Patricia Rodríguez: “El éxito de las empresas está en crear un impacto positivo y tangible en el entorno” – Corresponsables

Informe sobre la Sostenibilidad Corporativa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Una Visión Estratégica de la Sostenibilidad
El presente informe analiza la evolución de la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como pilares estratégicos para el éxito corporativo, basándose en la perspectiva de Patricia Rodríguez Martín, Chief Sustainability Officer de Sopra Steria. Se destaca la transición de un enfoque de mero reporte a una integración profunda en el modelo de negocio, con un énfasis particular en la contribución de las empresas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
El Rol de las Empresas como Agentes de Cambio para la Agenda 2030
Las organizaciones empresariales son identificadas como agentes de cambio fundamentales con la capacidad de transformar la sociedad y acelerar el cumplimiento de los ODS. Su influencia se manifiesta en diversas áreas:
- Transformación Social y Económica: Las empresas movilizan recursos y capital humano para impulsar un crecimiento económico sostenible e inclusivo, contribuyendo directamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Promoción de Valores: A través de su propósito y operaciones, las compañías pueden fomentar valores alineados con la justicia social y la equidad, apoyando el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Impacto Ambiental: La adopción de prácticas responsables es crucial para abordar la crisis climática y proteger los ecosistemas, lo que se alinea con el ODS 13 (Acción por el Clima), el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Integración Estratégica de la Sostenibilidad y los ODS
La sostenibilidad ha dejado de ser una actividad periférica para convertirse en un elemento central de la estrategia corporativa. Esta integración requiere un enfoque holístico que abarque todas las operaciones de la empresa.
- Gobernanza Transversal: La responsabilidad sobre la sostenibilidad debe ser compartida por todas las áreas funcionales y niveles jerárquicos de la organización. Una gobernanza sólida es fundamental para construir instituciones eficaces y responsables, como lo promueve el ODS 16.
- Involucramiento de Grupos de Interés: Es esencial establecer un diálogo y colaboración continuos con todos los grupos de interés (empleados, clientes, proveedores, comunidad) para garantizar que las estrategias de sostenibilidad sean relevantes y efectivas, en línea con el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Alineación con el Propósito Corporativo: Las empresas deben orientar su misión y valores hacia la creación de un impacto positivo, asegurando que el éxito económico esté intrínsecamente ligado a la mejora social y ambiental, un principio que sustenta toda la Agenda 2030.
El Papel de las Alianzas y la Colaboración
La creación de ecosistemas colaborativos es indispensable para avanzar en la agenda de sostenibilidad. Plataformas y medios de comunicación especializados, como Corresponsables, juegan un rol clave en este proceso al:
- Difundir buenas prácticas y fomentar la inspiración entre empresas para adoptar modelos de negocio más sostenibles, contribuyendo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Crear espacios para la colaboración entre empresas, universidades, entidades sociales y medios, fortaleciendo las alianzas multisectoriales que exige el ODS 17.
- Facilitar el acceso a conocimiento sobre criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), permitiendo que organizaciones de todos los tamaños avancen en su desempeño sostenible.
Perspectivas Futuras: Consolidación de los ODS en el Núcleo Empresarial
El futuro de la gestión empresarial estará marcado por la consolidación definitiva de la sostenibilidad como un pilar estratégico. La presión regulatoria y la creciente conciencia de la sociedad impulsarán a las empresas a demostrar un impacto positivo y tangible. Las tendencias clave incluyen:
- Integración Cultural: La sostenibilidad se integrará plenamente en la cultura organizacional, influyendo en todas las decisiones y operaciones.
- Impacto Medible: Las empresas deberán medir y reportar de forma transparente su contribución a los ODS, yendo más allá de las métricas financieras.
