Aumenta pobreza por ingresos en México: alimentos y vivienda ‘pegan’ a zonas urbanas – Milenio

Informe sobre el Incremento de la Pobreza por Ingresos en México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Julio 2025)
Introducción: Un Retroceso en el ODS 1 (Fin de la Pobreza)
En julio de 2025, México experimentó un notable incremento en la pobreza por ingresos, lo que representa un desafío significativo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza). Los datos, provistos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican que el poder adquisitivo de los hogares se ha visto mermado, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.
Análisis del Aumento de la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI)
La Línea de Pobreza por Ingresos (LPI), que establece el costo de la canasta alimentaria y no alimentaria, registró un aumento anual que supera la inflación general, evidenciando una presión económica directa sobre las familias.
Disparidades Regionales y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
El incremento de la pobreza no ha sido uniforme, lo que subraya las desigualdades existentes y representa un obstáculo para el ODS 10. Se observaron las siguientes variaciones:
- Zonas Urbanas: Aumento anual del 3.6%, superando la inflación nacional del 3.5%.
- Zonas Rurales: Aumento anual más moderado del 3.1%.
Esta brecha entre el ámbito urbano y rural evidencia la necesidad de políticas públicas diferenciadas para abordar las causas subyacentes de la pobreza en cada contexto.
Factores Determinantes del Incremento de la Pobreza
El análisis de los componentes de la LPI revela los principales factores que impulsaron este aumento, con implicaciones directas para múltiples ODS.
Impacto en la Seguridad Alimentaria y el ODS 2 (Hambre Cero)
El costo de los alimentos fue el principal motor del aumento de la pobreza, comprometiendo el acceso a una nutrición adecuada y el avance hacia el ODS 2. El alza en los alimentos representó el 61% del cambio en la LPI urbana.
- Principales incidencias en zonas urbanas:
- Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (7.8%)
- Bistec de res (18%)
- Carne molida de res (16.6%)
- Principales incidencias en zonas rurales:
- Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar (7.8%)
- Bistec de res (18%)
- Leche pasteurizada de vaca (8.3%)
Presión sobre la Vivienda y Servicios: Un Desafío para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
En las ciudades, el costo de la vivienda y otros servicios esenciales impactó significativamente el presupuesto familiar, dificultando la creación de asentamientos inclusivos y sostenibles como lo estipula el ODS 11.
- Incidencia de gastos no alimentarios en zonas urbanas:
- Educación, cultura y recreación (5.7%)
- Vivienda y servicios de conservación (3.8%)
- Incidencia de gastos no alimentarios en zonas rurales:
- Cuidados personales (5.5%)
- Educación, cultura y recreación (5.7%)
Contexto Institucional y Metodológico: Gobernanza para el Desarrollo (ODS 16)
Transición de la Medición de Pobreza al INEGI
A partir de este periodo, el Inegi asume la responsabilidad de la medición oficial de las líneas de pobreza, una función que anteriormente desempeñaba el Coneval. Esta transición, resultado de una reforma constitucional de noviembre de 2024, es relevante para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), ya que la disponibilidad de datos fiables y transparentes por parte de instituciones gubernamentales es fundamental para el diseño de políticas efectivas contra la pobreza. La publicación de la LPI será mensual, mientras que la pobreza laboral se reportará trimestralmente, asegurando un seguimiento continuo del panorama social del país.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se centra directamente en el aumento de la “pobreza por ingresos” en México. Analiza la “Línea de Pobreza por Ingresos (LPI)”, una medida nacional para cuantificar la pobreza, y detalla cómo su incremento afecta a la población, cumpliendo con el objetivo principal de erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 2: Hambre cero
Se establece una conexión clara con este objetivo al señalar que el aumento de la pobreza urbana se debe en gran medida al “aumento en el costo de los alimentos”. El artículo especifica que los alimentos representaron el 61% del cambio en la LPI urbana, lo que impacta directamente en la seguridad alimentaria y el acceso a una nutrición adecuada para las familias de bajos ingresos.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El texto destaca una desigualdad geográfica al comparar el incremento de la pobreza entre “zonas urbanas” (3.6%) y “zonas rurales” (3.1%). Esta diferencia en el impacto económico evidencia una creciente brecha entre distintas áreas del país, un tema central del ODS 10.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El análisis se enfoca particularmente en los desafíos dentro de las ciudades. Menciona explícitamente que los “gastos en vivienda y servicios de conservación” son, junto con los alimentos, uno de los factores que impactaron significativamente en la “pobreza urbana”. Esto se relaciona con el objetivo de garantizar el acceso a viviendas y servicios básicos asequibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
El artículo utiliza la “Línea de Pobreza por Ingresos (LPI)” del Inegi, que es la definición nacional de pobreza en México. Al informar sobre el aumento de la pobreza según esta métrica, el texto está directamente relacionado con el seguimiento del progreso (o retroceso) hacia esta meta.
-
Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
El artículo subraya que el costo de la “canasta alimentaria” ha aumentado, impulsado por productos como el “bistec de res”, la “carne molida de res” y la “leche pasteurizada”. Este encarecimiento amenaza el acceso de la población vulnerable a una alimentación suficiente y nutritiva, que es el núcleo de esta meta.
-
Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
Se identifica esta meta a través de la mención de que los costos de “vivienda y servicios de conservación” son un factor clave en el aumento de la pobreza urbana. El incremento de estos costos dificulta el acceso a una vivienda asequible, un componente esencial de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.
Este indicador está directamente presente en el artículo. La “Línea de Pobreza por Ingresos (LPI)” es el umbral nacional de pobreza de México. El artículo informa sobre la variación de esta línea y su impacto, proporcionando datos desglosados por ubicación geográfica (“zonas urbanas” y “zonas rurales”), lo cual es una forma de desagregación relevante para el seguimiento de este indicador.
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población (implícito).
Aunque el término “inseguridad alimentaria” no se menciona explícitamente, el indicador está implícito. El artículo detalla el aumento del costo de la “canasta alimentaria” y de alimentos específicos. Un aumento en el número de personas que no pueden cubrir el costo de esta canasta es una medida indirecta del aumento de la inseguridad alimentaria.
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas (implícito).
Este indicador está implícito en la discusión sobre los costos de la vivienda. El artículo afirma que los gastos en “vivienda y servicios de conservación” han impactado la pobreza urbana. Un aumento en estos costos puede llevar a que más personas no puedan permitirse una vivienda adecuada, lo que se relaciona directamente con la asequibilidad, un componente clave de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2 Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. | 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (medido a través de la LPI). |
ODS 2: Hambre cero | 2.1 Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | 2.1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria (implícito en el aumento del costo de la canasta alimentaria). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2 Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Datos sobre la diferencia en el aumento de la pobreza entre zonas urbanas (3.6%) y rurales (3.1%) sirven como medida de la desigualdad económica geográfica. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1 Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados y asequibles. | 11.1.1 Proporción de la población urbana en viviendas inadecuadas (implícito en el aumento de los costos de “vivienda y servicios de conservación” como causa de pobreza). |
Fuente: milenio.com