Agricultura segura y de calidad: la importancia de aplicar Buenas Prácticas Agrícolas – Sitio Andino

Agricultura segura y de calidad: la importancia de aplicar Buenas Prácticas Agrícolas – Sitio Andino

 

Informe sobre la Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Dirección de Agricultura ha emitido un comunicado destacando la función esencial de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como instrumento estratégico para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), garantizando la producción de alimentos inocuos y sostenibles.

Definición y Objetivos Estratégicos de las BPA

Las Buenas Prácticas Agrícolas constituyen un conjunto de normativas, principios y recomendaciones técnicas diseñadas para una gestión responsable de la producción agrícola. Sus objetivos primordiales están directamente vinculados con la Agenda 2030:

  • Garantizar la inocuidad alimentaria: Contribuye directamente al ODS 2 (Hambre Cero) y al ODS 3 (Salud y Bienestar), asegurando que los alimentos sean seguros para el consumo humano.
  • Proteger la salud y seguridad laboral: Promueve condiciones de trabajo seguras para el personal agrícola, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Prevenir la contaminación ambiental: Fomenta prácticas que protegen los ecosistemas, aportando al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Uso eficiente de los recursos: Impulsa la gestión sostenible de recursos como el agua y el suelo, alineándose con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 12.

Marco Normativo: Resolución 5/2018 y su Impacto en los ODS

La Resolución Conjunta 5/2018 establece el marco de implementación obligatoria de las BPA para la producción de frutas y hortalizas. Dicha normativa exige la documentación de cada etapa del proceso productivo, lo que permite una trazabilidad completa y fortalece la transparencia en la cadena de suministro, un pilar del ODS 12.

Ejes Fundamentales de Implementación

La resolución detalla siete puntos clave para la correcta aplicación de las BPA:

  1. Documentación y Trazabilidad

    Se requiere la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) y el uso del Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTVE). Este sistema de seguimiento y etiquetado asegura la transparencia y la rendición de cuentas en la cadena agroalimentaria, un componente clave del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  2. Gestión de Productos Fitosanitarios

    Establece el uso exclusivo de productos autorizados por el Senasa, siguiendo estrictamente las indicaciones de la etiqueta. Esta medida protege la salud de los consumidores y trabajadores (ODS 3) y minimiza el impacto ambiental por el manejo inadecuado de químicos (ODS 12 y ODS 15).

  3. Uso Sostenible del Agua

    Promueve el uso eficiente y seguro del agua, garantizando que cumpla con los requisitos del Código Alimentario Argentino. Esta práctica es fundamental para la consecución del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), asegurando la gestión sostenible de este recurso vital.

  4. Manipulación e Higiene

    Exige el cumplimiento de pautas de higiene básicas, como el lavado de manos de los operarios, para prevenir la contaminación de los productos. Esta directriz apoya directamente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 8 (Trabajo Decente) al garantizar un entorno de trabajo seguro e higiénico.

  5. Control de Animales

    Se debe impedir el acceso de animales a las áreas de cultivo y manipulación para evitar la contaminación biológica. Esta acción es crucial para la inocuidad alimentaria (ODS 2) y la gestión de la interacción entre la agricultura y la fauna local (ODS 15).

  6. Uso de Fertilizantes Orgánicos y Enmiendas

    Regula el uso de fertilizantes y enmiendas, exigiendo su registro en el Senasa y prohibiendo el uso de residuos cloacales. Fomenta el compostaje y otros tratamientos que minimizan el riesgo sanitario, promoviendo una economía circular y la salud del suelo, en línea con el ODS 12 y el ODS 15.

