Alcanzando a los No Bancarizados: Cómo las Soluciones de Nómina en Criptomonedas Transforman la Inclusión Financiera en América Latina – OneSafe

Alcanzando a los No Bancarizados: Cómo las Soluciones de Nómina en Criptomonedas Transforman la Inclusión Financiera en América Latina – OneSafe

 

Informe sobre la Adopción de Soluciones de Nómina en Criptomonedas en América Latina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la creciente adopción de soluciones de nómina basadas en criptomonedas por parte de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en América Latina, con un enfoque particular en el caso de Bolivia. Se examina cómo esta innovación tecnológica responde a la inestabilidad económica y contribuye significativamente al avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las áreas de trabajo decente, reducción de desigualdades e innovación.

Contexto Económico: Desafíos para el Desarrollo Sostenible

La región, y en particular Bolivia, enfrenta un panorama económico complejo caracterizado por altas tasas de inflación y una progresiva devaluación de la moneda local. Esta situación representa una amenaza directa para la consecución de metas fundamentales de la Agenda 2030.

Impacto en los ODS

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La hiperinflación, que en Bolivia ha alcanzado su nivel más alto en tres décadas, erosiona el poder adquisitivo de los salarios, dificultando el acceso a bienes básicos y poniendo en riesgo la estabilidad económica de los trabajadores y sus familias.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La inestabilidad económica, agravada por déficits presupuestarios recurrentes y una deuda externa considerable, socava la confianza en las instituciones financieras tradicionales, las cuales a menudo resultan lentas e inaccesibles para una gran parte de la población.

Este escenario ha impulsado a individuos y empresas a buscar alternativas en los activos digitales para proteger su patrimonio y asegurar la continuidad de las operaciones comerciales.

Criptomonedas como Catalizador de la Inclusión Financiera y la Reducción de Desigualdades (ODS 10)

Las criptomonedas están emergiendo como una herramienta clave para promover la inclusión financiera en América Latina, donde aproximadamente el 70% de la población carece de acceso a servicios bancarios tradicionales. Las soluciones de nómina en criptomonedas permiten a las PYMES superar esta barrera.

Mecanismos de Inclusión

  • Acceso Directo: Los pagos se realizan directamente a billeteras digitales, eliminando la dependencia de intermediarios bancarios y facilitando el acceso a servicios financieros para poblaciones no bancarizadas.
  • Estabilidad y Seguridad: El uso de stablecoins (monedas estables) vinculadas a divisas fuertes como el dólar estadounidense permite a los trabajadores recibir su remuneración de una manera más segura y estable, protegiéndolos de la devaluación monetaria local.

Al facilitar un acceso equitativo a un sistema de pagos eficiente, esta tecnología contribuye directamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), asegurando que más personas puedan participar plenamente en la economía.

El Rol de las Stablecoins en la Promoción del Trabajo Decente (ODS 8)

Las stablecoins, como USDT o USDC, se han consolidado como la opción preferente para los sistemas de nómina en contextos de alta volatilidad económica. Su diseño combina la eficiencia de la tecnología blockchain con la estabilidad de las monedas fiduciarias.

Esta estabilidad es crucial para garantizar el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ya que asegura que los empleados reciban el valor justo por su trabajo, sin que este se vea mermado por fluctuaciones monetarias. La autorización a la empresa petrolera estatal de Bolivia para realizar pagos internacionales en stablecoins es un indicador de la creciente aceptación institucional de esta tecnología, lo que a su vez impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al modernizar la infraestructura de pagos del país.

Gestión de Riesgos y Estrategias de Mitigación

A pesar de sus beneficios, la adopción de criptomonedas para el pago de salarios presenta el desafío de la volatilidad de los precios. Es imperativo que las empresas implementen estrategias para gestionar este riesgo y garantizar la equidad en la compensación.

