Planificación de la adaptación para las empresas: estrategias que funcionan – PwC

Planificación de la adaptación para las empresas: estrategias que funcionan – PwC

 

Informe sobre la Planificación de la Adaptación Climática en el Sector Empresarial

Introducción a la Adaptación y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La planificación de la adaptación climática, cuando se integra de manera efectiva en la estrategia corporativa, se convierte en una herramienta fundamental para generar flexibilidad, optimizar inversiones y descubrir nuevas oportunidades de mercado. Este enfoque no solo fortalece a la empresa, sino que también contribuye directamente al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Beneficios Estratégicos de la Planificación de la Adaptación

La adopción de un plan de adaptación climática genera beneficios tangibles que se alinean con múltiples ODS:

  • Fomento de la resiliencia organizacional: Fortalece la capacidad de la empresa para resistir y recuperarse de los impactos climáticos, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al asegurar la continuidad operativa y la estabilidad de las infraestructuras críticas.
  • Optimización de la toma de decisiones estratégicas: La integración de evaluaciones de riesgo climático permite tomar decisiones informadas que apoyan directamente el ODS 13 (Acción por el Clima) y promueven patrones de negocio responsables, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Acceso a nuevos mercados y oportunidades: La innovación en productos y servicios resilientes al clima abre nuevas vías de crecimiento económico, impulsando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
  • Construcción de resiliencia colectiva: La colaboración con actores a lo largo de la cadena de valor fortalece el ecosistema empresarial y social, un principio clave del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), asegurando cadenas de suministro más justas y estables.
  • Mejora de la presentación de informes y divulgación: La transparencia en la gestión de riesgos climáticos aumenta la confianza de los inversores y reguladores, reforzando las prácticas de gobernanza corporativa alineadas con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Marco para la Integración de la Adaptación Climática en las Funciones Empresariales

Estrategia de Integración Holística

El marco propuesto facilita la integración de la resiliencia climática en la estrategia, gobernanza y operaciones de la empresa. Al equipar a los equipos con herramientas y sistemas adecuados, la adaptación se convierte en una parte integral de las prácticas diarias, promoviendo la colaboración interdisciplinaria y a lo largo de la cadena de valor. Este enfoque es esencial para avanzar en el cumplimiento del ODS 13, optimizando inversiones y desarrollando una ventaja competitiva sostenible.

Fases del Proceso de Planificación de la Adaptación

  1. Establecimiento del Alcance y los Objetivos de Adaptación:
    • Definir un caso de negocio sólido que vincule la adaptación con la rentabilidad y la sostenibilidad.
    • Analizar los riesgos y oportunidades climáticas, alineando los objetivos de la empresa con metas específicas del ODS 9 y ODS 13.
    • Involucrar a las partes interesadas para establecer metas ambiciosas y compartidas.
  2. Diseño de Soluciones de Adaptación:
    • Identificar, evaluar y seleccionar opciones de adaptación que sean técnica y financieramente viables.
    • Considerar fuentes de financiamiento verde y asegurar que las soluciones no generen consecuencias negativas no deseadas, promoviendo así el ODS 11 y el ODS 12.
  3. Elaboración del Plan e Implementación de Soluciones:
    • Desarrollar una hoja de ruta de inversión clara y documentar las acciones planificadas.
    • Integrar las medidas de adaptación en los procesos de negocio existentes para garantizar su efectividad y contribuir al ODS 8.
    • Realizar pruebas piloto para validar la eficacia de las soluciones antes de su despliegue a gran escala.
  4. Seguimiento y Evaluación del Progreso:
    • Crear un marco de seguimiento para medir el progreso hacia los objetivos y la eficacia de las acciones implementadas.
    • Evaluar la resiliencia general de la organización y su contribución a la Agenda 2030.
    • Identificar desencadenantes que indiquen la necesidad de futuras acciones, fomentando un ciclo de mejora continua en línea con el espíritu del ODS 17.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la planificación de la adaptación empresarial se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la resiliencia, la estrategia empresarial frente al cambio climático y la colaboración en la cadena de valor. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo promueve la construcción de resiliencia en las operaciones y cadenas de valor de las empresas, lo cual es fundamental para desarrollar infraestructuras resilientes y promover una industrialización sostenible. Al instar a las empresas a “optimizar las inversiones” y a integrar la adaptación en sus “principales funciones del negocio”, se alinea con el objetivo de modernizar la industria para que sea más sostenible y resiliente.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se menciona explícitamente la importancia de “Mejorar la presentación de informes y la divulgación”. Esto se conecta directamente con la promoción de prácticas empresariales sostenibles y la transparencia en la presentación de informes, alentando a las empresas a integrar información sobre sostenibilidad en sus ciclos de informes.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. Todo el texto se enfoca en la “planificación de la adaptación climática” y en cómo las empresas pueden “impulsar la resiliencia organizacional” frente a los “riesgos climáticos”. El marco propuesto busca integrar la resiliencia climática en la estrategia, gobernanza y operaciones empresariales, abordando directamente la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo subraya la necesidad de “Construyendo resiliencia colectiva con las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor” y enfatiza la “colaboración interdisciplinaria y en la cadena de valor”. Esto refleja el espíritu del ODS 17, que promueve la creación de alianzas entre múltiples actores para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    El artículo apoya esta meta al proponer un marco para que las empresas integren la resiliencia en sus “operaciones y sus cadenas de valor más amplias”, lo que contribuye a la resiliencia general de la infraestructura industrial y económica.

