Valor de cierre del dólar en Guatemala este 30 de julio de USD a GTQ – Infobae

Informe sobre la Situación del Quetzal Guatemalteco y su Correlación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Situación Monetaria y Estabilidad Económica
Se ha registrado una cotización de cierre para el dólar estadounidense de 7,67 quetzales, lo que representa una variación del 2,17% en comparación con la jornada anterior. El comportamiento de la divisa en el corto y mediano plazo evidencia una tendencia al alza, lo cual impacta directamente en la economía nacional y su capacidad para avanzar en la Agenda 2030.
- Variación semanal: El dólar estadounidense acumuló un incremento del 2,2%.
- Variación anual: Se mantiene un ascenso del 1,62% en su valor.
- Volatilidad: La volatilidad reciente (11,12%) es notablemente superior a la del último año, indicando mayores fluctuaciones que pueden afectar la previsibilidad económica necesaria para el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
A pesar de estas fluctuaciones, el quetzal, establecido en 1924, es reconocido como una de las monedas más estables de la región. Esta estabilidad macroeconómica es un pilar fundamental, pero su impacto en el desarrollo sostenible es limitado si no se traduce en mejoras sociales.
Contexto Macroeconómico y su Vínculo con los ODS
El Banco de Guatemala presenta un panorama económico mixto para 2025. Las proyecciones de crecimiento están intrínsecamente ligadas al desempeño de socios comerciales clave, lo que subraya la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La dependencia de economías como la de Estados Unidos, México y la Zona del Euro determina en gran medida el desempeño económico interno.
Perspectivas y Desafíos Globales
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un escenario global favorable que podría beneficiar a Guatemala. Sin embargo, advierte sobre riesgos que amenazan la estabilidad necesaria para el desarrollo sostenible:
- Inflación persistente: Puede erosionar el poder adquisitivo y afectar desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables, dificultando el avance hacia el ODS 1 (Fin de la pobreza).
- Inestabilidad externa: Factores como la situación del sector inmobiliario en China y otras incertidumbres regionales pueden tener un impacto negativo en la economía guatemalteca, comprometiendo los recursos para la inversión social.
Desafíos Socioeconómicos y la Agenda 2030
El informe económico revela una desconexión crítica entre la estabilidad macroeconómica y el progreso social. A pesar de un crecimiento económico sostenido y una gestión fiscal estable, persisten graves desafíos que impiden el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades): El crecimiento económico no se ha traducido en una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad. La brecha sigue siendo profunda, afectando de manera particular a las comunidades indígenas y rurales, lo que evidencia un fracaso en la creación de un desarrollo inclusivo.
- ODS 2 (Hambre cero): Guatemala enfrenta una crisis de seguridad alimentaria, ostentando la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial y la más elevada de América Latina y el Caribe. Este dato alarmante representa un obstáculo mayúsculo para el desarrollo humano y el cumplimiento de la Agenda 2030.
En conclusión, si bien la estabilidad del quetzal proporciona una base sólida, es imperativo que las políticas económicas se orienten de manera explícita a cerrar las brechas sociales y abordar las crisis estructurales de pobreza, desigualdad y desnutrición para lograr un progreso real y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la economía de Guatemala y el valor del quetzal aborda o se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente en las esferas económica y social. A continuación se detallan los ODS relevantes:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo menciona explícitamente que, a pesar de la estabilidad económica y el crecimiento, esto “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 2: Hambre cero
Se establece una conexión directa y alarmante con este objetivo al señalar que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”. Este dato subraya un desafío crítico en seguridad alimentaria y nutrición.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es uno de los ODS centrales del artículo. Se discute el “crecimiento económico positivo” proyectado para 2025, la volatilidad económica (“el crecimiento menos volátil en tres décadas”), la estabilidad de la deuda pública y el déficit, y la influencia del mercado laboral global. Todo el análisis sobre el desempeño macroeconómico del país se enmarca en este objetivo.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El texto vincula la falta de progreso social con la desigualdad, indicando que el crecimiento económico no ha logrado reducir “la desigualdad”. Además, especifica que la desnutrición crónica afecta desproporcionadamente a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, lo que apunta a desigualdades estructurales dentro del país.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La dependencia de la economía guatemalteca de sus socios comerciales es un tema clave. El artículo señala que el crecimiento del país está influenciado por el desempeño de “Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua”. Esto resalta la importancia del comercio internacional y las alianzas económicas para el desarrollo del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que son pertinentes para la situación descrita en Guatemala:
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
Esta meta busca, para 2030, erradicar todas las formas de malnutrición. El artículo la aborda directamente al mencionar que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”. La mención específica de la “desnutrición crónica” se alinea perfectamente con el enfoque de esta meta en el retraso del crecimiento infantil.
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita
Esta meta se enfoca en mantener un crecimiento económico sostenido. El artículo analiza en detalle el “panorama económico” de Guatemala, las proyecciones de “crecimiento económico positivo” para 2025 y su historial de ser “el crecimiento menos volátil en tres décadas”. Aunque no se menciona un porcentaje específico de crecimiento del PIB, la discusión sobre el desempeño económico general se relaciona directamente con esta meta.
-
Meta 10.1: Lograr el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población
Esta meta busca que los ingresos del 40% más pobre de la población crezcan a una tasa superior a la media nacional. El artículo implica un fracaso en el cumplimiento de esta meta al afirmar que el crecimiento económico del país “no se ha traducido a una reducción de la pobreza y la desigualdad”, sugiriendo que los beneficios del crecimiento no se están distribuyendo equitativamente.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política
Esta meta se relaciona con la inclusión de todos los grupos de la sociedad. El artículo la toca al señalar que la desnutrición crónica afecta principalmente a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, lo que evidencia una exclusión o marginación de estos grupos de los beneficios del desarrollo y el bienestar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:
-
Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (desnutrición crónica)
Este indicador está directamente mencionado en el texto. La frase “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo” se refiere a la prevalencia del retraso del crecimiento en niños, que es exactamente lo que mide este indicador.
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita
Este indicador está implícito en toda la discusión sobre el “crecimiento económico positivo” y el “desempeño macroeconómico”. Aunque no se proporciona una cifra exacta, el análisis de las perspectivas económicas del Banco de Guatemala y del FMI se basa en este indicador fundamental para medir el crecimiento.
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Este indicador está implícito en la afirmación de que el crecimiento económico “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Para hacer tal afirmación, se debe estar midiendo la proporción de la población pobre, que es el núcleo de este indicador.
-
Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total
Este indicador está implícito en la declaración sobre la falta de reducción de “la desigualdad”. Evaluar si la desigualdad se está reduciendo a menudo implica comparar cómo crecen los ingresos de los más pobres en relación con el promedio nacional, que es lo que este indicador mide.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2 Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. | 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito en la falta de “reducción de la pobreza”). |
ODS 2: Hambre cero | 2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición. | 2.2.1 Prevalencia del retraso del crecimiento (mencionado como “tasa de desnutrición crónica”). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita. | 8.1.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en la discusión sobre “crecimiento económico positivo”). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.1 Lograr el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población. 10.2 Potenciar y promover la inclusión social y económica. |
10.1.1 Tasas de crecimiento de los ingresos per cápita del 40% más pobre (implícito en la falta de “reducción de la desigualdad”). Relevancia para poblaciones “indígenas y rurales” afectadas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, abierto y equitativo. | Relevancia implícita a través de la mención de la dependencia de los “principales socios comerciales” como Estados Unidos y la Zona del Euro. |
Fuente: infobae.com