Argentina rumbo al trabajo sin derechos: crece el empleo informal – El Argentino Diario

Informe sobre la Precariedad Laboral en Argentina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Situación Actual del Empleo
Un análisis reciente, basado en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), revela una tendencia alarmante en el mercado laboral argentino. La creciente informalidad y el estancamiento del empleo registrado representan un desafío directo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Crecimiento del Empleo No Registrado: La tasa de empleo informal crece a un ritmo tres veces superior al del empleo total, alcanzando ya el 42% del mercado.
- Proyección a Futuro: Se estima que, de mantenerse la tendencia actual, la mitad de la fuerza laboral podría encontrarse en la informalidad en un plazo de diez años.
- Estancamiento del Empleo Formal: El número de trabajadores registrados en el sector privado se mantiene en 6,2 millones desde 2015, evidenciando una incapacidad del sistema para generar empleo de calidad conforme al crecimiento poblacional.
El Incumplimiento del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La situación descrita contraviene directamente las metas del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. La falta de políticas efectivas de formalización aleja al país de estos objetivos.
- Falta de Trabajo Decente (Meta 8.5): El 42% de los trabajadores carece de derechos básicos como aportes jubilatorios, vacaciones pagas, seguro de salud y protección contra el despido arbitrario.
- Fracaso en la Formalización (Meta 8.3): En lugar de reducirse, la economía informal se expande, lo que socava la base fiscal del Estado y perpetúa la vulnerabilidad de los trabajadores.
- Desvinculación del Crecimiento y el Empleo (Meta 8.2): El estancamiento del empleo formal demuestra una desvinculación entre el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo decentes.
Mecanismos de Precarización y su Vínculo con Otros ODS
El informe identifica al régimen del monotributo como uno de los principales instrumentos para encubrir relaciones de dependencia, lo cual tiene implicaciones que trascienden el ámbito laboral.
El Fenómeno del Monotributo
- Crecimiento Exponencial: Entre 2012 y 2024, el número de monotributistas aumentó un 56%, en contraste con un escaso 3% de crecimiento del empleo asalariado privado formal.
- Impacto en ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al operar sin la red de seguridad social, estos trabajadores son más vulnerables a caer en la pobreza ante enfermedades, crisis económicas o al llegar a la edad de jubilación. Esta dualidad del mercado laboral agudiza las desigualdades sociales y económicas.
Perspectivas Futuras: Reforma Laboral y Desafíos Socioeconómicos
El Gobierno ha anunciado una futura reforma laboral con el argumento de que la flexibilización de las condiciones de despido fomentará la contratación. Sin embargo, desde la perspectiva de los ODS, esta medida genera preocupación sobre si profundizará la precariedad en lugar de promover el trabajo decente.
- Desempleo y Poder Adquisitivo: Aunque la tasa de desempleo se sitúa en 7,9%, la caída de la tasa de actividad podría enmascarar un “efecto desaliento”. Además, la persistente caída del salario real, que se encuentra un 15% por debajo de los niveles de 2017, afecta directamente la meta del ODS 1 de erradicar la pobreza en todas sus formas.
- Conclusión: El deterioro del mercado laboral no se manifiesta en la destrucción de puestos de trabajo, sino en la calidad de los mismos. La expansión del empleo precario y la caída del poder adquisitivo constituyen los principales obstáculos para avanzar hacia un desarrollo sostenible, justo e inclusivo en Argentina, en línea con la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo se centra directamente en la calidad del mercado laboral argentino, un tema central del ODS 8. Analiza la “precarización del mercado laboral”, el estancamiento del empleo formal, el aumento del empleo informal y la falta de derechos laborales. Estos elementos van en contra del objetivo de lograr un trabajo decente y un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- La falta de trabajo decente es un motor clave de la pobreza. El artículo destaca que el trabajo precario y el monotributo de encubrimiento dejan a los trabajadores “sin aportes, vacaciones ni indemnización”, lo que aumenta su vulnerabilidad económica. Además, la mención de que “los salarios reales siguen 15% por debajo de los niveles de 2017” indica una pérdida de poder adquisitivo que puede empujar a más personas a la pobreza.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo expone una creciente desigualdad dentro del mercado laboral. Existe una brecha cada vez mayor entre un grupo de trabajadores con empleo formal y derechos protegidos (cuyo número está estancado) y un grupo creciente de trabajadores informales o monotributistas sin protección social. Esta dualidad del mercado laboral es una forma de desigualdad que el ODS 10 busca reducir.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
- Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes… y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas”. El artículo evidencia un fracaso en esta meta, al señalar que “el empleo no registrado crece tres veces más rápido que el total” y que el empleo formal está estancado, lo que indica una falta de políticas efectivas de formalización.
- Meta 8.5: “Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres… y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El contenido del artículo muestra un alejamiento de esta meta. El aumento del empleo informal al 42% y la caída del salario real del 15% demuestran una falta de “trabajo decente” y una remuneración decreciente en términos reales.
- Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores… incluidos los que tienen un empleo precario”. El artículo menciona explícitamente que el crecimiento del empleo informal y del monotributo como relación de dependencia encubierta lleva a “relaciones laborales sin derechos ni protección”, en directa contradicción con esta meta.
-
Metas del ODS 1 (Fin de la Pobreza)
- Meta 1.3: “Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos… y, para 2030, lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables”. El artículo muestra una debilidad en los sistemas de protección social. El estancamiento del empleo registrado en 6,2 millones de puestos (cubiertos por el Sistema Integrado Previsional Argentino – SIPA) frente al crecimiento de la población y del empleo informal implica que una proporción cada vez mayor de la fuerza laboral carece de esta cobertura.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.3.1: Proporción de empleo informal en el empleo total.
- El artículo menciona directamente este indicador al afirmar que “el empleo informal ya alcanza al 42%” y que “pasó del 40,8% al 42% entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período de 2025”. La proyección de que “en diez años la mitad de los trabajadores podrían estar en la informalidad” también se refiere a este indicador.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo.
- Este indicador se menciona explícitamente cuando el artículo señala que “el desempleo se mantiene en el 7,9%”. Aunque se mantiene estable, el texto sugiere que podría estar enmascarando un “efecto desaliento” por la caída en la tasa de actividad.
-
Indicador 8.5.1: Ingresos medios por hora de los empleados.
- Aunque no se da una cifra de ingresos por hora, el artículo proporciona un dato directamente relacionado: “los salarios reales siguen 15% por debajo de los niveles de 2017”. Esta es una medida del poder adquisitivo del salario, un componente clave para evaluar si el trabajo es “decente” y si se avanza hacia una “igualdad de remuneración”.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social.
- Este indicador está implícito. El artículo contrasta el número de trabajadores formales (“6,2 millones de trabajadores formales” cubiertos por el SIPA) con el creciente número de trabajadores informales y monotributistas que, según el texto, carecen de aportes y protección social. El estancamiento del primero frente al crecimiento del segundo implica una disminución en la proporción de la fuerza laboral cubierta.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: elargentinodiario.com.ar