A un año del cambio de gobierno. Oportunidades y riesgos para consolidar la democracia – Perú 21

A un año del cambio de gobierno. Oportunidades y riesgos para consolidar la democracia – Perú 21

 

Informe sobre la Interrelación entre Democracia, Crecimiento Económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú

Diagnóstico del Sistema Democrático y su Vínculo con el Desarrollo

  • Un sistema democrático robusto se fundamenta en instituciones políticas que garantizan un Estado eficiente, el imperio de la ley y mecanismos de control del poder.
  • Existe una relación de causalidad bidireccional entre la democracia y el crecimiento económico: un Estado funcional promueve la inversión y el empleo, y el crecimiento resultante financia el fortalecimiento institucional.
  • Actualmente, Perú evidencia un ciclo adverso de deterioro democrático y bajo crecimiento económico, comprometiendo el bienestar de la población y el avance hacia las metas de desarrollo.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se observa una drástica desaceleración económica, pasando de un crecimiento promedio anual del 7% a solo un 2.4% en la última década, afectando directamente la capacidad del país para generar empleo de calidad.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): El estancamiento económico ha impedido la reducción de la pobreza, que se mantiene en un 27.6%, un nivel similar al de 2011, lo que representa un retroceso significativo en la lucha contra la pobreza.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El deterioro institucional se manifiesta en una regulación ineficiente y clientelismo político. La confianza ciudadana en el Gobierno y el Congreso es de apenas 8% y 7%, respectivamente, reflejando una crisis de legitimidad que socava la gobernanza y la paz social.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La ineficiencia estatal y las trabas burocráticas frenan proyectos de inversión privada cruciales para el desarrollo de infraestructura resiliente y la reactivación económica.

Riesgos y Desafíos para la Gobernanza

  • La principal amenaza es la pérdida de legitimidad del sistema democrático, evidenciada por una satisfacción ciudadana de solo el 10% (Latinobarómetro 2024).
  • Existe el riesgo de que una interpretación errónea de la crisis conduzca a propuestas de cambio constitucional que, en lugar de solucionar los problemas de gestión, podrían eliminar los controles contra el populismo y la inseguridad jurídica, afectando aún más el ODS 16.
  • La percepción de que se gobierna para una minoría (solo el 9% cree que se gobierna para la mayoría) agrava el riesgo de inestabilidad y atenta contra el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Propuesta Estratégica para la Reactivación y el Desarrollo Sostenible

  1. Aprovechar la Fortaleza Macroeconómica: A diferencia de otras naciones en crisis, Perú cuenta con solidez macroeconómica para financiar programas de inversión pública y políticas sociales sin necesidad de ajustes fiscales drásticos.
  2. Impulsar la Inversión Pública y Privada: Implementar un plan de choque para reactivar la economía, centrado en la inversión pública y en la eliminación de trabas burocráticas para liberar proyectos privados estancados. Esto impactaría directamente en el ODS 9 y generaría las condiciones para el ODS 8.
  3. Reconstruir la Confianza Institucional: Mientras se reactiva la economía, es crucial reestructurar las instituciones disfuncionales y controlar el gasto ineficiente para recuperar la legitimidad. Este es un pilar fundamental para cumplir con el ODS 16.
  4. Establecer una Meta de Crecimiento: El objetivo es retomar una senda de crecimiento económico en torno al 6% en un plazo de 18 a 24 meses. Este crecimiento es indispensable para avanzar de manera decisiva en el ODS 8 y el ODS 1.
  • La estrategia busca reingresar a un círculo virtuoso donde el crecimiento económico consolide la democracia y la fortaleza institucional, permitiendo al país retomar la ruta del desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo conecta directamente el bajo crecimiento económico con la persistencia de la pobreza. Menciona que “el bajo crecimiento hizo que la pobreza, que subió después del COVID, se mantenga en altos niveles y no se pueda bajar a los niveles antes de pandemia, estando en 27.6%”. Esto establece un vínculo claro con el objetivo de erradicar la pobreza.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es un tema central del artículo. Se analiza cómo un buen sistema democrático promueve “la inversión, el empleo y la innovación, lo que a su vez se traduce en mayor crecimiento económico”. Se lamenta la caída del crecimiento promedio anual del 7% al 2.4% en los últimos 10 años, lo que afecta directamente el bienestar de la población y la capacidad del Estado para proveer bienes públicos.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo se enfoca extensamente en la calidad de las instituciones democráticas. Habla de la necesidad de un “Estado fuerte y eficiente”, “imperio de la ley” y “mecanismos transparentes e independientes de control del poder político”. Critica el “fuerte deterioro de la calidad de nuestras instituciones”, el “clientelismo político” y la “pérdida de legitimidad del sistema democrático”, citando datos de baja confianza en el gobierno y el congreso.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    El artículo identifica esta meta al señalar que la pobreza se ha estancado en un 27.6%, un nivel similar al de 2011, debido al bajo crecimiento económico. El objetivo implícito es reducir esta proporción, lo que se alinea directamente con la Meta 1.2, que busca reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales.

