Víctor D’Aza felicita trabajo legislativo para fortalecer la gestión de residuos sólidos – Z 101 Digital

Informe sobre la Modificación de la Ley de Gestión de Residuos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Alcance de la Reforma Legislativa
Se ha valorado positivamente la aprobación de la modificación a la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos. Esta reforma, producto del consenso entre los sectores público y privado, constituye un avance fundamental para la República Dominicana en su transición hacia un modelo de desarrollo sostenible, estableciendo un marco jurídico robusto para la gestión eficiente de los residuos.
El secretario general de la Liga Municipal Dominicana (LMD), Víctor D’Aza, ha subrayado que esta normativa fortalece las capacidades de los gobiernos locales, permitiéndoles mejorar significativamente la calidad en la prestación de los servicios de limpieza y recolección. Este avance impacta directamente en la mejora de las condiciones de salubridad y la protección del medio ambiente en todos los territorios del país.
Nuevos Mecanismos de Financiación y Gestión
La ley modificada introduce un nuevo esquema de financiación para asegurar la sostenibilidad operativa de la gestión de residuos a nivel municipal. Los componentes clave de este mecanismo son:
- Contribución Especial: Se establece una tarifa mensual de 20 pesos por habitante, que se aplicará a partir del año 2026, utilizando como base el censo de población más reciente.
- Apoyo a Pequeños Municipios: Las demarcaciones con menos de 5,000 habitantes recibirán una contribución mínima mensual de 100,000 pesos para garantizar la operatividad del servicio.
- Uso Exclusivo de Fondos: Los ingresos generados por esta contribución serán destinados exclusivamente al pago de la recolección de residuos y/o a la adquisición de equipos y maquinarias, canalizados a través del Fideicomiso DO Sostenible.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La implementación de esta ley está intrínsecamente ligada al avance de la Agenda 2030, con un énfasis particular en los siguientes objetivos:
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La ley dota a los gobiernos locales de herramientas financieras y legales para reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades, en especial en lo que respecta a la gestión de desechos municipales (Meta 11.6). El objetivo es construir “municipios más limpios, resilientes y sostenibles”.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Al promover un modelo basado en la “reducción, reutilización, reciclaje y aprovechamiento”, la normativa impulsa la transición hacia una economía circular y contribuye directamente a la Meta 12.5, que busca reducir de forma sustancial la generación de desechos.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Una gestión de residuos eficiente mejora las “condiciones de salubridad”, reduciendo la proliferación de vectores de enfermedades y la contaminación ambiental. Esto se alinea con la Meta 3.9, enfocada en disminuir el número de enfermedades producidas por la polución del aire, el agua y el suelo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La aprobación de la ley mediante la consulta y participación de múltiples actores, así como la operación a través del Fideicomiso DO Sostenible, son ejemplos claros de las alianzas público-privadas necesarias para alcanzar los ODS.
Compromiso Institucional
La Liga Municipal Dominicana, como entidad integrante del Fideicomiso DO Sostenible, ha reafirmado su compromiso de acompañar a los gobiernos locales en la ejecución de esta ley. Se busca asegurar que los nuevos ingresos se traduzcan en una gestión municipal de residuos más eficiente, contribuyendo a la construcción de un futuro más sostenible para la nación.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
- El artículo se centra en la modificación de una ley para la “gestión integral de residuos sólidos”, un servicio municipal esencial. El objetivo es mejorar la calidad de vida en los territorios y, como menciona el texto, avanzar hacia la construcción de “municipios más limpios, resilientes y sostenibles”. Esto se alinea directamente con la meta de hacer las ciudades y los asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables.
- Se menciona explícitamente el objetivo de avanzar hacia un “modelo sostenible basado en la reducción, reutilización, reciclaje y aprovechamiento de los residuos”. Este enfoque, conocido como la economía circular, es un pilar fundamental del ODS 12, que busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, reduciendo la generación de desechos.
-
ODS 3: Salud y Bienestar.
- Aunque no es el foco principal, el artículo establece una conexión directa al señalar que las nuevas disposiciones impactarán “positivamente en las condiciones de salubridad”. Una gestión deficiente de los residuos sólidos es una fuente de enfermedades y contamina el entorno, por lo que mejorarla contribuye directamente a garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- El artículo destaca que la modificación de la ley fue “aprobada mediante consulta a todos los sectores, tanto públicos como privados, involucrados”. Además, menciona la colaboración entre la Liga Municipal Dominicana (LMD) y el “Fideicomiso DO Sostenible” para acompañar a los gobiernos locales. Esta cooperación multisectorial es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”.
- El artículo aborda íntegramente esta meta al establecer un nuevo marco legal y financiero para la “eficiente gestión de los residuos sólidos” y mejorar la “recolección de los residuos sólidos” en los municipios, con el fin de mitigar el impacto ambiental en los territorios.
-
Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”.
- El texto hace referencia directa a esta meta al promover un “modelo sostenible basado en la reducción, reutilización, reciclaje y aprovechamiento de los residuos”. La ley busca crear las condiciones para que este modelo sea viable en el país.
-
Meta 3.9: “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”.
- Esta meta está implícita. Al mejorar la gestión de residuos y las “condiciones de salubridad”, se reduce la contaminación del suelo y las fuentes de agua, lo que a su vez disminuye la incidencia de enfermedades asociadas a un saneamiento deficiente.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.6.1: “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas respecto del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”.
- El artículo no menciona el indicador con este nombre, pero todo su contenido apunta a mejorarlo. La ley y la nueva “contribución especial” están diseñadas para “eficientizar el servicio municipal de manejo de los residuos sólidos” y la “recolección de residuos”. El éxito de esta ley se medirá por el aumento en la proporción de residuos gestionados adecuadamente.
-
Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado”.
- Este indicador está implícito en la mención de un modelo basado en el “reciclaje y aprovechamiento de los residuos”. Para evaluar el progreso hacia este modelo sostenible, sería necesario medir la cantidad de material que se desvía de los vertederos para ser reciclado, lo que corresponde a este indicador.
- Indicador financiero local (implícito): El artículo introduce un indicador financiero específico para medir la capacidad de implementación: la recaudación de la “contribución especial” de “20 pesos por habitante” a partir de 2026. Aunque no es un indicador global de los ODS, es una métrica creada para financiar las acciones que permitirán alcanzar las metas 11.6 y 12.5, y su cumplimiento puede ser monitoreado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados adecuadamente. El artículo se centra en mejorar la “recolección de residuos” y la “gestión de los residuos sólidos”. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1 (Implícito): Tasa nacional de reciclado. El artículo promueve un modelo basado en “reducción, reutilización, reciclaje y aprovechamiento de los residuos”. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación. | (Implícito): Reducción de enfermedades relacionadas con la mala gestión de residuos, como resultado de la mejora en las “condiciones de salubridad”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | (Implícito): Número y eficacia de las alianzas. El artículo menciona la consulta a “todos los sectores, tanto públicos como privados” y la existencia del “Fideicomiso DO Sostenible”. |
Fuente: z101digital.com