Misiones avanza con tecnología ambiental: Passalacqua y Herrera Ahuad visitaron el Observatorio que ya redujo 14 % la deforestación – Red de Medios – Misiones

Misiones avanza con tecnología ambiental: Passalacqua y Herrera Ahuad visitaron el Observatorio que ya redujo 14 % la deforestación – Red de Medios – Misiones

 

Informe sobre el Observatorio de Datos Ambientales de Misiones y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla las operaciones y el impacto del Observatorio de Datos Ambientales de Misiones, tras la visita institucional del gobernador Hugo Passalacqua y el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad. Este centro se posiciona como un pilar fundamental en la estrategia provincial para cumplir con la Agenda 2030, integrando tecnología avanzada para la protección ambiental y la planificación territorial sostenible.

Tecnología e Innovación para la Sostenibilidad

El Observatorio, dependiente del Ministerio de Ecología y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, representa un avance significativo en la aplicación de la ciencia y la tecnología para la conservación, alineándose con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Utiliza herramientas de vanguardia para transformar datos en acciones concretas:

  • Monitoreo Satelital: Procesa en tiempo real información de los satélites Landsat y Sentinel.
  • Inteligencia Artificial: Aplica algoritmos para analizar patrones de deforestación, humedad, temperatura y cobertura vegetal.
  • Sistemas de Alerta Temprana: Genera mapas y alertas que son cruciales para la toma de decisiones informadas y la prevención de desastres ambientales.

El subsecretario Lucas Russo destacó que el equipo multidisciplinario, compuesto por ingenieros, geógrafos, técnicos y guardaparques, materializa el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al trabajar de manera articulada en todo el territorio provincial.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las funciones del Observatorio impactan directamente en múltiples ODS, consolidando el compromiso de Misiones con el desarrollo sostenible.

Contribuciones Específicas a los ODS

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La misión principal del centro es la protección de los bosques nativos. Gracias a sus sistemas, se ha logrado una reducción del 14% en la deforestación durante el último año. Además, el mapeo de atropellamientos de fauna y el seguimiento de especies exóticas son acciones directas para proteger la biodiversidad.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El Sistema de Monitoreo de Deforestación Automatizado y la Gestión Preventiva de Incendios son herramientas clave para la mitigación del cambio climático. El programa JNR REDD+ fomenta la conservación forestal mediante la generación de créditos de carbono, contribuyendo activamente a la reducción de emisiones.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La información generada por el Observatorio es vital para los planes provinciales de ordenamiento territorial, permitiendo un uso del suelo más eficiente y seguro, y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades frente a riesgos como los incendios forestales.

Resultados y Acciones Basadas en Evidencia

El ministro Martín Recamán explicó que el Observatorio centraliza y analiza datos sobre recursos hídricos, bosques y suelos, lo que permite transformar la información en conocimiento y el conocimiento en acción. Los avances recientes demuestran la efectividad de este modelo:

  1. Digitalización de Planes de Manejo: Se han digitalizado más de 500 planes de manejo forestal, mejorando la eficiencia del control y la fiscalización.
  2. Censo Ambiental y Productivo: Se realizó un censo en zonas rurales adyacentes a parques provinciales para integrar la conservación con el desarrollo local.
  3. Prevención de Incendios: Próximamente se instalarán cámaras con inteligencia artificial para la detección automática de columnas de humo, activando protocolos de respuesta inmediata con brigadistas y bomberos.

