Así es la fórmula de la Fundación Microfinanzas BBVA para mejorar la salud financiera de los más pobres – Funds Society

Informe sobre Salud Financiera y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, se analiza el rol de la salud financiera como un pilar fundamental para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza). La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) subraya que la salud financiera, entendida como la capacidad de gestionar los recursos económicos de manera eficaz, es una herramienta clave para que las personas en situación de vulnerabilidad puedan construir un futuro digno y estable.
Los componentes esenciales de la salud financiera incluyen:
- Gestión eficiente de ingresos y gastos.
- Capacidad de ahorro y creación de un fondo para imprevistos.
- Manejo responsable de las deudas.
- Planificación financiera a futuro.
El desarrollo de estas capacidades, mediante formación y acompañamiento, contribuye directamente a la reducción de la pobreza en todas sus formas.
Análisis de Casos: Emprendimiento como Motor de los ODS
El impacto de la inclusión financiera en la Agenda 2030 se evidencia a través de casos de éxito de emprendedores que, con el apoyo adecuado, han transformado sus vidas y comunidades.
Caso 1: Élida Flores (Perú) – Impacto en ODS 1, 8 y 2
Élida Flores, una agricultora peruana, es un ejemplo de cómo el acceso a microcréditos y formación financiera impulsa múltiples ODS. Su trayectoria desde la escasez hasta la gestión de una finca productiva de cacao orgánico demuestra un avance significativo hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza). Al emplear a cuatro personas, contribuye activamente al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Su meta de exportar y crear un centro de acopio refuerza el potencial de crecimiento económico inclusivo. Además, su dedicación a la producción de cacao orgánico se alinea con las prácticas de agricultura sostenible promovidas por el ODS 2 (Hambre Cero).
Caso 2: Ofelina González (Panamá) – Impacto en ODS 5, 2 y 10
La historia de Ofelina González en Panamá resalta la importancia de empoderar a las mujeres para alcanzar la igualdad y el desarrollo. A través de su proyecto rural diversificado, no solo ha garantizado la seguridad económica de su familia, sino que también se ha convertido en un agente de cambio en su comunidad. Su liderazgo y el hecho de formar a otras mujeres la posicionan como un referente para el ODS 5 (Igualdad de Género). Su práctica de agricultura sin agroquímicos y la elaboración de abono propio son un claro aporte al ODS 2 (Hambre Cero) y a la sostenibilidad. Al compartir su conocimiento, ayuda a reducir las brechas de oportunidades, contribuyendo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Panorama de la Pobreza: Un Desafío para la Agenda 2030
Los datos actuales a nivel global, regional y nacional subrayan la urgencia de acelerar los esfuerzos para cumplir con el ODS 1.
- Nivel Global: Según Naciones Unidas, al ritmo actual, cerca de 700 millones de personas permanecerán en la pobreza extrema en 2030, lo que pone en riesgo el cumplimiento de la meta principal de la Agenda 2030.
- América Latina: A pesar de reducir su tasa de pobreza a la mitad en las últimas décadas, la región aún enfrenta el desafío de que 1 de cada 4 personas vive en situación de pobreza, según el PNUD.
- España: El informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN-ES) indica que 12,5 millones de personas están en riesgo de pobreza y/o exclusión social, estimando que se necesitarían casi 40 años de crecimiento para erradicarla.
Estrategia de Intervención de la FMBBVA y su Alineación con los ODS
Medición de la Pobreza Multidimensional y Enfoque de Género
La FMBBVA aborda la pobreza como un desafío multidimensional, que va más allá de la falta de ingresos e incluye carencias en salud, educación y vivienda, en línea con el enfoque integral de los ODS. La fundación es la primera entidad privada del mundo en aplicar una metodología para medir la pobreza multidimensional de los 3 millones de emprendedores a los que atiende, un modelo ya adoptado por más de 100 países.
Los resultados de su estrategia demuestran un impacto directo y medible en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Contribución al ODS 1: Casi la mitad de los emprendedores atendidos superan la línea de pobreza después de tres ciclos de crédito.
- Impulso al ODS 5: Seis de cada diez emprendedores financiados son mujeres, promoviendo su autonomía económica y liderazgo.
- Fomento del ODS 8: El apoyo a microempresas genera empleo y promueve un crecimiento económico inclusivo y sostenido desde la base.