Estrategias Recomendadas

  1. Conversión a Stablecoins: Convertir una porción o la totalidad del salario a stablecoins en el momento del pago para fijar su valor y proteger tanto al empleado como a la empresa de la volatilidad del mercado.
  2. Educación Financiera: Capacitar a los empleados sobre el funcionamiento de los activos digitales, sus riesgos y beneficios, para que puedan tomar decisiones informadas sobre la gestión de sus finanzas.

Análisis de Casos: Avances en Bolivia y Argentina

Bolivia: Innovación e Infraestructura (ODS 9)

La legalización de las criptomonedas en Bolivia ha catalizado un incremento en las transacciones digitales. La adopción por parte de sectores clave, como los importadores, y la adaptación de las empresas a las soluciones de nómina en cripto, demuestran un avance tangible hacia la modernización de la infraestructura financiera del país, en línea con el ODS 9.

Argentina: Crecimiento Económico y Estabilidad (ODS 8)

En Argentina, el aumento en la adquisición de stablecoins refleja una estrategia ciudadana para protegerse de la inflación. Este interés ha atraído a empresas que implementan soluciones de pago digital, fortaleciendo el ecosistema y contribuyendo a la estabilidad económica individual, un pilar del ODS 8.

Conclusión: Hacia un Futuro Financiero Sostenible en América Latina

La adopción de soluciones de nómina en criptomonedas representa un cambio paradigmático en el panorama financiero de América Latina. En un contexto de desafíos económicos, esta tecnología ofrece una vía pragmática hacia la consecución de objetivos de desarrollo clave.

Contribuciones a los ODS

  • Fomento de la Inclusión Financiera (ODS 10): Se amplía el acceso a servicios financieros para la población no bancarizada.
  • Promoción del Trabajo Decente (ODS 8): Se garantizan pagos estables, justos y eficientes, protegiendo el poder adquisitivo de los trabajadores.
  • Impulso a la Innovación (ODS 9): Se moderniza la infraestructura de pagos, aumentando la eficiencia y reduciendo costos para las PYMES.

Al adoptar estas innovaciones, la región no solo responde a sus crisis económicas actuales, sino que también construye las bases para un futuro financiero más inclusivo, eficiente y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El artículo aborda este objetivo al destacar cómo las criptomonedas ofrecen una herramienta para proteger la riqueza de la devaluación monetaria y la hiperinflación. Al proporcionar un medio más estable para recibir y mantener el valor del salario, se ayuda a las personas a evitar caer en la pobreza debido a la inestabilidad económica. El texto menciona que las personas “buscan formas de proteger su riqueza”.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Este es un ODS central en el artículo. Se enfoca en cómo las soluciones de nómina en criptomonedas están “cambiando las reglas del juego financiero para las PYMES en América Latina”. Al permitir que las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) paguen a sus empleados de manera eficiente, segura y estable, se fomenta el crecimiento económico y se asegura que los trabajadores reciban una compensación justa y a tiempo, lo cual es un pilar del trabajo decente.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El artículo se centra en una innovación tecnológica (criptomonedas y tecnología blockchain) que está creando una nueva infraestructura financiera. Se describe cómo estas “innovaciones están allanando el camino para el futuro del trabajo y los pagos”. Al permitir que las PYMES y los individuos realicen transacciones sin depender de sistemas bancarios tradicionales, se está construyendo una infraestructura financiera digital más resiliente e inclusiva.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El artículo conecta directamente con este objetivo al hablar de “inclusión financiera”. Menciona que “alrededor del 70% de los latinoamericanos sin acceso a la banca tradicional”, y las criptomonedas están desempeñando un “papel vital en alcanzar a las poblaciones no bancarizadas”. Al proporcionar acceso a servicios financieros a través de billeteras digitales, se reduce la desigualdad entre la población bancarizada y la no bancarizada.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.4

    “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.”

    • El artículo aborda directamente esta meta al explicar cómo las soluciones de nómina en criptomonedas y las billeteras digitales proporcionan “acceso” a servicios financieros para la población no bancarizada, utilizando “nuevas tecnologías” para superar las barreras de la banca tradicional.
  2. Meta 8.3

    “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.”

