Alcalde de Ancón responsabiliza a la ATU por caos en el transporte tras choque en Alfonso Ugarte: “Todo está en el papel, pero no se cumple” – Infobae

Informe sobre la Crisis del Transporte Público en Lima Norte y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la situación crítica del transporte público en el distrito de Ancón y la zona de Lima Norte, a raíz de las declaraciones del alcalde Samuel Daza tras un trágico accidente vial. Se examina la problemática desde la perspectiva de la gestión pública y su impacto directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Contexto del Incidente
El 30 de julio se produjo una colisión frontal entre una unidad de transporte público de la empresa Nueva Estrella (“El Anconero”) y un autobús del sistema Metropolitano en la avenida Alfonso Ugarte. El incidente, causado por la invasión del carril exclusivo, dejó un saldo lamentable:
- Tres personas fallecidas.
- Al menos 27 heridos de diversa gravedad.
- La unidad infractora acumulaba más de S/8.800 en multas por infracciones graves, pero mantenía su habilitación para operar.
2. Falla Institucional y Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El alcalde de Ancón responsabilizó directamente a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) por una grave omisión de sus funciones de fiscalización, lo que contraviene principios fundamentales para el desarrollo urbano sostenible.
2.1. Incumplimiento del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La situación descrita evidencia un fracaso en el cumplimiento de la meta 11.2 de los ODS, que busca “proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial”. Las deficiencias observadas incluyen:
- Falta de seguridad vial: La operación de vehículos con historial de infracciones graves pone en riesgo directo la vida de los ciudadanos, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar), específicamente la meta 3.6 sobre la reducción de muertes y lesiones por accidentes de tráfico.
- Abandono de zonas periféricas: La concentración de la fiscalización en áreas céntricas genera una desigualdad en el acceso a un servicio seguro, dejando a las comunidades de Lima Norte en una situación de vulnerabilidad.
- Carencia de infraestructura adecuada: La inexistencia de paraderos y terminales formales fomenta el desorden y la informalidad.
2.2. Deficiencias en el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Las acusaciones del alcalde apuntan a una debilidad institucional de la ATU. La falta de control efectivo, a pesar de contar con un presupuesto anual superior a los 1.250 millones de soles, pone en duda la eficacia y transparencia de la entidad. El descontrol normativo, donde las regulaciones existen “solo en el papel”, socava la confianza en las instituciones públicas.
3. Irregularidades Operativas y Falta de Control
El alcalde Daza detalló una serie de irregularidades sistemáticas en las rutas que conectan con Ancón, especialmente las operadas por la empresa Nueva Estrella:
- Operación sin paraderos oficiales, utilizando espacios públicos de manera improvisada.
- Incumplimiento de la normativa de monitoreo por GPS, lo que impide un control en tiempo real por parte de la ATU.
- Competencia temeraria entre conductores para captar pasajeros.
- Circulación de unidades con conductores que presuntamente portan licencias vencidas.
Estas prácticas no solo afectan la seguridad, sino también la calidad de vida de los ciudadanos, quienes pierden hasta seis horas diarias en traslados, impactando negativamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al limitar el tiempo productivo y de descanso.
4. Demandas y Propuestas para una Solución Sostenible
Ante esta crisis, la municipalidad de Ancón ha delineado una serie de acciones y exigencias orientadas a una solución estructural.
- Exigencia de Fiscalización Inmediata: Se ha enviado una carta formal a la ATU solicitando la supervisión urgente y efectiva de todas las rutas de transporte en Lima Norte.
- Responsabilidad Política: Se ha advertido sobre la promoción de una movilización ciudadana para exigir la renuncia del presidente de la ATU, Jaime Romero Bonilla, si no se implementan soluciones concretas.
- Evaluación de la Continuidad Operativa: Se solicita una reevaluación inmediata de la licencia de operación de la empresa Nueva Estrella y otras que operen bajo condiciones similares de informalidad y riesgo.
