Vigo cambia el modelo de gestión de su autobús urbano – revistaviajeros.com

Informe sobre el Nuevo Modelo de Gestión del Transporte Urbano en Vigo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Ayuntamiento de Vigo ha aprobado un nuevo modelo de gestión para el transporte urbano, diseñado como un instrumento estratégico para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este sistema otorga al gobierno municipal una mayor capacidad de decisión para adaptar el servicio a las necesidades cambiantes de la ciudadanía, promoviendo una ciudad más inclusiva, resiliente y sostenible.
Marco Estratégico y Gobernanza del Servicio
Un Contrato Adaptable para Ciudades Sostenibles (ODS 11)
El nuevo contrato de gestión se define como un “contrato vivo”, caracterizado por su flexibilidad para responder a las demandas de movilidad de los vigueses. Esta adaptabilidad es fundamental para cumplir con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, específicamente su meta 11.2, que busca proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
- Mayor Capacidad de Decisión: El Ayuntamiento podrá implementar modificaciones clave, como la electrificación de la flota y la optimización de rutas, basándose en la movilidad real de los viajeros.
- Titularidad Pública: Se mantiene la gestión pública del servicio, asegurando que las decisiones sobre precios, líneas y paradas se tomen desde el ámbito municipal en beneficio del interés ciudadano.
Gestión Pública y Reducción de las Desigualdades (ODS 10)
El modelo refuerza el compromiso social del Ayuntamiento, contribuyendo directamente al ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al garantizar el acceso al transporte, se promueve la inclusión social y económica de todos los habitantes.
- Subvención del Servicio: El Ayuntamiento destina 16 millones de euros anuales para subvencionar el transporte, manteniendo tarifas asequibles.
- Transporte Gratuito: Un total de 45,000 jubilados se benefician de la gratuidad del servicio, lo que representa más de 19 millones de viajes y asegura su movilidad y acceso a servicios esenciales.
Objetivos Clave y Contribución a la Agenda 2030
Fomento de la Movilidad Sostenible y Acción por el Clima (ODS 11, ODS 13)
Uno de los objetivos primordiales es recuperar y superar los niveles de uso del transporte público previos a la pandemia, que descendieron de 99,7 millones de viajes (2015-2019) a 72,8 millones (2020-2024). Este incremento en el uso del autobús es una medida directa de Acción por el Clima (ODS 13), ya que reduce la dependencia del vehículo privado y, con ello, las emisiones de gases de efecto invernadero.
La transición ecológica del transporte es un pilar del nuevo modelo, alineado con la reducción del impacto ambiental per cápita de las ciudades (meta 11.6 del ODS 11).
Integración en la Transformación Urbana de Vigo
El nuevo sistema de transporte no es una iniciativa aislada, sino que forma parte de una transformación urbana integral que busca mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad. Las siguientes iniciativas se complementan para alcanzar estos fines:
- Implementación de Vigo Vertical: Mejora la accesibilidad peatonal y la conexión con el transporte público.
- Tarjeta PassVigo: Facilita el acceso y uso del sistema de transporte.
- Optimización de Paradas: Mejora de la infraestructura y de la información disponible para los usuarios.
- Renovación de la Flota: Incorporación de vehículos menos contaminantes, avanzando hacia la electrificación total, en línea con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Planes de Humanización y PXOM: Reconfiguran el espacio urbano para priorizar a las personas y la sostenibilidad.
En conjunto, estas acciones demuestran un enfoque holístico para desarrollar una infraestructura resiliente e innovadora, tal como promueve el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), y consolidan el camino de Vigo hacia un futuro urbano más sostenible, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la reestructuración del transporte urbano de Vigo para hacerlo más eficiente, accesible y sostenible. Las medidas como la “electrificación de la flota”, la “mejora de las rutas a petición de la ciudadanía” y la creación de un sistema de transporte adaptable a las necesidades reales de movilidad buscan crear una infraestructura urbana más resiliente y sostenible. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de un mejor servicio de transporte público.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo conecta directamente con este objetivo a través de la mención de la “transición ecológica del transporte urbano colectivo”. La implementación de “vehículos menos contaminantes” y la “electrificación de la flota” son medidas de mitigación del cambio climático, ya que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el transporte público en la ciudad.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Aunque de forma indirecta, el artículo se relaciona con este ODS. La transición hacia “vehículos menos contaminantes” y eléctricos contribuye a mejorar la calidad del aire en la ciudad. Una menor contaminación del aire reduce la incidencia de enfermedades respiratorias y otros problemas de salud asociados, promoviendo así el bienestar de la población de Vigo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
Esta meta es central en el artículo. El nuevo modelo de gestión busca “prestar el servicio en función de las necesidades de la ciudadanía”. Se menciona explícitamente la atención a grupos específicos, como los jubilados, al señalar que “45.000 jubilados viajan gratis”. El objetivo de “recuperar los niveles más altos de uso” y el “aumento del uso del autobús” también se alinean con la expansión del transporte público para hacerlo más accesible y utilizado por todos.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
El plan de “electrificación de la flota” y la “renovación de la flota con vehículos menos contaminantes” son acciones directas para cumplir esta meta. Al reducir las emisiones del transporte público, la ciudad de Vigo está trabajando activamente para disminuir su impacto ambiental, especialmente en lo que respecta a la calidad del aire.
-
Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El artículo demuestra la integración de estas medidas a nivel local. La mención de una “convocatoria de ayudas para la transición ecológica del transporte urbano colectivo” y la descripción del nuevo modelo de gestión como una necesidad para esta transición, evidencian que el Ayuntamiento de Vigo está incorporando la acción climática en su planificación urbana y de transporte.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público.
Este indicador está fuertemente implícito. Aunque no se da una cifra porcentual, el artículo proporciona datos que sirven para medir el progreso hacia un acceso conveniente. Se mencionan cifras de uso: “72,8 millones” de viajes en 2020-2024 frente a “99,7 millones” en 2015-2019. El objetivo de recuperar y aumentar estos números es una medida directa del uso y, por extensión, del acceso y la conveniencia del servicio. Además, se citan datos sobre grupos específicos (“45.000 jubilados viajan gratis, realizando más de 19 millones de viajes”), que son métricas clave para evaluar la accesibilidad del transporte para poblaciones vulnerables.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. | Indicador 11.2.1 (Implícito): Medido a través de datos de uso del transporte público (objetivo de superar los 99,7 millones de viajes) y el número de usuarios de grupos específicos (45.000 jubilados con viajes gratuitos). |
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. | No se menciona un indicador específico, pero el progreso se mediría por la “electrificación de la flota” y la proporción de “vehículos menos contaminantes”. | |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. | El indicador es la propia implementación del plan de “transición ecológica del transporte urbano colectivo” como parte de la política municipal. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9 (Relacionada): Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. | El indicador sería la mejora de la calidad del aire en la ciudad como resultado de la introducción de vehículos menos contaminantes (no medido en el artículo). |
Fuente: revistaviajeros.com