    • El artículo se centra en cómo las criptomonedas ayudan a las “PYMES en América Latina”, permitiéndoles “agilizar sus procesos de pago, reducir costos y aumentar la eficiencia”. Esto fomenta directamente su crecimiento y sostenibilidad, lo cual es el núcleo de esta meta.
  3. Meta 8.10

    “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.”

    • Aunque el artículo describe una solución que a menudo elude a las instituciones tradicionales, su efecto es el mismo que el objetivo de la meta: “ampliar el acceso” a los servicios financieros. El texto afirma que las soluciones cripto “permiten a las PYMES pagar a los trabajadores directamente en billeteras digitales, saltándose la engorrosa necesidad de bancos tradicionales”, logrando así la inclusión financiera para todos.
  4. Meta 9.3

    “Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, en particular en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluido el crédito asequible, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.”

    • El apoyo a las PYMES para que gestionen su nómina y finanzas de manera más efectiva a través de criptomonedas es una forma de “aumentar el acceso” de estas empresas a servicios financieros, permitiéndoles operar de manera más robusta en la economía digital.
  5. Meta 10.c

    “Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5%.”

    • El artículo menciona explícitamente que el uso de stablecoins “reduce los costos de transacción”. Aunque el enfoque principal es la nómina, el principio de reducción de costos de transacción es idéntico al de esta meta, y el artículo menciona que la empresa estatal de petróleo de Bolivia realiza “pagos en el extranjero en stablecoins”, lo que se alinea con la idea de transacciones transfronterizas más baratas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.10.2

    “Proporción de adultos (15 años o más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil.”

    • El artículo proporciona una métrica de referencia implícita al afirmar que “alrededor del 70% de los latinoamericanos sin acceso a la banca tradicional”. El progreso hacia este indicador podría medirse por el aumento en la adopción de “billeteras digitales” por parte de la población, que funcionan como un proveedor de servicios de dinero alternativo.
  2. Indicador 10.c.1

    “Costos de las remesas como porcentaje del monto remitido.”

    • El artículo menciona de forma cualitativa este indicador al señalar que uno de los beneficios de las soluciones de nómina en criptomonedas es que “reduce los costos de transacción”. Medir la diferencia en los costos entre los sistemas tradicionales y los basados en cripto sería una forma de cuantificar el progreso.
  3. Indicador Implícito (Proxy para la Meta 1.4)

    Proporción de la población con acceso a servicios financieros a través de nuevas tecnologías.

    • Aunque no es un indicador oficial, el artículo sugiere fuertemente su relevancia. El progreso se mediría a través del “aumento en las transacciones digitales” y el “alto uso de criptomonedas reportado” en países como Bolivia, lo que refleja un mayor acceso a servicios financieros para la población previamente no bancarizada.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.4: Garantizar el acceso a servicios financieros y nuevas tecnologías para los pobres y vulnerables.
  • Mencionado implícitamente a través de la necesidad de “proteger su riqueza” de la hiperinflación, una causa directa de la pobreza.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.3: Fomentar el crecimiento de las PYMES mediante el acceso a servicios financieros.
  • 8.10: Ampliar el acceso a servicios financieros para todos.
  • 8.10.2: Proporción de adultos con una cuenta financiera. El artículo lo aborda al mencionar que se busca incluir al “70% de los latinoamericanos sin acceso a la banca tradicional” a través de “billeteras digitales”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros.
  • El progreso se mide implícitamente por la tasa de adopción de “soluciones de nómina en criptomonedas” por parte de las PYMES y el “aumento en las transacciones digitales”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.c: Reducir los costos de transacción de las remesas (y pagos en general).
  • 10.c.1: Costos de transacción como porcentaje del monto. El artículo menciona cualitativamente que la tecnología “reduce los costos de transacción”.

Fuente: onesafe.io