- Inversión en Infraestructura Sostenible (ODS 11): Se reitera la solicitud al Poder Ejecutivo para incluir a Ancón en la ampliación de la Línea 3 del Metro de Lima. Esta medida es considerada clave para ofrecer una alternativa de transporte masivo, seguro y eficiente que alivie el colapso actual y contribuya a una ciudad más sostenible e inclusiva.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en un trágico accidente de tránsito que resultó en “tres muertos y al menos 27 personas heridas”. Esto conecta directamente con la necesidad de garantizar vidas saludables y promover el bienestar, específicamente en lo que respecta a la seguridad vial y la prevención de lesiones y muertes por accidentes.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El núcleo del artículo es la “crisis del transporte en Lima Norte” y el “desorden del transporte público”. Se discute la falta de un sistema de transporte seguro, accesible y sostenible. Las quejas sobre la falta de paraderos, el transporte informal, la inseguridad vial y la propuesta de ampliar la “Línea 3 del Metro de Lima” son temas centrales para lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo expone una crítica severa a la “Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU)”, acusándola de “abandonar la fiscalización” y de un “fracaso” en el control del transporte. El alcalde cuestiona la eficacia y la rendición de cuentas de esta institución pública, que, a pesar de tener un presupuesto millonario, no logra cumplir con su mandato. Esto se relaciona directamente con la necesidad de tener instituciones eficaces, responsables y transparentes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.6: Para 2030, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.
- El artículo comienza describiendo un accidente fatal, lo que subraya la urgencia de esta meta. La existencia de vehículos que operan con múltiples infracciones graves, como la cúster con “más de S/8.800 en papeletas”, evidencia una falla sistémica que contribuye directamente al riesgo de accidentes de tráfico.
-
Meta 11.2: Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial.
- Esta meta es central en el artículo. El alcalde denuncia la falta de un sistema de transporte adecuado, mencionando que los vecinos “pierden cinco horas al día solo en ir y venir de Ancón a Lima”. La demanda de la ampliación de la Línea 3 del Metro es una propuesta concreta para proporcionar un sistema de transporte sostenible y eficiente, abordando directamente el “colapso del transporte en el norte de la ciudad”.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- El alcalde de Ancón critica directamente la ineficacia de la ATU. Cuestiona el uso de su presupuesto (“1.250 millones de soles de presupuesto anual”) frente a la falta de resultados visibles en fiscalización y control (“¿Dónde está el resultado de ese gasto?”). La denuncia de que “el descontrol es total” es un llamado a la rendición de cuentas y a la necesidad de que la ATU sea una institución eficaz.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.6.1: Tasa de mortalidad por lesiones debidas a accidentes de tráfico.
- El artículo proporciona datos directos para este indicador al mencionar el resultado del accidente: “tres muertos y al menos 27 personas heridas”. Este tipo de datos es fundamental para medir el progreso en la reducción de la mortalidad en las carreteras.
-
Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público.
- Aunque no se presenta como un dato estadístico formal, el artículo implica una medición de la falta de acceso conveniente a través del tiempo de viaje. La afirmación de que los residentes “pierden cinco horas al día” en el tráfico es un indicador cualitativo y cuantitativo del deficiente acceso a un transporte público eficiente.
-
Indicadores de eficacia institucional (relacionados con la Meta 16.6).
- El artículo menciona implícitamente indicadores de la ineficacia de las instituciones. El hecho de que una cúster con “más de S/8.800 en papeletas acumuladas” siguiera operando con habilitación vigente es un indicador claro de la falla en la aplicación de la ley. Además, el cuestionamiento sobre la ejecución del presupuesto de la ATU (“1.250 millones de soles”) en relación con sus resultados es una forma de medir la eficacia del gasto público, un aspecto clave de la rendición de cuentas institucional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.6: Reducir las muertes y lesiones por accidentes de tráfico. | 3.6.1: Número de muertes y heridos en accidentes de tráfico (el artículo menciona “tres muertos y al menos 27 personas heridas”). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles. | 11.2.1: Falta de acceso conveniente al transporte público, evidenciado por el tiempo de viaje excesivo (“cinco horas al día”). Propuesta de mejora mediante la ampliación de la Línea 3 del Metro. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Indicadores de ineficacia institucional:
|
Fuente: infobae.com