Vivir cerca de espacios verdes baja el riesgo de autismo y TDAH en niños, indicó un estudio – Infobae

Vivir cerca de espacios verdes baja el riesgo de autismo y TDAH en niños, indicó un estudio – Infobae

 

Informe sobre el Impacto de los Espacios Verdes en el Neurodesarrollo Infantil y su Vínculo con los ODS

Un estudio reciente, publicado en la revista Environment International, establece una correlación significativa entre la proximidad residencial a espacios verdes y una menor incidencia de trastornos del neurodesarrollo en niños, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el autismo. Los hallazgos sugieren que la exposición a entornos naturales, tanto durante el periodo prenatal como en la primera infancia, es un factor protector clave, con implicaciones directas para la salud pública y la planificación urbana en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Metodología del Estudio

La investigación, liderada por la Dra. Stefania Papatheodorou de la Universidad de Rutgers, se basó en un análisis exhaustivo de datos a gran escala. La metodología incluyó:

  • Una cohorte de más de 1.8 millones de parejas madre-hijo inscritas en el programa Medicaid de varios estados de EE. UU.
  • La medición de la exposición a espacios verdes mediante el uso de imágenes satelitales, correlacionadas con los códigos postales residenciales de las madres.
  • El análisis de la incidencia de diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo en distintas ventanas de exposición: preconcepción, prenatal y primera infancia.

Resultados Principales

Los resultados cuantitativos del estudio demuestran una asociación protectora consistente:

  1. Las madres que vivían cerca de espacios verdes antes y durante el embarazo tuvieron hijos con un riesgo 34% menor de discapacidad intelectual y un riesgo 17% menor de autismo.
  2. Los niños que residieron cerca de espacios verdes después de nacer presentaron un riesgo 19% menor de desarrollar problemas de aprendizaje.
  3. El efecto protector fue más pronunciado en niños de áreas urbanas y en familias de origen negro o hispano, lo que sugiere un mayor beneficio donde el acceso a la naturaleza es limitado.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los hallazgos de este informe resuenan directamente con varias metas de la Agenda 2030, demostrando cómo la inversión en infraestructura verde es una estrategia transversal para el desarrollo sostenible.

ODS 3: Salud y Bienestar

El estudio aporta evidencia crucial para la consecución de una vida sana y el bienestar para todos.

  • Promoción de la salud materno-infantil: La reducción del estrés, la depresión y la exposición al ruido, facilitada por los espacios verdes, contribuye a un entorno prenatal más saludable, apoyando directamente el neurodesarrollo del feto y del niño.
  • Prevención de enfermedades no transmisibles: Al reducir la incidencia de trastornos del desarrollo neurológico, la creación de espacios verdes se alinea con la meta de prevenir y tratar condiciones que afectan la calidad de vida a largo plazo.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La investigación subraya la importancia de una planificación urbana centrada en el ser humano.

  • Acceso universal a zonas verdes: El informe valida la meta 11.7, que busca proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, especialmente para mujeres, niños y personas con discapacidad.
  • Reducción del impacto ambiental urbano: Fomentar los espacios verdes ayuda a mitigar los efectos negativos de la urbanización, como las altas temperaturas y la contaminación acústica, creando ciudades más resilientes y saludables.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El estudio identifica a los espacios verdes como una herramienta para la equidad en salud.

  • Mitigación de disparidades en salud: Dado que los beneficios fueron más pronunciados en poblaciones vulnerables (residentes urbanos, familias de minorías), la inversión equitativa en infraestructura verde puede ayudar a cerrar la brecha en los resultados de salud infantil entre diferentes grupos socioeconómicos.

Conclusiones y Líneas de Investigación Futura

Si bien el estudio establece una fuerte asociación, no prueba una causalidad directa. Las hipótesis sobre los mecanismos subyacentes incluyen la reducción del estrés materno, el fomento de la interacción social y la menor exposición a contaminantes. La investigación futura se centrará en:

  • Explorar los mecanismos biológicos específicos que vinculan la exposición a la naturaleza con el desarrollo cerebral.
  • Diferenciar los beneficios según el tipo de espacio verde (parques, senderos, campos de juego).
  • Confirmar la relación causal para informar políticas públicas basadas en evidencia sólida.

