AMLO bajó la desigualdad social con el aumento al salario mínimo, la Pensión del Bienestar y otros programas sociales que continuó Claudia Sheinbaum; alcanza nivel histórico más bajo en 2024, según Inegi – El Imparcial

Informe sobre la Reducción de la Desigualdad de Ingresos en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2024)
Un análisis de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024, conducido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela una reducción histórica en la desigualdad de la distribución del ingreso en México, alcanzando su nivel más bajo desde 1984. Este progreso se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 1 (Fin de la pobreza).
Factores Clave en la Reducción de la Desigualdad
El avance se atribuye principalmente a dos pilares estratégicos que impactan directamente en el bienestar de la población y promueven el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
- Programas Sociales: Las transferencias gubernamentales, como la Pensión del Bienestar y diversas becas, han sido fundamentales para incrementar el ingreso de los hogares más vulnerables.
- Mejoras en Remuneraciones Laborales: El aumento sostenido del salario mínimo ha fortalecido el poder adquisitivo de los trabajadores, contribuyendo a un crecimiento económico más inclusivo.
Análisis de la Distribución del Ingreso y el ODS 10
La medición de la desigualdad a través del coeficiente de Gini demuestra un progreso tangible hacia las metas del ODS 10.
Evolución del Coeficiente de Gini
Un valor más cercano a cero indica menor desigualdad. La trayectoria del coeficiente en México es la siguiente:
- 1984: 0.485
- 2018: 0.426
- 2022: 0.402
- 2024: 0.391 (Nivel mínimo histórico)
Crecimiento del Ingreso por Deciles
El informe destaca que el ingreso de los hogares más pobres creció a un ritmo significativamente mayor que el de los más ricos, un indicador clave para el cumplimiento del ODS 10.
- Decil I (más pobre): El ingreso promedio trimestral fue de 16,795 pesos, con un incremento del 35.89% entre 2018 y 2024.
- Decil X (más rico): El ingreso promedio trimestral fue de 236,095 pesos, con un crecimiento del 4.16% en el mismo periodo.
Desafíos Persistentes para el Desarrollo Sostenible
A pesar de los avances, persisten brechas significativas que representan obstáculos para la consecución plena de la Agenda 2030.
Brecha de Género: Un Reto para el ODS 5
La desigualdad de género sigue siendo un desafío crítico. El informe evidencia una disparidad salarial que contraviene el ODS 5 (Igualdad de género).
- Ingreso promedio trimestral de los hombres: 36,047 pesos.
- Ingreso promedio trimestral de las mujeres: 23,714 pesos (34.2% menor).
Disparidades Regionales y el ODS 10
La desigualdad también tiene una dimensión geográfica, con marcadas diferencias entre las entidades federativas.
- Entidades con mayor ingreso: Nuevo León (117 mil pesos trimestrales) y Ciudad de México (111 mil pesos).
- Entidades con menor ingreso: Chiapas (41 mil pesos trimestrales), Guerrero y Oaxaca.
Impacto en el Bienestar Social: ODS 3 y ODS 4
El gasto de los hogares refleja presiones sobre áreas fundamentales para el desarrollo humano, como la salud y la educación.
- ODS 3 (Salud y bienestar): El gasto de bolsillo en salud aumentó un 41.16% entre 2018 y 2024, pasando de 1,136 a 1,605 pesos trimestrales, lo que indica una mayor carga financiera para las familias.
- ODS 4 (Educación de calidad): El gasto en educación y esparcimiento disminuyó un 12.36% en el mismo periodo, lo que podría afectar el acceso a oportunidades educativas.
