Autorizan el ingreso al sistema eléctrico del futuro Parque Solar Capiz I – Mendoza Post

Autorizan el ingreso al sistema eléctrico del futuro Parque Solar Capiz I – Mendoza Post

 

Informe sobre la Incorporación del Parque Solar Capiz I y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Autorización e Incorporación al Sistema Energético Nacional

La Secretaría de Energía de la Nación ha oficializado la autorización para la incorporación del Parque Solar Fotovoltaico Capiz I al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Este proyecto representa un avance significativo en la matriz energética del país, alineado con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Proyecto: Parque Solar Fotovoltaico Capiz I
  • Desarrollador: Trancurá Energía S.A.
  • Potencia Instalada: 20 megavatios (MW)
  • Ubicación: Departamento de San Carlos, Provincia de Mendoza
  • Conexión: Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de la Estación Transformadora Capiz (33 kV).

Contribución Estratégica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La implementación del Parque Solar Capiz I no solo diversifica las fuentes de energía, sino que también impulsa de manera directa la agenda de sostenibilidad global y nacional.

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

Este proyecto es una manifestación directa del ODS 7. Al generar 20 MW de energía solar fotovoltaica, contribuye a:

  • Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas de Argentina.
  • Promover la transición hacia una infraestructura energética más limpia y resiliente, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.
  • Facilitar el acceso a una energía moderna y sostenible, fundamental para el desarrollo económico y social.

ODS 13: Acción por el Clima

La operación del parque solar es una medida concreta de mitigación del cambio climático. Al desplazar la generación de energía a partir de fuentes emisoras de gases de efecto invernadero, el proyecto apoya activamente el cumplimiento del ODS 13, fortaleciendo la resiliencia del país y su capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

A nivel local, el Parque Solar Capiz I fomenta el desarrollo de comunidades sostenibles en el Departamento de San Carlos. La iniciativa asegura:

  • La provisión de energía limpia para el desarrollo local.
  • La generación de ingresos para el municipio a través de un canon anual por el uso del terreno, fondos que pueden ser reinvertidos en servicios públicos y mejoras para la comunidad.
  • La promoción de un modelo de desarrollo urbano y rural que integra la sostenibilidad ambiental como pilar fundamental.

ODS 8, 9 y 17: Sinergias para el Desarrollo Sostenible

El proyecto articula varios objetivos de manera sinérgica:

  1. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La construcción y operación del parque generan empleo local y promueven la inversión privada, dinamizando la economía de la región de Mendoza.
  2. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se moderniza la infraestructura energética nacional con tecnología de punta, fomentando la innovación en el sector de las energías renovables.
  3. ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El proyecto es un claro ejemplo de una alianza exitosa entre el sector público (Secretaría de Energía, Municipio de San Carlos, Emesa) y el sector privado (Trancurá Energía S.A.), demostrando que la colaboración es clave para alcanzar los ODS.

Marco Técnico, Ambiental y Regulatorio

Cumplimiento Normativo y Aprobaciones

Trancurá Energía S.A. ha cumplido con un riguroso proceso para obtener la autorización, garantizando la viabilidad técnica y ambiental del proyecto:

  • Aprobación Técnica: La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) emitió informes favorables, confirmando que la planta cumple con los Procedimientos de Operación del MEM.
  • Aprobación Ambiental: La autoridad ambiental de Mendoza aprobó el Estudio de Impacto Ambiental, un requisito indispensable que certifica la sostenibilidad del proyecto.
  • Responsabilidad Corporativa: La resolución establece que Trancurá Energía S.A. asumirá los costos derivados de posibles indisponibilidades técnicas, protegiendo al resto de los agentes del mercado.

