Así será vivir en una ciudad inteligente: segura, eficiente y pensada para sus habitantes y el turismo – El Cronista

Así será vivir en una ciudad inteligente: segura, eficiente y pensada para sus habitantes y el turismo – El Cronista

 

Informe sobre el Desarrollo de Ciudades Inteligentes y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: El Desafío Urbano y la Agenda 2030

La creciente complejidad en la planificación y gestión de los entornos urbanos, impulsada por una proyección de crecimiento que sitúa al 68% de la población mundial en ciudades para 2050, exige soluciones estratégicas y sostenibles. En este contexto, el desarrollo de “ciudades inteligentes” emerge como un pilar fundamental para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS 11): Ciudades y Comunidades Sostenibles. La implementación de tecnologías avanzadas, como el Internet de las Cosas (IoT), permite una gestión urbana eficiente, resiliente y centrada en el bienestar ciudadano, alineándose directamente con los principios de la Agenda 2030.

El concepto de ciudad inteligente se fundamenta en el uso de tecnologías que, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), permiten recopilar y analizar datos en tiempo real para optimizar los servicios públicos y mejorar la calidad de vida.

La Tecnología como Herramienta para la Sostenibilidad Urbana

Durante la Smart City Expo Santiago del Estero, se destacó el papel de la conectividad y la tecnología en la mejora de la gestión pública. Martín Piñeiro, gerente de Tecnología IoT de Telecom, definió el IoT como una disciplina que, a partir de la información generada por sensores y dispositivos, facilita la toma de decisiones informadas para la gestión del entorno. Esta capacidad es crucial para avanzar hacia modelos urbanos más eficientes, seguros y sostenibles en Argentina.

Pilares Estratégicos para la Transformación Urbana y su Vínculo con los ODS

La aplicación práctica de las tecnologías IoT se estructura en torno a tres ejes prioritarios que abordan directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Gestión Energética Inteligente

    La medición remota y la administración eficiente de redes eléctricas, junto con el control del alumbrado público, son acciones clave que contribuyen a:

    • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al promover el ahorro energético y una distribución más segura y eficiente de la electricidad.
    • ODS 13 (Acción por el Clima): Al reducir el consumo energético y, por ende, las emisiones de gases de efecto invernadero.
  2. Optimización de Recursos Hídricos

    El monitoreo de cuerpos de agua, estaciones cloacales y sistemas de riego inteligente son herramientas fundamentales para el cumplimiento del:

    • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Al permitir un uso racional del agua, prevenir desbordes y contaminación, y asegurar la disponibilidad del recurso hídrico.
  3. Movilidad, Seguridad Urbana y Desarrollo Económico

    La integración de telemetría, analítica de datos e inteligencia artificial mejora la gestión del territorio y apoya los siguientes objetivos:

    • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al mejorar la seguridad urbana, optimizar la respuesta ante emergencias y promover sistemas de transporte más seguros y eficientes.
    • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al potenciar el interés turístico mediante una gestión urbana más segura y atractiva.

Un Futuro Sostenible en Construcción

La transición hacia ciudades inteligentes no solo implica la adopción de tecnología, sino también un rediseño del modelo de gestión urbana. Esta evolución genera impactos positivos adicionales, alineados con la Agenda 2030:

  • Creación de Empleo Cualificado (ODS 8): El desarrollo de nuevos perfiles profesionales, como analistas de datos urbanos y operadores de plataformas inteligentes, impulsa las economías locales.
  • Fomento de la Participación Ciudadana (ODS 16): La implementación de plataformas digitales abre canales para la colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos, fortaleciendo la gobernanza y la construcción de instituciones sólidas.
  • Alianzas Estratégicas (ODS 17): La colaboración entre el sector público y empresas tecnológicas como Telecom es un ejemplo de las alianzas necesarias para integrar proyectos complejos y acelerar la transición hacia un modelo de operación inteligente y sostenible.

