Los que se quedan atrás: los olvidados en la lucha contra la pobreza mundial – ILOSTAT

Los que se quedan atrás: los olvidados en la lucha contra la pobreza mundial – ILOSTAT

 


Informe sobre la Pobreza Global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Pobreza Global en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: La Pobreza como Desafío Central para la Agenda 2030

La pobreza constituye una de las principales barreras que impiden el desarrollo humano pleno y representa una violación de la dignidad. Su erradicación es el pilar fundamental de la agenda de desarrollo global, articulada a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe analiza el estado actual de la pobreza monetaria y no monetaria, evaluando el progreso y los retrocesos en el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la pobreza) y sus interconexiones con otros objetivos de la Agenda 2030.

El compromiso internacional para erradicar la pobreza, reafirmado en los ODS, enfrenta desafíos significativos. A pesar de los avances históricos, crisis recientes como la pandemia de Covid-19 han revertido décadas de progreso, evidenciando la vulnerabilidad de las poblaciones y la necesidad de reforzar las estrategias para no dejar a nadie atrás.

Evaluación de la Pobreza Monetaria y su Impacto en el ODS 1

Tendencias Globales y el Retroceso en el Cumplimiento del ODS 1.1

El seguimiento de la pobreza monetaria es crucial para medir el avance hacia la meta 1.1 de los ODS: erradicar la pobreza extrema para 2030. Los datos históricos muestran una tendencia positiva que fue interrumpida drásticamente.

  • 1981: El 47.1% de la población mundial vivía en pobreza extrema (definida con un umbral de $3 al día).
  • 2018: La tasa se redujo al 11.2%, un logro significativo en la lucha contra la pobreza.
  • 2020: Por primera vez en décadas, la tasa mundial de pobreza aumentó al 11.4% debido a la pandemia, lo que supuso un grave revés para el ODS 1. Esto significó que 35.1 millones de personas más cayeron en la pobreza extrema.
  • 2024: La tasa se estima en 10.3%, equivalente a 839.2 millones de personas, recuperando apenas los niveles prepandemia pero aún lejos de la meta de erradicación.

El análisis con umbrales de pobreza más altos revela una vulnerabilidad generalizada:

  1. Umbral de $4.2 al día: 1,500 millones de personas vivían por debajo de este umbral en 2024.
  2. Umbral de $8.3 al día: 3,800 millones de personas se encontraban en esta situación en 2024.

Estos datos confirman que las crisis globales impactan de manera más severa y duradera a las poblaciones más pobres, dificultando el cumplimiento de las metas de los ODS.

Disparidades Regionales y el Principio de “No Dejar a Nadie Atrás”

La distribución geográfica de la pobreza contraviene directamente el principio fundamental de los ODS de “no dejar a nadie atrás” y evidencia un incumplimiento del ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

  • En 2024, la tasa de pobreza extrema en África Subsahariana alcanzó el 46.0%, en contraste con menos del 1% en Europa, Asia Central y América del Norte.
  • Con solo el 15.9% de la población mundial, África Subsahariana albergaba al 70.7% de la población mundial en situación de pobreza extrema.
  • Considerando el umbral de $8.3 al día, el 89.0% de la población de África Subsahariana vivía en la pobreza.

Además, se ha identificado un grupo de 22 países que han permanecido en la categoría de renta baja desde la década de 1980, mostrando un estancamiento económico que obstaculiza cualquier avance sostenible y los aleja de las metas del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

La Pobreza Laboral: Un Obstáculo para el ODS 8 y el ODS 1

Análisis de la Pobreza entre la Población Ocupada

La pobreza laboral, situación en la que las personas empleadas no logran superar el umbral de pobreza, revela déficits críticos en la calidad del empleo y pone en jaque el ODS 8. El empleo no siempre es una vía de escape de la pobreza, lo que indica una falla sistémica.

  • La tasa mundial de trabajadores pobres (con el umbral obsoleto de $2.15/día) se redujo del 37.4% en 1991 al 6.9% en 2024.
  • A pesar de esta reducción, la diferencia entre la tasa de pobreza general y la de los trabajadores es modesta, lo que demuestra que el empleo ofrece una protección insuficiente.
  • La persistencia de la pobreza laboral es un indicador de que no se está garantizando un “trabajo decente para todos”, como estipula la meta 8.5 de los ODS.

Concentración Geográfica y Estrategias de Pluriempleo

La pobreza laboral también presenta una fuerte concentración regional, siendo predominantemente un fenómeno africano. En 2024, África albergaba al 66.6% de los trabajadores en situación de pobreza extrema, a pesar de tener solo el 15.6% de los empleados del mundo.

El pluriempleo, a menudo una estrategia de supervivencia, no garantiza la salida de la pobreza en los países de renta baja, donde la baja calidad y remuneración de los empleos neutralizan el esfuerzo adicional. Esto subraya la urgencia de promover políticas enfocadas en la calidad del empleo para cumplir con los ODS.

Hacia una Medición Multidimensional de la Pobreza Acorde con los ODS

Limitaciones de los Indicadores Monetarios

El enfoque exclusivo en la pobreza monetaria es insuficiente para capturar la naturaleza compleja de las privaciones. Los ODS promueven una visión integral del desarrollo, reconociendo que la pobreza está interconectada con la falta de acceso a servicios básicos, lo que afecta directamente a:

  • ODS 3 (Salud y bienestar)
  • ODS 4 (Educación de calidad)
  • ODS 6 (Agua limpia y saneamiento)

Una persona puede superar el umbral de pobreza monetaria pero seguir privada de acceso a educación, salud o infraestructura adecuada.