Conclusión y Perspectiva Gubernamental
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró estos resultados como una validación del modelo económico “por el bien de todos, primero los pobres”, el cual, afirmó, ha demostrado ser eficaz no solo para reducir la pobreza y la desigualdad (ODS 1 y ODS 10), sino para fortalecer la economía nacional en su conjunto. La administración actual considera que estos avances sientan las bases para continuar la reducción de la pobreza y consolidar un desarrollo más equitativo y sostenible para México.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo se centra en el aumento de los ingresos de los hogares más pobres y en las políticas diseñadas para beneficiarlos. Menciona explícitamente que “el ingreso de los hogares más pobres del país creció en mayor proporción” y destaca el lema del gobierno “por el bien de todos, primero los pobres”. Estas acciones están directamente encaminadas a erradicar la pobreza en sus diversas formas.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El texto aborda directamente la desigualdad económica entre hombres y mujeres. Señala que “Las brechas de género persisten, ya que el ingreso que recibieron las mujeres (23 mil 714 pesos trimestrales) fue 34.2% menor al de los hombres (36 mil 47 pesos)”. Este dato evidencia la relevancia del ODS 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo atribuye la reducción de la desigualdad a “mejoras en remuneraciones laborales (salario mínimo)”. Además, menciona que “Dos tercios de los ingresos de las familias mexicanas (67.7%) provienen de sus remuneraciones por trabajo”. Esto conecta directamente con el ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la medición y reducción de la desigualdad de ingresos en México. Se informa que el país “alcanzó en 2024 la menor desigualdad en la distribución del ingreso desde 1984”. Se analiza la brecha entre los deciles más ricos y más pobres, las disparidades regionales y se utiliza el Coeficiente de Gini como principal métrica, todos elementos fundamentales del ODS 10.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.3: Poner en práctica sistemas y medidas de protección social
El artículo destaca que la reducción de la desigualdad se atribuye en parte a “las transferencias de programas sociales (como la Pensión del Bienestar y becas)”. Menciona que el 17.7% de los ingresos de los hogares proviene de estas transferencias, lo que demuestra la implementación de sistemas de protección social para cubrir a los vulnerables, alineándose con esta meta.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
La mención de que el ingreso de las mujeres fue “34.2% menor al de los hombres” apunta directamente a la necesidad de cumplir esta meta. Aunque se ha mejorado el salario mínimo, la persistencia de la brecha salarial de género es un desafío clave que esta meta busca abordar.
-
Meta 10.1: Lograr progresivamente el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional
El artículo proporciona datos concretos que respaldan el avance hacia esta meta. Informa que “los ingresos del decil uno (los más pobres) subieron 35.89% de 2018 a 2024”, mientras que los del décimo decil (los más ricos) “crecieron 4.16%”. Este crecimiento desproporcionado a favor de los más pobres es exactamente lo que la Meta 10.1 persigue.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad
El texto identifica explícitamente las políticas que llevaron a la reducción de la desigualdad: “programas sociales” (protección social) y “remuneraciones al trabajo (salario mínimo)” (políticas salariales). Esto demuestra una aplicación directa de las políticas recomendadas en esta meta para reducir la desigualdad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Coeficiente de Gini
Este es el indicador más explícito mencionado en el artículo. Se utiliza para medir la desigualdad de ingresos (ODS 10). El texto informa que “En 2024, el coeficiente de Gini se ubicó en 0.391, el menor nivel desde que existen registros”, proporcionando una medida cuantitativa directa del progreso.
-
Tasas de crecimiento del ingreso por decil
El artículo detalla el crecimiento del ingreso para el decil más pobre (35.89%) y el más rico (4.16%). Estos datos son una aplicación directa del Indicador 10.1.1 de los ODS, que mide las “tasas de crecimiento del gasto o el ingreso de los hogares per cápita entre el 40% más pobre de la población y la población total”.
-
Brecha salarial de género
El dato de que el ingreso de las mujeres es un 34.2% menor que el de los hombres es un indicador clave para la Meta 8.5 (y ODS 5). Corresponde al Indicador 8.5.1 de los ODS, que mide el “promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados, por sexo”. Aunque el artículo lo presenta en ingresos trimestrales, la esencia de la medición es la misma: cuantificar la disparidad económica de género.
-
Proporción de ingresos provenientes de transferencias sociales
El artículo menciona que el 17.7% del ingreso de los hogares proviene de “transferencias, como programas sociales y remesas”. Esta cifra se relaciona con el Indicador 1.3.1, que busca medir la “proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social”. El dato del artículo ofrece una visión del impacto económico de dichos sistemas en los hogares.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Poner en práctica sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. | Proporción de ingresos de los hogares provenientes de transferencias de programas sociales (mencionado como 17.7% del total). |
ODS 5: Igualdad de Género | Lograr la igualdad económica y eliminar la discriminación. | Brecha de ingresos por género (mencionada como una diferencia del 34.2% entre hombres y mujeres). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | 8.5.1: Promedio de ingresos por sexo (el artículo reporta ingresos trimestrales promedio para hombres y mujeres, mostrando una clara disparidad). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
10.1: Lograr que el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre sea superior a la media nacional.
10.4: Adoptar políticas salariales y de protección social para lograr una mayor igualdad. |
Coeficiente de Gini: Medida de la desigualdad de ingresos (reportado en 0.391 para 2024).
10.1.1: Tasas de crecimiento del ingreso por decil (reportado como +35.89% para el decil más pobre vs. +4.16% para el más rico). |
Fuente: elimparcial.com