En conclusión, mejorar el acceso a espacios verdes en los entornos urbanos emerge como una intervención de alto impacto, capaz de apoyar el neurodesarrollo en la primera infancia y avanzar simultáneamente en los objetivos de salud, sostenibilidad urbana y equidad social.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis sobre el impacto de los espacios verdes en la salud infantil.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en cómo el entorno físico (la proximidad a espacios verdes) afecta la salud neurológica de los niños. Se menciona explícitamente la reducción del riesgo de condiciones como el TDAH, el autismo, la discapacidad intelectual y los problemas de aprendizaje. La conclusión de que “mejorar el acceso a los espacios verdes en los entornos urbanos podría apoyar el neurodesarrollo de la primera infancia” vincula directamente la planificación urbana con la promoción de la salud y el bienestar desde una edad temprana.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo destaca la importancia de la infraestructura urbana en la salud pública. La recomendación de “mejorar el acceso a los espacios verdes en los entornos urbanos” es una estrategia clave para crear ciudades más saludables, inclusivas y sostenibles. El estudio subraya que los beneficios son más pronunciados en áreas urbanas, donde el acceso a la naturaleza puede ser limitado, lo que refuerza la necesidad de una planificación urbana que priorice estos espacios para el bienestar de sus habitantes.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo toca este objetivo al señalar que los efectos protectores de los espacios verdes “parecieron más fuertes entre los niños que viven en áreas urbanas y los niños de familias negras o hispanas”. Esto sugiere que la falta de acceso a espacios verdes es una forma de desigualdad ambiental que afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos demográficos. Por lo tanto, mejorar el acceso equitativo a estos espacios puede ser una herramienta para reducir las disparidades en la salud y promover la equidad social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.

    El artículo se alinea con la promoción de la “salud mental y el bienestar”. Al investigar cómo prevenir trastornos del neurodesarrollo como el TDAH y el autismo, el estudio contribuye directamente a esta meta. La exposición a espacios verdes se presenta como una medida preventiva que “reduce el estrés y la depresión” y apoya un “desarrollo saludable del cerebro”, lo cual es fundamental para el bienestar general a lo largo de la vida.

  2. Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.

    Esta meta es el núcleo de la recomendación principal del artículo. El estudio demuestra empíricamente el valor de las zonas verdes para la salud infantil, abogando por “mejorar el acceso a los espacios verdes en los entornos urbanos”. La investigación valida la importancia de esta meta no solo como un objetivo de planificación urbana, sino como una intervención de salud pública crucial, especialmente para los niños.

  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.

    El hallazgo de que los beneficios son mayores para “niños de familias negras o hispanas” conecta directamente con esta meta. Al demostrar que una intervención ambiental (aumentar los espacios verdes) puede reducir las brechas de salud entre diferentes grupos étnicos, el artículo apoya la idea de que la creación de entornos más equitativos promueve la inclusión social y el bienestar de las poblaciones marginadas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente los indicadores oficiales de los ODS, pero su metodología y sus hallazgos implican varias formas de medición que se alinean con ellos.

  • Indicadores implícitos para la Meta 3.4

    Aunque el indicador oficial se centra en la mortalidad, la meta también incluye “promover la salud mental y el bienestar”. El artículo utiliza indicadores de prevalencia de condiciones específicas para medir el bienestar neurológico. Las estadísticas presentadas, como la “reducción del riesgo de discapacidad intelectual en un 34%”, “reducción del riesgo de autismo en un 17%” y “reducción del riesgo de problemas de aprendizaje en un 19%”, pueden ser considerados como indicadores indirectos o proxy para medir el progreso en la salud y el bienestar infantil.

  • Indicadores implícitos para la Meta 11.7

    El indicador oficial (11.7.1) es la “Proporción de la superficie urbana que se dedica a espacios abiertos para el uso público”. La metodología del estudio, que mide la exposición a espacios verdes utilizando “imágenes satelitales y los códigos postales residenciales de las madres”, es una forma práctica de calcular este indicador. El estudio demuestra cómo se puede cuantificar el acceso a espacios verdes a nivel individual o de vecindario, lo cual es fundamental para medir el progreso hacia la Meta 11.7.

  • Indicadores implícitos para la Meta 10.2

    El indicador oficial (10.2.1) se refiere a la proporción de personas que viven por debajo de la mediana de ingresos. Sin embargo, la meta es más amplia y busca la inclusión independientemente de la raza o etnia. El artículo implícitamente utiliza un indicador de equidad en salud al desglosar sus hallazgos por grupos demográficos (“familias negras o hispanas”). Medir y comparar los resultados de salud (como la prevalencia de trastornos del neurodesarrollo) entre diferentes grupos raciales y étnicos, como se hace en el estudio, es una forma de evaluar el progreso hacia la reducción de las desigualdades y la promoción de la inclusión social en el ámbito de la salud.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Implícitos)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4 Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. Prevalencia y riesgo reducido de trastornos del neurodesarrollo (TDAH, autismo, discapacidad intelectual, problemas de aprendizaje). Por ejemplo, “riesgo 34% menor de discapacidad intelectual”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7 Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. Medición del acceso y la proximidad a espacios verdes residenciales, cuantificada mediante el uso de “imágenes satelitales y los códigos postales”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Análisis desagregado de los resultados de salud por grupo étnico/racial, mostrando un mayor beneficio para “niños de familias negras o hispanas”.

Fuente: infobae.com