- Alineación Total: El éxito empresarial se definirá por la capacidad de alinear el crecimiento económico con el progreso social y la protección del medio ambiente, materializando el propósito fundamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera general la importancia de la sostenibilidad en el mundo empresarial, conectando con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los más destacados son:
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en cómo las empresas pueden y deben alinear “el éxito económico con la mejora social y ambiental”. Esto se relaciona directamente con la promoción de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. La idea de que las empresas son “agentes de cambio reales” capaces de transformar la sociedad apoya la meta de lograr una economía más productiva y responsable.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Se destaca la evolución de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde un simple reporte a una “parte integral de la estrategia de las empresas”. Esta integración estratégica implica innovar en los modelos de negocio y en las operaciones para construir empresas más resilientes y sostenibles, lo cual es un pilar del ODS 9.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
Este es uno de los ODS más relevantes en el artículo. La discusión sobre la necesidad de que las empresas integren la sostenibilidad “no solo en términos de reporting, sino a nivel estratégico” y adopten “mejores prácticas de Sostenibilidad” apunta directamente a fomentar patrones de producción responsables. La presión de los consumidores mencionada en el texto también es un motor clave para este objetivo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo subraya explícitamente la importancia de la colaboración. Se menciona que la plataforma Corresponsables ha creado “un espacio único para fomentar la colaboración entre empresas, universidades, medios y entidades sociales, ayudando a avanzar en los criterios ASG y formando ecosistemas colaborativos”. Este enfoque en las alianzas multisectoriales es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Aunque el artículo no cita metas específicas por su numeración, el contenido se alinea claramente con varias de ellas:
-
Meta 12.6: Alentar a las empresas, en especial las grandes y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
Esta meta es el núcleo de la discusión. El texto describe cómo la RSE ha evolucionado, impulsada por “la corriente regulatoria europea”, para que las empresas integren la sostenibilidad “no solo en términos de reporting, sino a nivel estratégico”. Esto refleja directamente el objetivo de la Meta 12.6.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros.
La descripción del papel de Corresponsables como una plataforma que forma “ecosistemas colaborativos entre empresas, universidades, medios y entidades sociales” es una manifestación práctica de esta meta. Se enfoca en la creación de alianzas para compartir conocimientos y buenas prácticas.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
Similar a la meta anterior, el énfasis en la colaboración entre “diversos actores” para crear un “entorno más inclusivo y consciente” se alinea con el fomento de alianzas eficaces que involucran al sector privado y la sociedad civil para avanzar en la sostenibilidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores numéricos oficiales de los ODS, pero sí alude a conceptos y herramientas que sirven como indicadores de progreso:
-
Indicador 12.6.1 (implícito): Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad.
El texto habla extensamente sobre la evolución del “reporting” de sostenibilidad. Aunque aboga por ir más allá del simple informe, la existencia y la calidad de estos informes son el indicador base para la Meta 12.6. La mención de que la RSE ya no es “solo a nivel de reporting” implica que la práctica de informar ya está establecida y se está midiendo.
-
Criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza)
El artículo menciona explícitamente que la labor de plataformas como Corresponsables ayuda a “avanzar en los criterios ASG”. Aunque no son un indicador oficial de la ONU, los criterios ASG son un marco ampliamente utilizado por inversores y empresas para medir y reportar el desempeño en sostenibilidad. Funcionan como un conjunto de indicadores prácticos que se alinean con múltiples ODS.
-
Existencia de alianzas y ecosistemas colaborativos (Indicador cualitativo para el ODS 17)
La formación de “ecosistemas colaborativos entre empresas, universidades, medios y entidades sociales” puede ser considerada un indicador cualitativo del progreso hacia las metas 17.16 y 17.17. La existencia y actividad de estas redes demuestran un avance en la creación de alianzas para el desarrollo sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas correspondientes | Indicadores específicos identificados |
---|---|---|
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles e integrar información sobre sostenibilidad en sus informes. | Indicador 12.6.1 (implícito): Número de empresas que publican informes de sostenibilidad. El artículo también menciona los criterios ASG como un marco de medición práctico. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas entre múltiples interesados. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. |
Indicador cualitativo: La existencia y fomento de “ecosistemas colaborativos entre empresas, universidades, medios y entidades sociales”, como se describe en el artículo. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Promoción general de un crecimiento económico sostenible que alinee “el éxito económico con la mejora social y ambiental”. | No se mencionan indicadores específicos, pero el concepto de “crear un impacto positivo y tangible en el entorno” sirve como una medida cualitativa del progreso. |
Fuente: corresponsables.com