Tasa de desocupación baja y empleo formal confirma tendencia al alza – El Ovallino

Tasa de desocupación baja y empleo formal confirma tendencia al alza – El Ovallino

 

Informe sobre el Mercado Laboral en la Región de Coquimbo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis General del Período Abril-Junio 2025

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha presentado los resultados del mercado laboral para la Región de Coquimbo correspondientes al trimestre abril-junio de 2025. El informe revela una tasa de desocupación regional del 7,4%, lo que supone una disminución de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo período del año anterior. Esta mejora se atribuye a un crecimiento de la población ocupada (1,8%) que supera el aumento de la fuerza de trabajo (0,9%), sentando las bases para un progreso sostenido hacia metas económicas y sociales clave.

Avances hacia el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Los datos reflejan un progreso significativo en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, que promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. Los principales indicadores que respaldan este avance son:

  • Aumento del Empleo Formal: La población ocupada experimentó un incremento de 6.940 personas, impulsado principalmente por un aumento del 4,3% en los asalariados formales. Este fortalecimiento del empleo formal es crucial para garantizar la seguridad social y condiciones laborales justas.
  • Reducción de la Informalidad: La tasa de informalidad laboral disminuyó notablemente, situándose en un 29%, lo que representa una baja de 2,7 pp. en doce meses. La formalización del mercado laboral es un pilar fundamental para el trabajo decente.
  • Dinamismo de Sectores Clave: El crecimiento del empleo fue liderado por sectores económicos estratégicos que contribuyen al desarrollo regional:
    1. Alojamiento y Servicios de Comida (29,2%)
    2. Actividades de Salud (25,9%)
    3. Comercio (9,3%)

Las autoridades gubernamentales han subrayado que estos resultados son el reflejo de políticas públicas enfocadas en la reactivación económica y el fortalecimiento del trabajo decente, reafirmando el compromiso regional con el ODS 8.

Contribuciones al ODS 5: Igualdad de Género

El informe presenta datos desagregados por género que evidencian avances hacia el ODS 5. Se observa una reducción de la brecha de género en el mercado laboral, con mejoras notables para las mujeres.

  • Disminución de la Desocupación Femenina: La tasa de desocupación para las mujeres descendió a 7,9% (-0,6 pp.), mientras que la masculina se ubicó en 7,1% (-1,0 pp.).
  • Incorporación al Empleo Formal: Las mujeres registraron un avance significativo en el empleo asalariado formal, con una variación positiva del 6%, superando el incremento del 3,1% registrado por los hombres. Este dato es fundamental para la autonomía económica de las mujeres.
  • Reducción de la Informalidad: Aunque la disminución de la informalidad fue más marcada en hombres (-3,5 pp.), las mujeres también vieron una reducción (-1,7 pp.), consolidando una tendencia positiva hacia la equidad.

Impacto en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los logros en el mercado laboral impactan positivamente en otros ODS, creando un efecto sinérgico para el desarrollo sostenible de la región.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La creación de empleo formal y la reducción de la desocupación son herramientas directas para combatir la pobreza y disminuir las desigualdades económicas y sociales en la región.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El crecimiento del empleo en el sector de “Actividades de Salud” (25,9%) no solo genera puestos de trabajo, sino que también fortalece la capacidad del sistema sanitario regional.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El escenario positivo es descrito por las autoridades como fruto del trabajo coordinado entre el Estado y el sector privado, un ejemplo práctico de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

Análisis Territorial y Contexto Nacional

A nivel provincial, la tasa de desocupación en Elqui fue del 8% (disminuyendo 1,1 pp.), mientras que en Limarí se situó en un 6,6%. En el contexto nacional, la Región de Coquimbo (7,4%) se posicionó en el décimo segundo lugar entre las regiones con mayor tasa de desocupación, demostrando un desempeño favorable en comparación con regiones como Ñuble (10,5%) y Atacama (10,4%).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Identificados

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra en la disminución de la tasa de desocupación, el aumento de la población ocupada y, de manera crucial, el “fortalecimiento del empleo asalariado formal”. Las declaraciones de las autoridades sobre el “trabajo decente y formal” y la “calidad del empleo” conectan directamente con la misión de este ODS.
  • ODS 5: Igualdad de Género: El artículo desglosa los datos del mercado laboral por género. Menciona específicamente que “la desocupación femenina descendió a 7,9% (-0,6 pp.) y la masculina a 7,1% (-1,0 pp.)” y que el aumento del empleo formal benefició tanto a mujeres (6%) como a hombres (3,1%). Este análisis de las brechas y avances por género es fundamental para el ODS 5, que busca lograr la igualdad y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo destaca una “notoria disminución en la informalidad laboral, cuya tasa se situó en 29%, bajando 2,7 pp.”. La transición del empleo informal al formal es una estrategia clave para reducir las desigualdades de ingresos y garantizar que más trabajadores tengan acceso a la seguridad social y a condiciones laborales justas, lo cual es un pilar del ODS 10.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 8.5: “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo refleja el progreso hacia esta meta al informar sobre el aumento de la población ocupada y el compromiso explícito de “seguir fortaleciendo el trabajo decente y formal para todos los habitantes de la Región de Coquimbo”.
  • Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas…”. La disminución de la tasa de informalidad laboral al 29% y el aumento del empleo asalariado formal en un 4,3% son avances directos relacionados con esta meta.
  • Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica и pública”. Aunque no se habla de liderazgo, el artículo proporciona datos sobre la participación económica de las mujeres, destacando que el empleo formal femenino creció un 6%, superando al masculino. Esto indica un progreso en la participación económica, un componente esencial de esta meta.
  • Meta 10.4: “Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad”. La reducción de la informalidad laboral es una política de facto que mejora la protección social de los trabajadores. El artículo lo presenta como una “mejora en las condiciones del mercado laboral”, lo que contribuye a una mayor igualdad al dar acceso a más personas a los beneficios del empleo formal.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. El artículo menciona explícitamente este indicador. Proporciona la tasa de desocupación general de la región (7,4%) y la desglosa por sexo: “la desocupación femenina descendió a 7,9%… y la masculina a 7,1%”. Estos datos se utilizan directamente para medir el progreso hacia la Meta 8.5.
  • Indicador 8.3.1: Proporción de empleo informal en el empleo total, por sector y sexo. El artículo informa directamente sobre este indicador al señalar que “la tasa [de informalidad laboral] se situó en 29%, bajando 2,7 pp. en doce meses”. También menciona que el retroceso fue más marcado en hombres que en mujeres, proporcionando un desglose por sexo que es clave para este indicador.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Meta 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las empresas.

Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo por sexo (Tasa regional 7,4%; Femenina 7,9%; Masculina 7,1%).

Indicador 8.3.1: Proporción de empleo informal (Tasa de informalidad del 29%).

ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica. Datos sobre el crecimiento del empleo formal por sexo (Mujeres 6%; Hombres 3,1%) y la tasa de desocupación por sexo, que miden la participación económica.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente salariales y de protección social, para lograr una mayor igualdad. La reducción de la tasa de informalidad (al 29%) sirve como un indicador indirecto del aumento de la cobertura de protección social, contribuyendo a reducir la desigualdad.

Fuente: elovallino.cl