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    Esta meta se aborda explícitamente cuando el autor compara las “tasas de crecimiento en torno al 7% como promedio anual” del pasado con el “promedio de 2.4% en los últimos 10 años”. La aspiración de “retomar tasas de crecimiento en torno al 6%” en un futuro cercano es un llamado directo a cumplir con esta meta para mejorar el bienestar general.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    El artículo se centra en el “fuerte deterioro de la calidad de nuestras instituciones”, mencionando la “mayor regulación ineficiente y el aumento explosivo de personal innecesario y no calificado por razones de clientelismo político”. La necesidad de “reconstruir” las instituciones y controlar el gasto disfuncional para que sean eficientes y rindan cuentas es un tema principal, alineado con esta meta.

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades

    La pérdida de legitimidad del sistema democrático, evidenciada por datos del Latinobarómetro, se relaciona con esta meta. El hecho de que “solo el 9% cree que se gobierna para el beneficio de la mayoría de la población” y que la satisfacción con la democracia sea solo del 10%, indica una percepción de que las decisiones no son representativas ni responden a las necesidades de la ciudadanía.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    Este indicador está directamente mencionado en el artículo con el dato de que la pobreza se mantiene en “27.6% siendo este nivel muy similar al de 2011”. Este porcentaje es una medida directa para monitorear el progreso hacia la Meta 1.2.

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    El artículo menciona explícitamente las tasas de crecimiento del PIB: “De tener tasas de crecimiento en torno al 7% como promedio anual hemos pasado a un promedio de 2.4% en los últimos 10 años”. Estos valores son la base del Indicador 8.1.1 y se utilizan para evaluar el desempeño económico del país.

  • Indicador 16.6.2 (Proxy): Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos

    Aunque no se menciona el indicador exacto, los datos del Latinobarómetro sobre la confianza en las instituciones públicas actúan como un proxy. La “confianza en el Gobierno y en el Congreso” de solo “8% y 7%, respectivamente”, y la satisfacción con la democracia del 10%, son medidas implícitas de la percepción ciudadana sobre la eficacia y rendición de cuentas de las instituciones (Meta 16.6).

  • Indicador 16.7.2 (Proxy): Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y receptiva

    De manera similar al punto anterior, el dato de que “solo el 9% cree que se gobierna para el beneficio de la mayoría de la población” es un indicador indirecto pero poderoso del sentir ciudadano sobre la representatividad y la inclusión en la toma de decisiones del gobierno, lo cual es el núcleo de la Meta 16.7.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Mencionado: Tasa de pobreza del 27.6% (relacionado con el Indicador 1.2.1).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. Mencionado: Caída del crecimiento promedio anual del 7% al 2.4% (relacionado con el Indicador 8.1.1).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
  • Implícito/Proxy: Confianza en el Gobierno (8%) y el Congreso (7%) (relacionado con el Indicador 16.6.2).
  • Implícito/Proxy: Satisfacción con la democracia (10%) y creencia de que se gobierna para la mayoría (9%) (relacionado con el Indicador 16.7.2).

Fuente: peru21.pe