Un Modelo de Gestión Ambiental Inteligente

El Observatorio de Datos Ambientales se consolida como un modelo de gestión basado en evidencia científica que integra tecnología, políticas públicas y acción coordinada. El gobernador Passalacqua concluyó que esta iniciativa representa un paso fundamental hacia una “gestión ambiental inteligente”, que alinea la innovación tecnológica con el compromiso político y humano para la protección de la biodiversidad y el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la protección de los bosques, la lucha contra la deforestación, la gestión sostenible del suelo, la conservación de la biodiversidad (mapeo de atropellamientos de fauna) y la protección de los ecosistemas terrestres de Misiones.
  • ODS 13: Acción por el clima: El artículo menciona explícitamente que los datos del observatorio se integran en los planes provinciales de mitigación del cambio climático. Además, la prevención de incendios forestales y la conservación de bosques a través del programa JNR REDD+ para generar créditos de carbono son acciones directas para combatir el cambio climático.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: El observatorio apoya la planificación del uso del suelo y el ordenamiento territorial a nivel provincial y municipal. Esto contribuye a una gestión más sostenible y resiliente del territorio, fortaleciendo la capacidad de planificación integrada.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo destaca el uso de tecnología avanzada, como satélites e inteligencia artificial, para crear una infraestructura de monitoreo ambiental. Esto representa una innovación tecnológica aplicada a la gestión pública para lograr objetivos de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, en particular los bosques. El observatorio se dedica al monitoreo y protección de los bosques de Misiones.
    • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados. El artículo menciona directamente el “Sistema de Monitoreo de Deforestación Automatizado” y el logro de reducir la deforestación.
    • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. El “mapeo de atropellamientos de fauna” y el “seguimiento de especies exóticas” son acciones directas hacia esta meta.
    • Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local. El artículo afirma que los datos del observatorio se integran en los “planes provinciales de ordenamiento territorial”.
  • ODS 13: Acción por el clima

    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. La “Gestión Preventiva de Incendios” y la instalación de cámaras para detectar humo son ejemplos de adaptación y alerta temprana.
    • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Se menciona que los datos se integran en los “planes provinciales de… mitigación del cambio climático”.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • Meta 11.3: Aumentar la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles. El observatorio fortalece la “toma de decisiones tanto a nivel provincial como municipal” para la “gestión ordenada del territorio”.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. El observatorio es un ejemplo de “tecnología aplicada al servicio de las políticas públicas” y de una “gestión basada en evidencia científica”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.2.1 (Avances hacia la gestión forestal sostenible): El artículo proporciona un dato cuantitativo específico: “Misiones logró reducir la deforestación en un 14 % durante el último año”. Este es un indicador directo del progreso en la lucha contra la deforestación.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 15.2: La “digitalización de más de 500 planes de manejo forestal” es un indicador de la implementación de prácticas de gestión forestal sostenible.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 13.2: La existencia de “planes provinciales de… mitigación del cambio climático” que integran los datos del observatorio es un indicador de la incorporación de medidas climáticas en las políticas.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 13.1: La futura instalación de “cámaras con inteligencia artificial capaces de detectar columnas de humo y activar protocolos automáticos” funcionará como un sistema de alerta temprana, cuyo rendimiento (tiempo de respuesta, incendios evitados) puede ser medido.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 15.5: El “mapeo de atropellamientos de fauna” genera datos que pueden servir como un indicador para medir la mortalidad de la fauna y la efectividad de las medidas de mitigación.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas.
  • 15.2: Poner fin a la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques.
  • 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica.
  • 15.9: Integrar valores de ecosistemas en la planificación.
  • Reducción de la deforestación en un 14% en el último año (Indicador 15.2.1).
  • Número de planes de manejo forestal digitalizados (más de 500).
  • Existencia de un sistema de mapeo de atropellamientos de fauna.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a desastres naturales.
  • 13.2: Incorporar medidas sobre cambio climático en políticas y planes.
  • Implementación de un sistema de gestión preventiva de incendios.
  • Integración de datos en planes provinciales de mitigación del cambio climático.
  • Generación de créditos de carbono por conservación forestal (programa JNR REDD+).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.3: Aumentar la capacidad para la planificación y gestión sostenibles.
  • Uso de datos para la toma de decisiones en el ordenamiento territorial a nivel provincial y municipal.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • Existencia y operación del Observatorio de Datos Ambientales como infraestructura tecnológica.
  • Uso de tecnología satelital e inteligencia artificial para la gestión ambiental.

Fuente: reddemediosmisiones.com.ar