En un reciente informe, los Estados instan a una interpretación del derecho internacional humanitario orientada a la protección – ICRC

En un reciente informe, los Estados instan a una interpretación del derecho internacional humanitario orientada a la protección – ICRC

 


Informe de Progreso sobre la Iniciativa para el Fortalecimiento del DIH

Informe de Progreso: Iniciativa Mundial para el Fortalecimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto en el Marco de la Agenda 2030

El presente informe detalla los avances iniciales de la iniciativa mundial destinada a fortalecer el respeto por el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Este esfuerzo es fundamental para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas. La iniciativa surge como respuesta a las violaciones generalizadas del DIH, impulsada por líderes de Brasil, China, Francia, Jordania, Kazajistán y Sudáfrica, quienes instaron a la comunidad internacional a actuar con decisión para frenar la erosión de las normas que protegen la humanidad en tiempos de guerra.

Propuestas Clave de los Estados y su Impacto en los ODS

El primer informe de progreso destaca un conjunto de propuestas concretas presentadas por los Estados, las cuales contribuyen directamente a varios ODS. Las medidas propuestas incluyen:

  1. Actualización de Entrenamientos Militares: Integrar plenamente las normas del DIH en la doctrina y el entrenamiento militar y de seguridad, un pilar para construir instituciones responsables y eficaces, en línea con la meta 16.6 del ODS 16.
  2. Fortalecimiento de Mecanismos de Rendición de Cuentas: Desarrollar sistemas nacionales más sólidos para investigar y sancionar violaciones, promoviendo el estado de derecho y el acceso a la justicia para las víctimas, como lo estipula la meta 16.3.
  3. Identificación y Neutralización de Factores de Riesgo: Analizar y mitigar las causas que aumentan la probabilidad de violaciones del DIH, una medida preventiva que apoya la reducción de todas las formas de violencia (meta 16.1).
  4. Incorporación del DIH en Acuerdos de Paz: Asegurar que los marcos de paz incluyan disposiciones claras sobre el DIH para garantizar una paz sostenible y duradera, un componente esencial del ODS 16.
  5. Protección de la Infraestructura Sanitaria: Responder a la preocupación por los ataques a instalaciones de salud mediante el análisis de medidas prácticas para fortalecer las precauciones. Esta acción es vital para garantizar el ODS 3: Salud y Bienestar, asegurando el acceso a servicios de salud esenciales incluso en contextos de conflicto.

Participación Global y el Rol de las Alianzas (ODS 17)

El éxito de esta iniciativa se fundamenta en la colaboración multilateral, reflejando el espíritu del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La participación ha sido significativa, demostrando un compromiso global con la causa.

  • Más de 130 Estados han participado en consultas regionales y mundiales.
  • 90 Estados se han incorporado formalmente a la iniciativa.
  • 27 Estados colideran siete líneas de trabajo temáticas sobre desafíos contemporáneos del DIH.

Esta sólida participación subraya un consenso internacional sobre la necesidad de salvaguardar a las personas y los bienes de carácter civil, tal como lo declararon los Estados fundadores, motivados por “un profundo sentido de responsabilidad y urgencia”.

Llamado a la Acción del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

La presidenta del CICR, Mirjana Spoljaric, enfatizó que “la vida de millones de personas, y la esencia misma de nuestra humanidad compartida, dependen del estricto cumplimiento de las normas del DIH”. El CICR insta a más Estados a sumarse y a adoptar una postura firme contra la erosión del respeto a las leyes de la guerra. Se subraya que la exposición de civiles, personal humanitario e infraestructura vital a riesgos excesivos constituye una violación del derecho y no una necesidad militar. El incumplimiento del DIH no solo genera un sufrimiento humano inmenso, sino que también socava el progreso en otros ODS, como el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al destruir medios de vida e infraestructura esencial.