En conclusión, la adopción de un enfoque de ciudad inteligente, a través de la integración de soluciones de conectividad, plataformas y analítica, posiciona a la tecnología como un socio estratégico indispensable para que los gobiernos avancen en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo aborda directamente la gestión de recursos hídricos a través de la tecnología. Menciona la “optimización de recursos hídricos”, el “monitoreo de cotas de lagos y ríos, estaciones cloacales y de bombeo”, y los “sistemas de riego inteligente” como aplicaciones clave del IoT para garantizar un “uso racional del agua”.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Se destaca la “gestión energética inteligente” como uno de los tres pilares de una ciudad inteligente. El texto especifica que la tecnología permite la “medición remota de energía”, la “administración de redes eléctricas” y el “control del alumbrado público a distancia”, todo lo cual contribuye al “ahorro energético” y a una gestión más eficiente.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo conecta la implementación de ciudades inteligentes con el desarrollo económico. Señala que esta evolución “implica el desarrollo de nuevos perfiles profesionales, desde analistas de datos urbanos hasta operadores de plataformas inteligentes, lo que a su vez puede impulsar economías locales con empleo calificado”.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El núcleo del artículo es la aplicación de “tecnologías de avanzada, como el Internet de las Cosas (IoT)” para modernizar la infraestructura urbana. Se enfoca en cómo la “conectividad y tecnología” pueden mejorar la gestión pública y construir “ciudades más eficientes, seguras y sostenibles”, lo cual es central para este ODS.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el ODS más prominente. Todo el artículo se centra en la “planificación y gestión de los entornos urbanos” para crear “ciudades inteligentes”. El objetivo es lograr una “gestión eficiente, sostenible y centrada en el bienestar de los ciudadanos” frente al creciente crecimiento urbano, y se menciona la importancia de “fomentar la participación ciudadana mediante plataformas digitales”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.4

    “Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce”. El artículo se alinea con esta meta al describir la “optimización de recursos hídricos” y el “uso racional del agua” a través del monitoreo tecnológico.

  • Meta 7.3

    “Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. La sección sobre “Gestión energética inteligente” que busca el “ahorro energético” mediante el control del alumbrado público y la administración de redes eléctricas, apoya directamente esta meta.

  • Meta 9.1

    “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El artículo describe cómo las soluciones de Telecom buscan impulsar “entornos más sostenibles, resilientes y conectados” a través de la tecnología IoT, lo cual es la esencia de esta meta.

  • Meta 11.3

    “Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos”. El artículo se enfoca en la “planificación y gestión de los entornos urbanos” y menciona que las nuevas tecnologías “abren oportunidades para fomentar la participación ciudadana”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 11.a

    “Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional”. La mención de la “Smart City Expo Santiago del Estero” y la descripción de una “apuesta nacional por la innovación” reflejan un esfuerzo por fortalecer la planificación del desarrollo a nivel regional y nacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí hace referencia a datos y métricas que se utilizan para medirlos:

  • Indicador 11.3.1 (implícito)

    “Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas que funciona con regularidad y está democratizada”. El artículo implica este indicador al señalar que las ciudades inteligentes “abren oportunidades para fomentar la participación ciudadana mediante plataformas digitales o ecosistemas colaborativos”. La implementación de estas plataformas sería una forma de medir el progreso.

  • Indicador 7.3.1 (implícito)

    “Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB”. La capacidad de “medición remota de energía” y el objetivo de “ahorro energético” mencionados en el texto son la base para calcular la eficiencia y la intensidad energética. El progreso se mediría a través de los datos recopilados por estos sistemas.

  • Indicador 6.4.2 (implícito)

    “Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles”. El “monitoreo de cotas de lagos y ríos” y la gestión de “estaciones cloacales y de bombeo” son actividades que proporcionan los datos necesarios para evaluar el estrés hídrico y la eficiencia en el uso del agua, permitiendo medir el progreso hacia un uso más racional.

  • Dato demográfico relacionado con el ODS 11

    El artículo menciona la proyección del Banco Mundial de que “para 2050 el 68% de la población mundial vivirá en ciudades”. Aunque no es un indicador de progreso en sí mismo, este dato es fundamental para contextualizar la urgencia del ODS 11 y la necesidad de una planificación urbana sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (o métricas implícitas)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. Métricas implícitas: Monitoreo de niveles de agua en ríos y lagos; medición del consumo de agua en sistemas de riego; monitoreo de estaciones cloacales.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. Métricas implícitas: Medición remota del consumo energético; datos sobre ahorro energético del alumbrado público.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. Métricas implícitas: Creación de nuevos perfiles profesionales (analistas de datos urbanos, operadores de plataformas inteligentes); impulso a economías locales con empleo calificado.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Métricas implícitas: Implementación de proyectos de IoT en ciudades; desarrollo de plataformas de conectividad y analítica para la gestión pública.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización y planificación sostenibles.
11.a: Apoyar vínculos positivos entre zonas urbanas y rurales mediante la planificación.
Dato contextual: 68% de la población mundial en ciudades para 2050.
Métricas implícitas: Implementación de plataformas digitales para la participación ciudadana; celebración de eventos nacionales/regionales sobre ciudades inteligentes.

Fuente: cronista.com