  • Meta 12.6: Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes

    Esta meta se aborda directamente cuando el artículo enumera “Mejorar la presentación de informes y la divulgación” como uno de los beneficios clave de la planificación de la adaptación, lo que fomenta la transparencia y la adopción de prácticas sostenibles.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países

    El núcleo del artículo es fortalecer la resiliencia empresarial. Frases como “Impulsar la resiliencia organizacional” y la guía para integrar “evaluaciones de riesgos climáticos y estrategias de adaptación” son una aplicación directa de esta meta a nivel corporativo.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

    El artículo traslada esta meta del nivel nacional al corporativo, instando a las empresas a “integrar la planificación de la adaptación climática en las principales funciones del negocio” y a consolidar “la resiliencia climática como parte integral de sus prácticas empresariales”.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    La recomendación de construir “resiliencia colectiva con las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor” y fomentar la “colaboración interdisciplinaria” es un claro llamado a la formación de alianzas para abordar un desafío común como el cambio climático.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser una guía conceptual, no menciona indicadores numéricos oficiales de los ODS, pero sí implica formas de medir el progreso que se alinean con la lógica de ciertos indicadores:

  • Indicador implícito para la Meta 13.2: Número de empresas que han integrado la adaptación al cambio climático en su planificación y estrategia.

    El artículo describe un proceso completo para lograr esto, desde “Establecer el alcance y los objetivos de adaptación” hasta “Elaborar el plan e implementar soluciones”. El seguimiento del número de empresas que adoptan este tipo de marcos puede servir como un indicador de progreso.

  • Indicador implícito para la Meta 12.6 (similar al Indicador 12.6.1): Número de empresas que publican informes de sostenibilidad que incluyen estrategias de adaptación climática.

    El beneficio de “Mejorar la presentación de informes y la divulgación” sugiere que un resultado medible de la planificación de la adaptación es la inclusión de esta información en los informes corporativos, lo que puede ser cuantificado.

  • Indicador implícito para la Meta 17.17: Número de alianzas estratégicas en la cadena de valor para la resiliencia climática.

    El énfasis en la “colaboración interdisciplinaria y en la cadena de valor” para “desarrollar resiliencia a largo plazo” implica que el número y la eficacia de estas colaboraciones pueden ser medidos como un indicador del progreso hacia la resiliencia colectiva.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Nivel de inversión en la resiliencia de las operaciones y cadenas de valor empresariales.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. Número de empresas que informan públicamente sobre sus riesgos climáticos y estrategias de adaptación.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes.
Número de empresas con estrategias de adaptación al cambio climático formalmente integradas en su gobernanza, estrategia y operaciones.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Número de colaboraciones y alianzas establecidas a lo largo de la cadena de valor para construir resiliencia climática colectiva.

Fuente: pwc.com