  7. Asistencia de un Responsable Técnico

    Se requiere la asesoría de un profesional capacitado en BPA para supervisar la implementación. Esto profesionaliza el sector y asegura la correcta aplicación de prácticas sostenibles, contribuyendo al ODS 8 a través de la mejora de capacidades técnicas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para “garantizar la inocuidad de los alimentos” y lograr una “producción alimentaria de calidad”. Esto está directamente relacionado con el ODS 2, que busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Las BPA tienen como objetivo explícito “la reducción de riesgos para la salud de quienes trabajan en el campo” y asegurar la inocuidad de los alimentos para los consumidores. Al regular el uso de productos fitosanitarios y promover la higiene, se contribuye a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo dedica un punto específico al “Agua”, destacando la necesidad de un “uso eficiente, seguro y racional de agua segura”. Se menciona la importancia de que el agua cumpla con los requisitos del Código Alimentario Argentino y las legislaciones provinciales, lo que se alinea con el objetivo de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Al mencionar la necesidad de “reducir los riesgos a la salud del personal que realiza tareas agrícolas (garantizando seguridad laboral)”, el artículo aborda la protección de los trabajadores. El uso de elementos de seguridad al manipular productos fitosanitarios es un ejemplo concreto que se conecta con la promoción de entornos de trabajo seguros.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es uno de los ODS más relevantes. Todo el artículo trata sobre modalidades de producción sostenibles. Se enfoca en “el uso eficiente y sostenible de los recursos disponibles”, la gestión racional de productos químicos (fitosanitarios) y la gestión de sus residuos (“qué hacer con los envases vacíos”), y la prohibición de contaminantes como los residuos cloacales. La trazabilidad del producto también es un pilar de la producción responsable.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. El artículo contribuye a esta meta al enfocarse en “asegurar la inocuidad de los alimentos” que la población consume.
    • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. La promoción de las BPA es la materialización de esta meta, ya que son un “conjunto de normas, principios y recomendaciones para el manejo responsable de la producción vegetal” que buscan la sostenibilidad.
  • ODS 3: Salud y Bienestar

    • Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. La regulación estricta sobre “Productos fitosanitarios” y el “Uso de fertilizantes orgánicos y enmiendas” (prohibiendo residuos cloacales) busca minimizar la contaminación y proteger la salud humana.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. Las normas sobre el uso de fitosanitarios y fertilizantes buscan evitar la contaminación de las fuentes de agua utilizadas en la agricultura.
    • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. El artículo menciona explícitamente la necesidad de un “uso eficiente, seguro y racional de agua segura”.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. El artículo lo aborda al buscar “reducir los riesgos a la salud del personal que realiza tareas agrícolas” y establecer normas sobre los “elementos de seguridad que deben utilizar quienes los manipulan”.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El texto lo cita como un objetivo de las BPA: “el uso racional y eficiente de los recursos”.
    • Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. El punto sobre “Productos fitosanitarios” detalla cómo aplicarlos, conservarlos y qué hacer con los envases, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, las prácticas y requisitos que describe están directamente relacionados con la forma en que se miden varias metas. Los siguientes indicadores están implícitos:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se realiza una agricultura productiva y sostenible.

    La implementación de las BPA, que es obligatoria según la Resolución 5/2018 para la producción de frutas y hortalizas, es una medida directa de este indicador. El seguimiento del cumplimiento de esta resolución permite cuantificar la superficie bajo agricultura sostenible.

  • Indicador 3.9.3: Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene.

    Las pautas sobre el “lavado adecuado de las manos de todos los operarios y manipuladores” y el uso de “agua segura” para la higiene, como se exige en el artículo, son acciones destinadas a mejorar este indicador al reducir las enfermedades transmitidas por alimentos contaminados por falta de higiene.

  • Indicador 6.4.1: Variación de la eficiencia en el uso del agua a lo largo del tiempo.

    El énfasis en el “uso eficiente” del agua como parte de las BPA implica la necesidad de medir y gestionar el consumo de agua en las explotaciones agrícolas, lo que contribuye directamente a la medición y mejora de este indicador.

  • Indicador 8.8.1: Tasas de frecuencia de lesiones profesionales mortales y no mortales.

    La obligación de utilizar “elementos de seguridad” al manipular productos fitosanitarios es una medida preventiva cuyo éxito se mediría a través de la reducción de accidentes y enfermedades laborales, lo que se refleja en este indicador.

  • Indicador 12.4.2: Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados.

    El requisito de gestionar adecuadamente los “envases vacíos” de productos fitosanitarios, cumpliendo con las normativas, se relaciona con la medición y el tratamiento adecuado de los desechos peligrosos generados por la actividad agrícola.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.1: Asegurar el acceso a alimentos sanos y nutritivos.
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola bajo agricultura sostenible (medida por la adopción de BPA).
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.9: Reducir muertes y enfermedades por productos químicos y contaminación.
  • 3.9.3: Tasa de mortalidad atribuida a la falta de higiene (abordada mediante pautas de manipulación y lavado de manos).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación.
  • 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos.
  • 6.4.1: Variación de la eficiencia en el uso del agua (promovida por el requisito de “uso eficiente” del agua).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
  • 8.8.1: Tasas de frecuencia de lesiones profesionales (abordado con el uso de elementos de seguridad).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos.
  • 12.4.2: Proporción de desechos peligrosos tratados (relacionado con la gestión de envases de fitosanitarios).

Fuente: sitioandino.com.ar