AES Andes inicia construcción de proyectos de energías renovables en Antofagasta por US$1.100 millones – La Tercera

Agosto 1, 2025 - 15:00
 0  0
AES Andes inicia construcción de proyectos de energías renovables en Antofagasta por US$1.100 millones – La Tercera

 

Informe sobre Inversiones en Energía Renovable y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

AES Andes ha iniciado la construcción de dos proyectos de energía renovable de gran escala en la Región de Antofagasta, Chile. Con una inversión total de US$1.100 millones, estas iniciativas representan un avance significativo hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente en lo que respecta a la acción climática y la transición energética.

Proyectos Estratégicos: Pampas y Cristales

Los nuevos desarrollos, denominados Pampas y Cristales, suman una capacidad combinada de 1.325 MW y están diseñados para fortalecer la matriz energética del país con fuentes limpias, contribuyendo directamente a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Ambos proyectos incrementan la proporción de energía renovable en el mix energético nacional.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al generar energía a partir de fuentes eólicas y solares, se reduce la dependencia de los combustibles fósiles, mitigando las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La incorporación de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) constituye una infraestructura innovadora y resiliente, clave para la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

La composición técnica de los proyectos es la siguiente:

  1. Proyecto Pampas:
    • Parque eólico: 128 MW
    • Parque solar fotovoltaico: 229 MW
    • Sistema de almacenamiento en baterías: 340 MW
  2. Proyecto Cristales:
    • Parque fotovoltaico: 288 MW
    • Sistema de almacenamiento de energía: 340 MW

Impacto en el Desarrollo Sostenible Regional y Nacional

La capacidad de almacenamiento de estos proyectos permitirá gestionar la intermitencia de las fuentes renovables, inyectando energía a la red durante los picos de demanda. Se estima que la energía generada anualmente será equivalente al consumo de más de 780.000 hogares chilenos, promoviendo el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al garantizar un suministro eléctrico más limpio y confiable para la población.

Javier Dib, CEO de AES Andes, ha subrayado que estas iniciativas son estratégicas para la transición energética del país y refuerzan el compromiso de la compañía con la Región de Antofagasta mediante inversiones sostenibles que impulsan el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Expansión del Portafolio y Liderazgo en Almacenamiento

AES Andes tiene otros tres proyectos en fase de construcción en la misma región, consolidando su enfoque en soluciones energéticas que apoyan la Agenda 2030.

  • Arenales: Un sistema de almacenamiento autónomo (stand-alone) de 300 MW, pionero en infraestructura para la estabilidad de la red (ODS 9).
  • Bolero BESS: Adición de 146 MW en baterías a un proyecto fotovoltaico existente, optimizando el uso de recursos renovables (ODS 7 y ODS 12).
  • Andes Solar III: Una planta híbrida que integra 171 MW solares con 171 MW en baterías, asegurando un suministro continuo y reforzando la acción por el clima (ODS 13).

Con la ejecución de estos cinco proyectos, la compañía incorporará más de 2.100 MW de capacidad renovable y de almacenamiento, transformando su portafolio y posicionándose como un actor clave en la construcción de un sistema eléctrico más sostenible, eficiente y confiable para Chile, en plena concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra exclusivamente en el desarrollo de proyectos de energía renovable (eólica y solar) y sistemas de almacenamiento de energía. El anuncio de AES Andes sobre la construcción de los proyectos Pampas y Cristales, que suman 1.325 MW de capacidad renovable y de almacenamiento, contribuye directamente a la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible en Chile.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo destaca una inversión masiva de US$1.100 millones para la construcción de nueva infraestructura energética. Estos proyectos no solo amplían la infraestructura del país, sino que también incorporan innovación a través de sistemas de almacenamiento de energía en base a baterías a gran escala. Esto moderniza la red eléctrica, haciéndola más “sostenible, eficiente y confiable”, lo cual es fundamental para el desarrollo industrial y el bienestar humano.

