Alerta en Bogotá: cerro de Ciudad Bolívar en riesgo ambiental por minería ilegal y ocupaciones informales – Infobae

Informe sobre la Degradación Ambiental en Cerro Seco y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe detalla la crítica situación ambiental del Parque Ecológico de Montaña Cerro Seco, ubicado en Ciudad Bolívar, Bogotá, según la denuncia presentada por el concejal Taita Óscar Fernando Bastidas Jacanamijoy. La degradación acelerada de este ecosistema evidencia un grave incumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), requiriendo una intervención institucional urgente y efectiva.
Diagnóstico de la Crisis Ambiental y su Vínculo con los ODS
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La afectación principal se centra en la destrucción de la vida terrestre. El parque, un área de 199 hectáreas definida como de importancia ambiental por el Decreto Distrital 555 de 2021, sufre daños que comprometen directamente las metas del ODS 15.
- Degradación del Ecosistema: Más de 50 hectáreas han sido intervenidas por minería ilegal, causando erosión descontrolada, inestabilidad de suelos y la pérdida de la capa vegetal.
- Pérdida de Biodiversidad: Especies endémicas como la orquídea muisca, el chamicero cundiboyacense y la alondra cornuda han sido desplazadas.
- Especies Invasoras: La proliferación del retamo espinoso y el pino altera el equilibrio ecológico y aumenta el riesgo de incendios forestales, contraviniendo la meta de proteger y restablecer los ecosistemas terrestres.
- Falta de Monitoreo: La Secretaría de Ambiente no ha iniciado el monitoreo de biodiversidad, alegando problemas de seguridad, lo que impide la recolección de datos cruciales para la conservación.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Las actividades extractivas y la degradación del suelo han impactado severamente los recursos hídricos de la zona, atentando contra el ODS 6.
- Afectación de Fuentes Hídricas: La quebrada Peña Colorada ha sido desviada, y cuerpos de agua como la Laguna Encantada, potencialmente vitales para aves migratorias, se encuentran amenazados.
- Reducción de la Capacidad de Filtración: El terreno compactado por la minería ha perdido su capacidad de filtrar agua, generando charcos persistentes y alterando el ciclo hidrológico local.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La situación en Cerro Seco representa un fracaso en la construcción de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Asentamientos Informales: La Secretaría de Hábitat ha identificado más de 1.500 ocupaciones informales en los alrededores, lo que ejerce una presión urbanística insostenible sobre el área protegida.
- Pérdida de Espacio Público Verde: La comunidad pierde un área de alto valor recreativo, cultural y ambiental, fundamental para el bienestar y la calidad de vida urbana.
- Conflicto Socioambiental: La falta de gestión y participación comunitaria ha generado un creciente conflicto entre los habitantes, las empresas y las autoridades.
Fallas en la Gobernanza y Gestión Institucional (ODS 16 y ODS 17)
Ineficacia de las Instituciones (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
La denuncia del concejal Bastidas expone una notable debilidad institucional para hacer cumplir la normativa ambiental y proteger el patrimonio ecológico.
- Planes de Manejo Ineficaces: El Plan de Manejo, Restauración y Recuperación Ambiental (Pmrra) impuesto a la empresa Malkenu es considerado insuficiente. Asimismo, el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del distrito presenta un avance de apenas 6,9% en 2024, muy por debajo de la meta del 20%.
- Incumplimiento Normativo: Se han identificado múltiples frentes mineros operando sin permisos válidos, y las medidas de control no han logrado detener el daño.
- Justificaciones para la Inacción: La administración argumenta que la propiedad privada de la mayoría de los predios y las condiciones de seguridad impiden una intervención directa, lo que denota una falta de capacidad para gestionar soluciones complejas.
Ausencia de Alianzas y Participación (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos)
La gestión del conflicto carece de un enfoque colaborativo, un pilar del ODS 17.
- Exclusión de la Comunidad: La empresa Malkenu no ha cumplido con la obligación de socializar el proceso de restauración con las comunidades afectadas.