Estas acciones demuestran que el acompañamiento y el acceso a servicios financieros son catalizadores efectivos para que las personas en situación de vulnerabilidad alcancen una vida digna y estable, generando un efecto multiplicador en sus familias y comunidades.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Este es el objetivo central del artículo, enmarcado en el “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza”. El texto aborda directamente la lucha contra la pobreza a través de la “salud financiera” y el microcrédito. Se mencionan datos globales sobre la pobreza extrema (“casi 700 millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema en 2030”), datos regionales para América Latina y España, y se introduce el concepto de “pobreza multidimensional”, que la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) mide entre los emprendedores a los que atiende.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se centra en el emprendimiento como motor para salir de la pobreza. Las historias de Élida Flores y Ofelina González son ejemplos de cómo el acceso a créditos y formación permite crear y consolidar negocios (“hacer crecer su negocio”). Además, se destaca la creación de empleo, como en el caso de Élida, que “emplea a cuatro personas” y tiene como meta “dar más trabajo”, lo que contribuye directamente al crecimiento económico local y al trabajo decente.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo resalta explícitamente el impacto de estas iniciativas en las mujeres. Se menciona que “seis de cada diez [emprendedores] son mujeres”, y los dos casos de éxito presentados son de mujeres emprendedoras (Élida y Ofelina). Esto demuestra un enfoque en el empoderamiento económico de la mujer, dándoles las herramientas para generar ingresos estables y mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
-
ODS 2: Hambre Cero
Aunque no es el foco principal, este ODS es relevante ya que los dos ejemplos de emprendimiento son del sector agrícola. Élida Flores produce “siete toneladas de cacao orgánico al año” y Ofelina González ha consolidado un proyecto rural que incluye “la cría de pollos y cerdos, el cultivo de plátano y maíz”. Además, se mencionan prácticas de agricultura sostenible, como el uso de “abono sin agroquímicos” por parte de Ofelina, lo que se alinea con la promoción de una agricultura sostenible para garantizar la seguridad alimentaria.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Metas del ODS 1 (Fin de la Pobreza)
- Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo hace referencia directa a esta meta al citar la proyección de Naciones Unidas de que “casi 700 millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema en 2030”.
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo aborda esto al mencionar que la FMBBVA es la “primera entidad privada del mundo en medir la pobreza multidimensional” y que “casi la mitad de los emprendedores financiados por la FMBBVA supera la pobreza después de tres ciclos de crédito”.
- Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios financieros, incluidos el microcrédito. Este es el núcleo del artículo, ejemplificado por Élida y Ofelina, quienes gracias a un “pequeño crédito y a la formación financiera” logran ser propietarias de sus negocios y fincas.
-
Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. La labor de la FMBBVA, que proporciona “crédito, la formación y el acompañamiento” a emprendedores, es una implementación directa de esta meta.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El caso de Élida, que “emplea a cuatro personas” y aspira a “dar más trabajo”, ilustra la contribución del emprendimiento a la creación de empleo.
- Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros para todos. La FMBBVA actúa como una de estas instituciones, atendiendo a “3 millones de emprendedores vulnerables”.
-
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes y servicios financieros. Las historias de Élida, que se convierte en “propietaria de una finca”, y de Ofelina, que consolida su proyecto rural, son ejemplos de mujeres que obtienen control sobre recursos económicos y propiedad gracias al acceso a servicios financieros.
-
Metas del ODS 2 (Hambre Cero)
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres. El artículo muestra cómo Élida y Ofelina, agricultoras a pequeña escala, pasaron “de la escasez a tener una vida digna” y a generar “ingresos estables” a través de sus actividades agrícolas, apoyadas por microcréditos.
- Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Se menciona que Élida produce “cacao orgánico” y Ofelina elabora su “propio abono sin agroquímicos”, ambas consideradas prácticas agrícolas sostenibles.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores del ODS 1 (Fin de la Pobreza)
- Indicador 1.1.1 (Implícito): Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza. Se infiere del dato de que “casi 700 millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema en 2030”.
- Indicador 1.2.1 (Implícito): Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. Se alude a este indicador con las cifras de que “1 de cada 4 personas en la región [América Latina] vive en situación de pobreza” y “12,5 millones de personas [en España] viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social”.
- Indicador 1.2.2 (Mencionado): Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. Se menciona directamente cuando el artículo afirma que la FMBBVA “es la primera entidad privada del mundo en medir la pobreza multidimensional de los hogares” de sus emprendedores.
- Indicador 1.4.2 (Implícito): Proporción de la población adulta con derechos de tenencia seguros de la tierra. El hecho de que Élida sea “propietaria de una finca” es un ejemplo cualitativo de este indicador.
-
Indicadores del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Indicador 5.a.1 (Implícito): Proporción de la población agrícola con derechos de propiedad o tenencia segura de la tierra, por sexo. El artículo proporciona un dato cuantitativo relevante (“seis de cada diez son mujeres”) y un ejemplo cualitativo (Élida, una mujer, es “propietaria de una finca”), que se relacionan con este indicador.
-
Indicadores del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
- Indicador 8.10.2 (Implícito): Proporción de adultos con una cuenta en un banco u otra institución financiera. El hecho de que la FMBBVA atienda a “3 millones de emprendedores vulnerables” a través de créditos y formación implica que estas personas están accediendo al sistema financiero, lo cual es medido por este indicador.
-
Indicadores del ODS 2 (Hambre Cero)
- Indicador 2.3.2 (Implícito): Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala. Aunque no se dan cifras exactas, el progreso de Élida “de la escasez a tener una vida digna” y de Ofelina hacia “ingresos estables” sugiere un aumento medible en sus ingresos.
- Indicador 2.4.1 (Implícito): Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible. Las menciones a la producción de “cacao orgánico” y el uso de “abono sin agroquímicos” son ejemplos de prácticas que se miden bajo este indicador.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.1, 1.2, 1.4 | 1.1.1 (Implícito), 1.2.1 (Implícito), 1.2.2 (Mencionado), 1.4.2 (Implícito) |
ODS 2: Hambre Cero | 2.3, 2.4 | 2.3.2 (Implícito), 2.4.1 (Implícito) |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.a | 5.a.1 (Implícito) |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3, 8.5, 8.10 | 8.10.2 (Implícito) |
Fuente: fundssociety.com