Antecedentes del Proyecto

Cesión de Terrenos y Planificación Inicial

El desarrollo del Parque Solar Capiz I se fundamenta en acciones previas que demuestran una planificación a largo plazo orientada a la sostenibilidad:

  • Año 2017: El Municipio de San Carlos cedió un terreno de 50 hectáreas a la Empresa Mendocina de Energía (Emesa).
  • Acuerdo de Usufructo: La cesión se formalizó por un período de 30 años, estableciendo un canon anual en beneficio del municipio.
  • Continuidad: Tras la finalización de los estudios de impacto ambiental e ingeniería, Trancurá Energía S.A. asume el desarrollo y la financiación del proyecto, concretando la visión original.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la autorización y puesta en marcha de un parque solar fotovoltaico, que es una fuente de energía renovable y no contaminante. La incorporación de los 20 megavatios (MW) de potencia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) contribuye a diversificar la matriz energética del país y a aumentar la proporción de energía limpia, lo cual es el núcleo del ODS 7.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El desarrollo del Parque Solar Capiz I representa una inversión en infraestructura sostenible y resiliente. La construcción de la planta y su conexión a la red eléctrica nacional mediante una línea de 33 kilovoltios es un claro ejemplo de modernización de la infraestructura energética, promoviendo una industrialización más limpia y sostenible, en línea con los principios del ODS 9.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Al generar energía a partir de una fuente renovable como el sol, el proyecto ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuyendo así las emisiones de gases de efecto invernadero. El artículo menciona que esta incorporación es “un nuevo avance en la transición energética del país”, lo que se alinea directamente con las medidas de mitigación del cambio climático que promueve el ODS 13.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Aunque de forma indirecta, el proyecto impacta a nivel local. Se ubica en el Departamento de San Carlos, Mendoza, en un terreno cedido por el municipio. La generación de energía limpia puede mejorar la calidad y fiabilidad del suministro eléctrico en la región. Además, el municipio recibirá un “canon anual por el uso de la tierra”, lo que puede generar ingresos para la comunidad local, contribuyendo a su sostenibilidad económica.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    Esta es la meta más evidente. El artículo describe la adición de un “nuevo parque solar al sistema energético nacional” con una potencia de 20 MW. La conclusión del artículo refuerza esta idea al afirmar que el proyecto está “impulsando el uso de fuentes renovables en el sistema eléctrico nacional”.

  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    La construcción de un parque solar fotovoltaico y su integración en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) es una modernización de la infraestructura energética del país. Se adopta una tecnología limpia y ambientalmente racional, reemplazando o complementando fuentes de energía más contaminantes, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  3. Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.

    Si bien no se menciona cooperación internacional, la meta también promueve la “inversión en infraestructura energética y tecnología de energía limpia”. El desarrollo del parque por parte de la empresa Trancurá Energía S.A. y su cumplimiento de los requisitos técnicos de CAMMESA demuestran una inversión concreta en este tipo de infraestructura y tecnología.

  4. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    La autorización del parque por parte de la Secretaría de Energía de Argentina es una acción gubernamental que implementa la estrategia nacional de “transición energética”. La aprobación previa del Estudio de Impacto Ambiental por parte de la autoridad de Mendoza también demuestra la integración de consideraciones ambientales y climáticas en la planificación de proyectos de infraestructura.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Capacidad de generación de energía renovable (Indicador implícito para la Meta 7.2)

    El dato más concreto proporcionado es la “potencia instalada de 20 megavatios (MW)“. Esta cifra es un indicador directo del aumento de la capacidad de generación de energía renovable, que es un componente clave para medir el Indicador ODS 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía).

  • Inversión en infraestructura de energía limpia (Indicador implícito para la Meta 7.a)

    Aunque no se cuantifica el monto de la inversión, el desarrollo del proyecto por una empresa privada, Trancurá Energía S.A., y la infraestructura descrita (parque, línea de 33 kV, conexión al SADI) representan una inversión financiera tangible en energía limpia. Esto se relaciona con el Indicador 7.a.1 (Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo para apoyar la energía limpia y renovable), aunque en este caso es una inversión nacional.

  • Aprobación de Estudios de Impacto Ambiental (Indicador de proceso para la Meta 13.2)

    La mención de que “la autoridad ambiental de Mendoza había aprobado previamente el Estudio de Impacto Ambiental” es un indicador cualitativo. Demuestra que existen y se aplican marcos regulatorios que integran las consideraciones ambientales en la planificación de proyectos, un paso fundamental para asegurar que el desarrollo sea sostenible y esté alineado con la acción climática.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Aumento de la capacidad instalada de energía renovable, cuantificado en 20 megavatios (MW).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible. Desarrollo de nueva infraestructura energética (Parque Solar Fotovoltaico) y su conexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. Aprobación del proyecto como parte de la “transición energética del país” y la exigencia de un Estudio de Impacto Ambiental aprobado.

Fuente: mendozapost.com