Recomendaciones para un Análisis Integral

Para un seguimiento efectivo de la Agenda 2030, es imperativo adoptar un enfoque multidimensional. Se recomienda:

  1. Combinar los umbrales de pobreza internacionales con los umbrales nacionales, que reflejan mejor las realidades socioeconómicas locales.
  2. Utilizar índices de pobreza multidimensional que capturen privaciones simultáneas en salud, educación y nivel de vida.
  3. Diseñar políticas públicas que aborden las múltiples dimensiones de la pobreza de forma coordinada para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza. Este es el objetivo central del artículo. Se analiza en profundidad la pobreza monetaria en sus diversas formas (extrema y moderada), su evolución histórica, el impacto de crisis como la pandemia de Covid-19, y su distribución geográfica. El texto menciona explícitamente el compromiso de la comunidad internacional de “erradicar la pobreza” a través de los ODS.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo dedica una sección completa a la “Pobreza laboral monetaria”, donde se explica que tener un empleo no siempre es suficiente para escapar de la pobreza. Esto se conecta directamente con la calidad del empleo y la necesidad de un trabajo decente que proporcione ingresos suficientes, un pilar fundamental del ODS 8. Se discute cómo los ingresos de la ocupación son insuficientes para sacar a los trabajadores y sus familias de la pobreza, lo que indica “graves déficits en la calidad del empleo”.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo destaca las enormes disparidades en la distribución de la pobreza a nivel mundial. Señala que la pobreza “afecta a algunas regiones mucho más que a otras”, citando el caso del África Subsahariana, que alberga al 70,7% de la población extremadamente pobre del mundo. Además, menciona el principio de “no dejar a nadie atrás” y cómo “22 países enteros se han quedado atrás de forma flagrante”, lo que subraya la desigualdad entre países.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema. El artículo se centra en esta meta al analizar la proporción de la población mundial que vive con menos de 3 dólares al día (la línea de pobreza extrema actualizada). Proporciona datos específicos sobre la evolución de esta tasa, como su reducción al 11,2% en 2018 y su posterior aumento debido a la pandemia, situándose en un 10,3% en 2024, lo que equivale a “839,2 millones de personas”.
  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo aborda esta meta de dos maneras. Primero, utiliza umbrales de pobreza más altos (4,2 y 8,3 dólares al día) para analizar la pobreza más allá de la extrema. Segundo, en la sección final, aboga por ir “Más allá de la pobreza monetaria” para considerar su “naturaleza multidimensional”, mencionando privaciones en educación, sanidad, saneamiento y electricidad, lo que se alinea con la reducción de la pobreza en todas sus dimensiones.
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. La discusión sobre la “pobreza de los trabajadores” se relaciona directamente con esta meta. El artículo señala que, aunque el empleo ofrece “cierta protección contra la pobreza”, los ingresos de la ocupación a menudo “no son suficientes para sacarles a ellos y a sus familias de la pobreza”, lo que evidencia la falta de trabajo decente y productivo para una parte significativa de la población mundial empleada.
  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. El artículo hace referencia directa al compromiso de los ODS de “no dejar a nadie atrás”. La identificación de “22 países enteros” que “se han quedado atrás de forma flagrante” desde la década de 1980 es una clara alusión a la falta de inclusión y progreso económico para las naciones más pobres, un tema central de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza. Este indicador es el más explícito en todo el artículo. Se proporcionan cifras concretas y datos históricos sobre el porcentaje de la población mundial que vive por debajo de diferentes umbrales de pobreza monetaria:
    • Pobreza extrema (menos de 3 dólares/día): 10,3% en 2024.
    • Pobreza moderada (menos de 4,2 dólares/día): 1.500 millones de personas en 2024.
    • Pobreza (menos de 8,3 dólares/día): 3.800 millones de personas en 2024.

    Además, el artículo desglosa este indicador por región (África Subsahariana) y por situación laboral (“tasa mundial de trabajadores pobres”).

  • Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. Este indicador está implícito cuando el artículo argumenta la necesidad de complementar las medidas de pobreza monetaria con otras que reflejen la “naturaleza multidimensional de la pobreza”. Menciona explícitamente privaciones en “educación y servicios sanitarios gratuitos de calidad, infraestructuras públicas adecuadas, saneamiento, electricidad, etc.”, que son las dimensiones que mide este indicador.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. Este indicador está implícito en la discusión sobre los 22 países de renta baja que se han quedado atrás. El artículo afirma que “el PIB per cápita se ha estancado durante más de tres décadas en estos 22 países”, lo que significa que su tasa de crecimiento ha sido nula o muy baja, en contraste con el resto del mundo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se centra en la erradicación de la pobreza monetaria y multidimensional.
1.1: Erradicar la pobreza extrema.
1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
1.1.1: Proporción de la población por debajo del umbral internacional de pobreza (datos explícitos para umbrales de $3, $4.2 y $8.3 al día).
1.2.2 (implícito): Proporción de la población en pobreza multidimensional (menciona privaciones en educación, sanidad, etc.).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Se analiza cómo el empleo no siempre garantiza una salida de la pobreza.
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 8.5.1 (implícito): Tasa de crecimiento del PIB real per cápita (menciona el estancamiento del PIB per cápita en 22 países).
Concepto relacionado: Tasa de trabajadores pobres (se proporcionan datos del 6,9% en 2024 con el umbral de $2,15/día).
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo destaca las disparidades geográficas de la pobreza y el principio de “no dejar a nadie atrás”.
10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todos. Análisis cualitativo: El artículo proporciona datos comparativos de tasas de pobreza entre regiones (África Subsahariana vs. Europa/América del Norte) y señala a 22 países que “se han quedado atrás”, evidenciando la desigualdad.

Fuente: ilostat.ilo.org