Viceministro de Pesquería llegará al sur para atender problema de la pota y del perico – La Prensa Regional

Informe sobre la Gestión Pesquera en la Macroregión Sur y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto General
El Ministerio de la Producción, a través de su Viceministerio de Pesquería, ha iniciado un proceso de diálogo directo para atender las demandas del sector pesquero artesanal de la Macroregión Sur del Perú. Esta iniciativa se centra en la evaluación de una propuesta para implementar un sistema de cuotas de pesca diferenciadas, una medida que busca alinear la actividad económica con los principios del desarrollo sostenible.
2. Diálogo Institucional y Participación de Actores Clave
El avance de esta agenda es el resultado de una colaboración multisectorial, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Los actores principales en este proceso son:
- Poder Ejecutivo: Representado por el Viceministro de Pesquería, Jesús Barrientos Ruiz.
- Sociedad Civil Organizada: Dirigentes de la Federación de Pescadores de la Macroregión Sur, representando a las comunidades de Arequipa, Moquegua y Tacna.
- Poder Legislativo: El congresista Edwin Martínez Talavera, quien actúa como facilitador y fiscalizador del proceso.
Una reunión celebrada en Lima el 1 de agosto sirvió como plataforma para exponer las preocupaciones del sector y establecer una hoja de ruta, demostrando un compromiso con el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, al fomentar instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
3. Propuesta Central: Cuota Diferenciada y su Impacto en los ODS
La propuesta impulsada por los gremios de pescadores artesanales consiste en establecer una cuota diferenciada para la extracción de pota y perico. Esta medida está directamente relacionada con la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 14: Vida submarina: El objetivo principal es regular la actividad extractiva para asegurar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos a largo plazo. Una cuota diferenciada permite una gestión adaptada a la escala de la pesca artesanal, combatiendo la sobreexplotación y protegiendo la biodiversidad marina.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Al reconocer las particularidades de la pesca artesanal, la medida busca garantizar condiciones económicas justas y estables para miles de familias que dependen de esta actividad, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 1: Fin de la pobreza: La mejora de las condiciones económicas y la predictibilidad de los ingresos para los pescadores artesanales es una herramienta directa para combatir la pobreza en las comunidades costeras del sur del país.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades: La implementación de una cuota específica para el sector artesanal busca reducir la brecha y la competencia desigual con flotas de mayor escala, promoviendo una mayor equidad dentro del sector pesquero nacional.
4. Próximos Pasos y Expectativas
Se ha establecido un cronograma de acciones concretas para dar respuesta a las demandas del sector:
- Visita in situ: El 13 de agosto, el Viceministro de Pesquería se trasladará a la región (Matarani o Ilo) para comunicar la decisión del gobierno respecto a la cuota diferenciada.
- Implementación de Medidas: Se espera que en esa misma fecha se anuncie el inicio de la suspensión de la extracción de pota, como parte de las medidas de ordenamiento pesquero.
Las federaciones de pescadores, lideradas por Edgar Jiménez, han manifestado que este es el resultado de un esfuerzo sostenido y esperan el cumplimiento de los compromisos adquiridos para avanzar hacia un modelo de pesca que sea ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente justo.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la gestión de los recursos marinos, específicamente la pota y el perico. La discusión sobre una “cuota diferenciada” y la “suspensión de la extracción de pota” son medidas para regular la explotación pesquera y “asegurar la sostenibilidad de los recursos marinos”, lo cual es el núcleo del ODS 14.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo destaca que la propuesta de los pescadores busca “mejorar las condiciones económicas y sociales de los pescadores”. Esto se alinea con el ODS 8, que promueve el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. La lucha de los pescadores artesanales por condiciones justas es un esfuerzo por asegurar sus medios de vida y lograr un crecimiento económico inclusivo en su sector.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Aunque no se menciona explícitamente la pobreza, la mejora de las condiciones económicas de los pescadores artesanales, quienes “enfrentan constantes desafíos en su actividad diaria”, contribuye directamente a la reducción de la pobreza en sus comunidades. Asegurar un ingreso estable y justo a través de cuotas reguladas es una medida de protección social y económica.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El proceso descrito en el artículo, donde “dirigentes pesqueros de la Macroregión Sur” se reúnen con el “Viceministerio de Pesquería” y un “congresista”, ejemplifica el desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes. El diálogo para “atender in situ las demandas del sector pesquero” demuestra un esfuerzo por crear procesos de toma de decisiones inclusivos y participativos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.4: Reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.
La propuesta de una “cuota diferenciada para la pota y el perico” y la “suspensión de la extracción de pota” son acciones directas para reglamentar eficazmente la explotación pesquera. El objetivo es gestionar los recursos de manera científica y sostenible para evitar el agotamiento de las poblaciones de peces.
-
Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.
Todo el artículo gira en torno a las demandas de los “pescadores artesanales”. La implementación de una cuota diferenciada es una medida que busca reconocer “la realidad de la pesca artesanal en el sur” y proteger su acceso a los recursos marinos frente a otros tipos de pesca, asegurando así su sustento.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
La búsqueda de “mejorar las condiciones económicas y sociales de los pescadores” se alinea con esta meta. Al regular la pesca para que sea sostenible y rentable para los pescadores artesanales, se está promoviendo un trabajo decente y productivo para este sector de la población.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
La “reunión sostenida en Lima” y la próxima visita del viceministro para “dialogar con los gremios pesqueros” son ejemplos claros de esta meta en acción. Las decisiones sobre las cuotas de pesca no se están imponiendo, sino que se están discutiendo con las partes interesadas (“la voz de todos los pescadores de Arequipa, Moquegua y Tacna”) para que sean representativas y respondan a sus necesidades.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.4.1 (Implícito): Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
El artículo no presenta datos numéricos, pero la preocupación por “asegurar la sostenibilidad de los recursos marinos” implica la necesidad de monitorear el estado de las poblaciones de pota y perico. La efectividad de la cuota diferenciada se mediría, en última instancia, por su capacidad para mantener o recuperar estas poblaciones a niveles sostenibles.
-
Indicador 14.b.1 (Implícito): Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/normativo/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala.
El artículo describe el proceso para crear precisamente este marco. La “implementación de una cuota diferenciada” sería la materialización de este indicador. El progreso se mediría por el establecimiento y cumplimiento de esta nueva regulación que protege a los pescadores artesanales.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador |
ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva. | 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles (Implícito). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. | 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario que reconozca y proteja los derechos de acceso para la pesca en pequeña escala (Implícito). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | La “mejora de las condiciones económicas y sociales de los pescadores” como medida cualitativa del progreso hacia el trabajo decente (Implícito). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | El proceso de “diálogo con los gremios pesqueros” y la “reunión sostenida en Lima” como evidencia de un proceso de toma de decisiones participativo (Implícito). |
Fuente: prensaregional.pe