Conclusión y Perspectivas Futuras

La Iniciativa Mundial sobre DIH representa un paso crucial para reafirmar los principios de humanidad en los conflictos armados. El progreso alcanzado hasta ahora demuestra la existencia de voluntad política, pero se requiere una acción continua y ampliada. El proceso culminará con una reunión de alto nivel en 2026, dedicada a consolidar los compromisos para el respeto de la humanidad en la guerra. El fortalecimiento del DIH es una condición indispensable para no solo alcanzar el ODS 16, sino para la viabilidad de toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en la necesidad de fortalecer el respeto por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que es un pilar fundamental para la paz y la justicia en tiempos de conflicto. El artículo menciona explícitamente esfuerzos para crear “mecanismos de rendición de cuentas más sólidos en el ámbito nacional”, “integrar el DIH en los marcos jurídicos nacionales” y, en general, “preservar la humanidad en la guerra”. Estas acciones contribuyen directamente a la construcción de instituciones justas y a la promoción del estado de derecho, incluso en las circunstancias más difíciles.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta con este objetivo al destacar la protección de la infraestructura y el personal de salud en zonas de conflicto. Se menciona una predisposición para “responder a las crecientes preocupaciones sobre posibles ataques injustificados a las instalaciones de salud” y la necesidad de analizar “medidas prácticas para fortalecer las precauciones”. Proteger hospitales y personal médico es esencial para garantizar el acceso a la salud y el bienestar de las poblaciones afectadas por la guerra.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    El artículo aborda esta meta al promover el cumplimiento de los Convenios de Ginebra, cuyo propósito es “proteger a las personas civiles, los prisioneros de guerra, las personas detenidas y a quienes ya no participen en los enfrentamientos”. El estricto cumplimiento del DIH, como se pide en el texto, tiene como objetivo directo limitar la brutalidad de la guerra y, por lo tanto, reducir la violencia y las muertes relacionadas con los conflictos.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    Esta meta es central en el artículo. La iniciativa descrita busca fortalecer el “respeto del derecho internacional humanitario (DIH)”. Propuestas como “actualizaciones de los entrenamientos militares”, la creación de “mecanismos de rendición de cuentas más sólidos” y la integración del “DIH en los marcos jurídicos nacionales a través de la legislación” son acciones concretas para promover el estado de derecho tanto a nivel nacional como internacional.

  • Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles […] capacidad para prevenir la violencia.

    La “Iniciativa Mundial sobre DIH” es un claro ejemplo de cooperación internacional. El informe destaca que “más de 130 Estados han participado en las consultas mundiales y regionales” y “90 Estados se han incorporado de manera formal”. Además, se insta a fortalecer las “comisiones nacionales de DIH”, lo que representa un esfuerzo directo por mejorar la capacidad de las instituciones nacionales para hacer cumplir las leyes de la guerra y prevenir violaciones.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o de proceso para medir el progreso:

  • Indicadores implícitos para la Meta 16.3 (Promover el estado de derecho):

    El artículo sugiere que el progreso se puede medir a través de la implementación de acciones concretas por parte de los Estados. Un indicador sería el número de países que han actualizado sus manuales y entrenamientos militares para incorporar el DIH, o que han establecido “mecanismos de rendición de cuentas más sólidos” para investigar y sancionar violaciones.

  • Indicadores implícitos para la Meta 16.a (Fortalecer instituciones):

    El progreso hacia esta meta se puede medir por el nivel de participación en la iniciativa. El artículo proporciona cifras concretas que actúan como indicadores: el número de Estados que participan en consultas (“más de 130”), el número de Estados que se han incorporado formalmente a la iniciativa (“90 Estados”), y el número de Estados que colideran líneas de trabajo temáticas (“27 colideran las siete líneas de trabajo”).

  • Indicadores implícitos relacionados con la protección (Metas 16.1 y ODS 3):

    Aunque no se dan cifras, el artículo implica que un indicador clave del éxito sería la reducción de violaciones del DIH. Específicamente, una disminución en los “ataques injustificados a las instalaciones de salud” y una menor “exposición de las personas civiles, el personal humanitario y la infraestructura vital a riesgos excesivos y evitables” serían medidas directas del progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir la violencia y las tasas de mortalidad.
  • 16.3: Promover el estado de derecho.
  • 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales mediante la cooperación internacional.
  • Número de Estados que actualizan sus entrenamientos militares y marcos jurídicos para incluir el DIH.
  • Establecimiento y fortalecimiento de “mecanismos de rendición de cuentas” y “comisiones nacionales de DIH”.
  • Número de Estados que participan en la Iniciativa Mundial sobre DIH (menciona 130 en consultas, 90 incorporados formalmente).
  • Reducción de violaciones del DIH y atrocidades contra la población civil.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.d (implícito): Reforzar la capacidad de gestión de los riesgos para la salud nacional.
  • Implementación de “medidas prácticas para fortalecer las precauciones” en instalaciones de salud.
  • Reducción en el número de “ataques injustificados a las instalaciones de salud” en zonas de conflicto.

Fuente: icrc.org