- Coordinación Interinstitucional Débil: A pesar de la existencia de planes, la coordinación entre las Secretarías de Ambiente, Hábitat y otras entidades es insuficiente para abordar el problema de manera integral.
Recomendaciones para la Recuperación y el Cumplimiento de la Agenda 2030
Para revertir la degradación de Cerro Seco y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se proponen las siguientes acciones:
- Fortalecer el Pmrra: Diseñar e implementar programas ambientales adicionales con la participación activa de la comunidad, garantizando un enfoque de justicia ambiental (ODS 16, ODS 15).
- Establecer un Seguimiento Estricto: Definir cronogramas claros, metas verificables y sanciones efectivas para las empresas y entidades que incumplan sus obligaciones de restauración (ODS 16).
- Priorizar la Restauración Ecológica: Ejecutar acciones urgentes de adecuación morfológica del terreno para controlar la erosión y proteger las fuentes hídricas, junto con la reforestación con especies nativas (ODS 15, ODS 6).
- Crear un Comité de Monitoreo Comunitario: Formalizar un espacio de seguimiento donde la comunidad supervise el progreso del Pmrra y participe en la toma de decisiones, fortaleciendo la gobernanza local (ODS 11, ODS 17).
- Garantizar la Acción Institucional: Superar las barreras administrativas y de seguridad para implementar de inmediato los programas de monitoreo de biodiversidad y conservación de especies amenazadas, como la orquídea muisca (ODS 15, ODS 16).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza multifacética del problema en Cerro Seco, que combina degradación ambiental, problemas sociales y fallas institucionales. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS central del artículo. La discusión se centra en la “alarmante degradación del Cerro Seco”, un ecosistema de montaña de 199 hectáreas. El texto detalla la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la amenaza a la flora y fauna. Se menciona explícitamente el desplazamiento de especies endémicas como “la orquídea muisca, el chamicero cundiboyacense y la alondra cornuda”, la “desviación de la quebrada Peña Colorada”, la “erosión sin control” y la proliferación de “especies invasoras como el retamo espinoso y el pino”. Todo el artículo es un llamado a detener la degradación y restaurar este ecosistema terrestre.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo conecta directamente la degradación ambiental con la dinámica urbana. Menciona la “expansión de asentamientos informales”, con “más de 1.500 ocupaciones informales identificadas”. Esto se relaciona con la planificación urbana insostenible. Además, Cerro Seco es definido como un “área de importancia ambiental, cultural y recreativa, con un alto valor simbólico para la comunidad y potencial para el espacio público”, lo que subraya la necesidad de proteger las zonas verdes dentro de los entornos urbanos para el bienestar de la comunidad.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Una parte fundamental de la denuncia del concejal es la ineficacia institucional. El artículo expone la “falta de acciones efectivas por parte de las entidades distritales”, un Plan de Manejo Ambiental (PMA) con un avance de apenas el 6,9%, y la falta de seguimiento por parte de la Secretaría de Ambiente. Se denuncia que la empresa minera “no ha cumplido con la obligación de incluir a la comunidad en el proceso de restauración”, lo que apunta a una falta de decisiones inclusivas y participativas. La exigencia de “sanciones en caso de incumplimiento” y la creación de un “comité de monitoreo y seguimiento” son llamados a fortalecer las instituciones y la rendición de cuentas.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Aunque es un tema secundario en el artículo, está directamente conectado. La degradación del ecosistema ha provocado la “desviación de la quebrada Peña Colorada” y la formación de charcos por la incapacidad del suelo para filtrar agua. Además, se advierte que cuerpos de agua como la “Laguna Encantada podrían ser vitales para aves migratorias locales”, destacando la importancia de proteger los ecosistemas relacionados con el agua para mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los problemas y soluciones discutidas, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Metas del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres)
- Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce. El artículo entero es un llamado a la acción para proteger y restaurar el ecosistema de montaña de Cerro Seco.
- Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. La denuncia sobre “más de 50 hectáreas del parque ya han sido intervenidas por la minería”, resultando en “suelos inestables, erosión sin control”, se alinea directamente con esta meta.
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. El artículo lo evidencia al mencionar el desplazamiento de fauna y flora endémica y la necesidad de un “plan de conservación de orquídeas que incluiría a la orquídea muisca”.
- Meta 15.8: Prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir sus efectos. Se identifica la necesidad de un programa para el “control de especies exóticas e invasoras” como el “retamo espinoso y el pino”.
-
Metas del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles)
- Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. El problema de los “asentamientos informales” y la falta de participación comunitaria en la restauración del parque son temas centrales que se conectan con esta meta.
- Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros. El artículo describe a Cerro Seco como un área con “potencial para el espacio público”, pero la degradación y la inseguridad impiden que la comunidad pueda acceder y disfrutar de él.
-
Metas del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas)
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La crítica a la “falta de acciones efectivas”, el bajo avance del PMA (6,9%) y la “falta de seguimiento efectivo por parte de la Secretaría de Ambiente” apuntan a la necesidad de cumplir esta meta.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. La denuncia de que no existen “pruebas de socialización real” y el llamado a que la “participación comunitaria debe pasar de ser un requisito formal a convertirse en un espacio real de diálogo” se alinean perfectamente con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varias cifras y situaciones que pueden ser utilizadas como indicadores cuantitativos y cualitativos para medir el progreso:
- Proporción de tierras degradadas (Indicador 15.3.1): El artículo establece una línea de base clara al afirmar que “Más de 50 hectáreas del parque ya han sido intervenidas por la minería” de un total de 199 hectáreas. El progreso podría medirse por la reducción de esta cifra a través de la restauración.
- Número de asentamientos informales (Relevante para la Meta 11.3): Se menciona la existencia de “más de 1.500 ocupaciones informales identificadas”. Un indicador de progreso sería la estabilización o reducción de este número a través de una planificación urbana adecuada y programas de vivienda.
- Porcentaje de ejecución de planes de manejo (Relevante para la Meta 16.6): El artículo proporciona un indicador de desempeño institucional muy específico: “entre enero y diciembre de 2024 el avance real fue de apenas el 6,9%, muy por debajo del 20% proyectado”. El seguimiento de este porcentaje es una forma directa de medir la eficacia de la gestión.
- Estado de la biodiversidad (Relevante para la Meta 15.5): Aunque no hay un índice numérico, el artículo menciona la ausencia de monitoreo. El inicio del “monitoreo de biodiversidad” y el posterior levantamiento de información sobre especies como la “orquídea muisca” y la “alondra cornuda” servirían como indicadores cualitativos y, eventualmente, cuantitativos del estado del ecosistema.
- Implementación de programas de gestión social (Relevante para la Meta 16.7): El artículo señala que la “línea de Gestión Social… avanzó en un 80%”, pero critica que la “coordinación interinstitucional y comunitaria sigue siendo insuficiente”. Medir el nivel y la calidad de la participación comunitaria, por ejemplo, a través de la operación del “comité de monitoreo y seguimiento” propuesto, sería un indicador clave.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador Específico Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Superficie de tierra degradada por la minería (más de 50 hectáreas). |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. | Ausencia de monitoreo de biodiversidad; desplazamiento de especies endémicas (orquídea muisca, alondra cornuda). |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.8: Prevenir la introducción de especies exóticas invasoras. | Presencia de especies invasoras (retamo espinoso, pino) y necesidad de un plan de control. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible. | Número de ocupaciones informales (más de 1.500). |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Porcentaje de avance del Plan de Manejo Ambiental (6,9% real vs. 20% proyectado). |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.7: Garantizar decisiones inclusivas y participativas. | Falta de pruebas de socialización real con la comunidad; ausencia de un comité de monitoreo comunitario. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | Desviación de la quebrada Peña Colorada y afectación de cuerpos de agua como la Laguna Encantada. |
Fuente: infobae.com