambiental.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Incidencia de solastalgia como medida de la vulnerabilidad y falta de resiliencia psicológica de una comunidad ante el cambio climático.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Poner fin a la deforestación y degradación de los bosques.

15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación.

  • Extensión de la superficie afectada por deforestación, minería o incendios forestales como factor de riesgo para la salud mental comunitaria.
  • Reconocimiento en políticas locales del impacto cultural y espiritual de la degradación de la tierra en comunidades (especialmente indígenas).

Fuente: muyinteresante.com