  • ODS 13: Acción por el clima

    La transición de fuentes de energía convencionales a renovables es una de las acciones más importantes para mitigar el cambio climático. Al generar energía a partir del sol y el viento, estos proyectos ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y, en consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero. El compromiso de la empresa con la “transición energética del país” es una acción climática directa.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    La energía generada por estos proyectos abastecerá al Sistema Eléctrico Nacional, beneficiando a las ciudades y comunidades. El artículo menciona que la energía producida será “equivalente al consumo anual de más de 780.000 hogares chilenos”. Proveer energía limpia y confiable es un pilar para el desarrollo de comunidades sostenibles, mejorando la calidad de vida y reduciendo el impacto ambiental urbano asociado a la generación de energía contaminante.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo detalla la adición de una capacidad significativa de energía renovable. Los proyectos Pampas y Cristales, junto con otros tres en construcción, incorporarán “más de 2.100 MW de capacidad instalada, entre generación renovable y almacenamiento”. Este esfuerzo contribuye directamente a aumentar el porcentaje de energías limpias en la matriz energética de Chile.

  2. Meta 7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles.

    La construcción de parques eólicos, solares y, crucialmente, “sistemas de almacenamiento de energía en base a baterías” representa una mejora tecnológica y una ampliación de la infraestructura. Estos sistemas permiten almacenar energía para usarla en momentos de alta demanda, garantizando un suministro más estable y confiable, lo que es característico de un servicio energético moderno y sostenible.

  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    El objetivo explícito de los proyectos es crear un “sistema eléctrico más sostenible, eficiente y confiable”. La inversión de US$1.100 millones está destinada a construir precisamente este tipo de infraestructura de alta calidad, que es resiliente gracias a la combinación de generación y almacenamiento, asegurando el suministro energético para apoyar el desarrollo económico.

  4. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    El artículo describe una “transformación estructural” del portafolio de AES Andes. Este cambio hacia soluciones energéticas renovables y escalables es un ejemplo de reconversión industrial hacia la sostenibilidad. La adopción de tecnologías limpias como la solar y la eólica, junto con la innovación en almacenamiento, moderniza la industria energética del país.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Capacidad de generación de energía renovable instalada (en megavatios).

    Este es un indicador directo para la Meta 7.2. El artículo especifica las capacidades de cada componente: “parque eólico con una capacidad instalada de 128 MW”, “parque solar fotovoltaico de 229 MW”, y un total de “más de 2.100 MW” sumando todos los proyectos. Este dato mide el aumento en la oferta de energía renovable.

  • Inversión financiera en infraestructura sostenible.

    Este dato funciona como indicador para la Meta 7.b. El artículo menciona explícitamente una “inversión de US$1.100 millones”. Esta cifra cuantifica el capital destinado a la ampliación de infraestructura para servicios energéticos sostenibles.

  • Capacidad de almacenamiento de energía (en megavatios).

    Este es un indicador clave para las Metas 7.b y 9.1, ya que mide la capacidad de la infraestructura para ser más confiable y resiliente. El artículo detalla la capacidad de los sistemas de almacenamiento: “340 MW” para Pampas, “340 MW” para Cristales, y otros proyectos que suman una capacidad considerable de almacenamiento en baterías.

  • Número de hogares beneficiados con energía limpia.

    Este es un indicador de impacto social relacionado con el ODS 11. El artículo afirma que los proyectos generarán “el equivalente al consumo anual de más de 780.000 hogares chilenos”. Este número sirve para medir el alcance y el beneficio directo de la nueva infraestructura sostenible para la población.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas de los ODS Indicadores Específicos del Artículo
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Adición de más de 2.100 MW de capacidad instalada entre generación renovable y almacenamiento.
7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles. Inversión de US$1.100 millones en nueva infraestructura; desarrollo de sistemas de almacenamiento con baterías.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Construcción de un “sistema eléctrico más sostenible, eficiente y confiable” mediante la integración de generación y almacenamiento.
9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. “Transformación estructural” del portafolio de la empresa hacia soluciones energéticas renovables y escalables.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Contribución a la “transición energética del país”, una estrategia clave para la acción climática.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Generación de energía limpia equivalente al consumo de “más de 780.000 hogares chilenos”.

Fuente: latercera.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)