Valor de cierre del dólar en Guatemala este 18 de julio de USD a GTQ – Infobae

Informe sobre la Situación Económica de Guatemala y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la coyuntura económica de Guatemala, tomando como referencia el desempeño de su moneda, el quetzal, y las perspectivas macroeconómicas, con un énfasis particular en los desafíos para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Desempeño Monetario y Estabilidad Institucional
La estabilidad monetaria es un pilar para la consecución de un entorno económico predecible, fundamental para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). En este contexto, el quetzal guatemalteco ha demostrado ser una de las monedas más estables de la región.
- Cotización Reciente: En la última jornada, el dólar estadounidense cerró en un promedio de 7,67 quetzales, registrando una variación del 2,27% respecto a la sesión anterior.
- Volatilidad: A pesar de una volatilidad semanal superior a la media anual, el quetzal mantiene una apreciable estabilidad a largo plazo, habiendo sostenido un incremento del 1,35% frente al dólar en el último año.
- Contexto Histórico: Desde su creación en 1924, el quetzal se ha posicionado como una de las 30 monedas más invariables a nivel mundial, un reflejo de la gestión del Banco de Guatemala.
2. Perspectivas Macroeconómicas y su Vínculo con el Crecimiento Sostenible
El panorama económico para 2025 es mixto, con oportunidades y riesgos que impactan directamente la capacidad del país para avanzar en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
2.1. Escenario Internacional
Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican un crecimiento global positivo, lo cual podría beneficiar a Guatemala. Sin embargo, existen riesgos que amenazan la estabilidad económica:
- Persistencia de la inflación en economías avanzadas.
- Inestabilidad en el sector inmobiliario de China.
- Incertidumbre geopolítica en diversas regiones.
2.2. Escenario Interno y Dependencia Comercial
El crecimiento económico de Guatemala está fuertemente ligado al desempeño de sus socios comerciales, principalmente Estados Unidos, México y Centroamérica. Esta interdependencia subraya la importancia del ODS 17, pero también expone la vulnerabilidad de la economía nacional a factores externos, lo que puede dificultar la planificación a largo plazo para un desarrollo inclusivo.
3. La Brecha entre la Estabilidad Macroeconómica y el Desarrollo Social
A pesar de un crecimiento económico constante y una gestión estable de la deuda pública y el déficit, Guatemala enfrenta profundos desafíos sociales que evidencian un desacople con los principios fundamentales de la Agenda 2030.
3.1. Pobreza y Desigualdad: Obstáculos para el ODS 1 y ODS 10
El crecimiento económico no se ha traducido en una reducción significativa de la pobreza ni de la desigualdad. Este hecho representa el principal obstáculo para el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La falta de un crecimiento inclusivo perpetúa ciclos de exclusión que afectan de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables.
3.2. Crisis de Nutrición: Un Fracaso en el ODS 2
La situación nutricional del país es crítica y constituye una barrera fundamental para el desarrollo humano y el capital futuro de la nación, contraviniendo directamente el ODS 2 (Hambre Cero).
- Guatemala ostenta la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial.
- Es la tasa más elevada de América Latina y el Caribe.
- Las poblaciones indígenas y rurales son las más gravemente afectadas, lo que añade una dimensión de inequidad al problema (ODS 10).
4. Conclusión
El análisis revela una paradoja en Guatemala: una notable estabilidad macroeconómica y monetaria que coexiste con brechas sociales y de desarrollo insostenibles. Para alinear el progreso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo que las políticas económicas futuras se diseñen con un enfoque explícito en la inclusión social, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la malnutrición. El crecimiento económico solo será verdaderamente sostenible cuando contribuya directamente a mejorar la calidad de vida de toda la población, sin dejar a nadie atrás.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo se centra ampliamente en el panorama económico de Guatemala, mencionando proyecciones de “crecimiento económico positivo”, la estabilidad de la moneda, la deuda pública y el déficit presupuestario. También discute la influencia de factores externos, como el desempeño de los socios comerciales y el mercado laboral global, en la economía del país.
- ODS 1: Fin de la pobreza. Se conecta directamente a este objetivo cuando el artículo señala que, a pesar de la estabilidad económica, “ello no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto resalta el desafío de asegurar que el crecimiento económico beneficie a toda la población.
- ODS 2: Hambre cero. Este objetivo es explícitamente abordado. El artículo afirma que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”, afectando principalmente a poblaciones indígenas y rurales.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo menciona que la estabilidad económica no ha logrado disminuir la “desigualdad”. Además, al señalar que la desnutrición afecta de manera desproporcionada a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, se subraya una desigualdad estructural existente en el país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo aborda esta meta al discutir las proyecciones de “crecimiento económico positivo” para Guatemala, influenciadas por el desempeño de sus socios comerciales y el panorama económico global.
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. El artículo implica un estancamiento en el progreso hacia esta meta al afirmar que el crecimiento económico “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”.
- Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición. Esta meta es directamente relevante debido a la mención específica de que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”, lo que indica un desafío crítico en esta área.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. La afirmación de que la “desigualdad” persiste a pesar del crecimiento económico sugiere que no se está cumpliendo esta meta, ya que los beneficios del crecimiento no se distribuyen equitativamente.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. Este indicador está implícito en las discusiones sobre el “crecimiento económico positivo” y las proyecciones del Banco de Guatemala y el FMI. Aunque no se da una cifra exacta, el concepto de medir el crecimiento económico es central en el artículo.
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El artículo implica la relevancia de este indicador al señalar que la “reducción de la pobreza” no ha ocurrido, lo que sugiere que la medición de la tasa de pobreza es un dato clave para evaluar la situación del país.
- Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (desnutrición crónica) entre los niños menores de 5 años. Este indicador se menciona casi directamente cuando el artículo afirma que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”. Esta declaración se basa en mediciones de este tipo de indicador.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos. La mención de que la “desigualdad” no se ha reducido y que la pobreza persiste a pesar del crecimiento económico apunta a la necesidad de utilizar indicadores como este para medir las disparidades de ingresos y la exclusión social.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. | 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en la discusión sobre “crecimiento económico”). |
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. | 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito en la afirmación de que la pobreza no se ha reducido). |
ODS 2: Hambre cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (desnutrición crónica) (mencionado directamente como “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica”). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.1: Lograr el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población. | 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (implícito en la mención de la persistencia de la “desigualdad”). |
Fuente: infobae.com