Ante el cambio climático: innovación y estrategia en el uso de la energía – Universidad Autónoma de Guadalajara | UAG

Informe sobre Colaboración Académica en Innovación Energética y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto
Se llevó a cabo una sesión académica internacional centrada en la “Innovación energética como acción de adaptación ante el cambio climático”. Este encuentro reunió a estudiantes y profesionales para analizar soluciones a las interrupciones del suministro eléctrico, un desafío global que impacta directamente en la consecución de la Agenda 2030.
2. Participantes y Alianzas Estratégicas (ODS 4, ODS 17)
La sesión contó con la participación de actores clave del sector académico y profesional, fomentando alianzas cruciales para el desarrollo sostenible:
- Estudiantes de la Maestría en Energía Renovable de la UAG, del curso de Redes Inteligentes y Sistemas de Almacenamiento.
- Mtro. Alejandro Martín Solís Tenorio, Director de la Escuela de Posgrados en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la UAG.
- Ing. Albino Soriano, Jefe de Transmisión en la División Jalisco de la CFE, participando como estudiante de la maestría.
Esta colaboración entre la academia y la industria ejemplifica el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, y promueve una Educación de Calidad (ODS 4) al conectar la teoría con los desafíos prácticos del sector energético.
3. Problemática Analizada: Vulnerabilidad Energética y Cambio Climático
El análisis se centró en los factores que comprometen la seguridad energética y la resiliencia de las comunidades, en clara conexión con múltiples ODS.
3.1. Desafíos Identificados
- Creciente demanda energética: Impulsada por fenómenos como las olas de calor, que pone a prueba la capacidad de la infraestructura existente.
- Limitaciones de la infraestructura eléctrica: La infraestructura actual es vulnerable a los efectos de eventos hidrometeorológicos extremos, cuya frecuencia e intensidad aumentan debido al cambio climático.
3.2. Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Las interrupciones en el suministro amenazan el acceso universal a una energía fiable y moderna.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La falta de resiliencia en la red eléctrica pone en riesgo la seguridad y el funcionamiento de los asentamientos humanos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La problemática es una consecuencia directa de la crisis climática, lo que subraya la urgencia de adoptar medidas de adaptación y mitigación.
4. Enfoque Comparativo y Soluciones Innovadoras (ODS 7, ODS 9)
Para abordar esta problemática, se realizó un análisis comparativo de los contextos energéticos y climáticos de Alemania/Europa y México/América Latina. El objetivo fue identificar estrategias innovadoras que impulsen la transición hacia sistemas energéticos más robustos y sostenibles.
4.1. Áreas de Análisis Comparativo
- Marco regulatorio vigente.
- Matriz energética predominante en cada región.
- Recursos naturales disponibles para la generación de energías limpias.
- Perfiles de vulnerabilidad climática específicos.
Este enfoque busca acelerar la adopción de tecnologías limpias y la modernización de las redes, contribuyendo directamente al ODS 7 y al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al promover la construcción de infraestructuras resilientes y fomentar la innovación.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo se centra en la innovación energética, mencionando explícitamente una “Maestría en Energía Renovable”, “Redes Inteligentes y Sistemas de Almacenamiento”. Estos temas son fundamentales para garantizar el acceso a una energía limpia y moderna. La discusión sobre la “matriz energética predominante” y la necesidad de mejorar el “suministro eléctrico” ante la creciente demanda refuerza esta conexión.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El eje central del artículo es la “Innovación energética”. Se aborda la necesidad de superar las “limitaciones de la infraestructura eléctrica actual” para hacerla más resiliente. La colaboración académica entre estudiantes de México y Alemania para analizar problemas energéticos es un claro ejemplo de fomento a la innovación y mejora de la capacidad tecnológica.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Al discutir las “interrupciones en el suministro eléctrico” causadas por “olas de calor” y “eventos hidrometeorológicos”, el artículo toca directamente la necesidad de contar con infraestructuras resilientes que garanticen la seguridad y el bienestar en los asentamientos humanos. Una red eléctrica estable es vital para el funcionamiento de comunidades sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es uno de los objetivos más explícitos, ya que el tema de la sesión fue “Innovación energética como acción de adaptación ante el cambio climático”. El texto menciona directamente los desafíos climáticos como los “efectos devastadores de los eventos hidrometeorológicos” y la necesidad de analizar los “perfiles de vulnerabilidad climática”, lo cual es central para la acción climática.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El contexto del artículo es puramente educativo: una clase de la “Maestría en Energía Renovable” donde participan estudiantes y un director de posgrados. La colaboración internacional entre estudiantes de la UAG (México) y una institución de Alemania para abordar problemas globales como la energía y el clima, promueve una educación de calidad orientada al desarrollo sostenible.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. La existencia de una “Maestría en Energía Renovable” y la discusión sobre la “matriz energética” apuntan directamente a la formación de profesionales y al análisis necesario para cumplir esta meta.
- Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia. La sesión conjunta entre estudiantes de México y Alemania para conocer “diferentes perspectivas internacionales sobre este problema común” es un ejemplo práctico de esta cooperación.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. El artículo subraya las “limitaciones de la infraestructura eléctrica actual” frente a eventos climáticos, lo que implica la necesidad de desarrollar una infraestructura más resiliente, en línea con esta meta.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica […], alentando la innovación. El enfoque en la “Innovación energética” y la realización de una sesión académica de alto nivel para analizar soluciones tecnológicas son actividades que contribuyen directamente a esta meta.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El tema central de la sesión, “Innovación energética como acción de adaptación ante el cambio climático”, se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático y la adaptación a él. La clase impartida a estudiantes de maestría es una forma directa de mejorar la educación y la capacidad humana en temas de adaptación climática.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero su contenido implica la relevancia de los siguientes para medir el progreso:
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Está implícito en la discusión sobre la “matriz energética predominante” y el enfoque en la “Maestría en Energía Renovable”. Medir el cambio en esta matriz es clave para evaluar el éxito de las innovaciones discutidas.
-
Indicador 13.1.2: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de adaptación y las han comunicado.
Está implícito en el análisis de los “respectivos contextos nacionales y regionales” y los “perfiles de vulnerabilidad climática”. La sesión académica contribuye a la base de conocimientos necesaria para formular y mejorar dichas estrategias de adaptación.
-
Indicador 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en las políticas nacionales de educación, los planes de estudio, la formación del profesorado y la evaluación de los alumnos.
La existencia de una “Maestría en Energía Renovable” y una clase sobre “Redes Inteligentes y Sistemas de Almacenamiento” como respuesta a problemas como el cambio climático, es una manifestación de cómo la educación para el desarrollo sostenible se está integrando en los planes de estudio de la educación superior.
Tabla: ODS, Metas e Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Implícito |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | N/A (El concepto de resiliencia de la infraestructura está presente, pero no se alude a un indicador específico). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | 13.1.2: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de adaptación. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en los planes de estudio. |
Fuente: uag.mx