Barranquilla sigue consolidándose como ciudad sostenible: así ha reducido más de 30 mil toneladas anuales de CO2 – Emisora Atlántico

Barranquilla sigue consolidándose como ciudad sostenible: así ha reducido más de 30 mil toneladas anuales de CO2 – Emisora Atlántico

 

Informe de Sostenibilidad y Avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Barranquilla

Introducción: Un Plan de Desarrollo Alineado con la Agenda 2030

La ciudad de Barranquilla avanza de manera decidida en la consolidación de un modelo de desarrollo urbano sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Plan de Desarrollo, liderado por la administración del alcalde Alejandro Char, establece un marco estratégico para enfrentar el cambio climático y sus efectos, implementando acciones concretas que se traducen en mejoras medibles en la calidad de vida y la protección del medioambiente.

Gestión de Residuos Sólidos y Acción por el Clima (ODS 11, 12 y 13)

Una de las iniciativas centrales es la campaña ‘Barranquilla Limpia y Linda’, cuyo objetivo es la erradicación de puntos críticos de acumulación de residuos. Esta acción contribuye directamente a múltiples ODS:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Se ha logrado una reducción de 38.682 toneladas anuales de CO2 que anteriormente se emitían a la atmósfera.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La recuperación de 45 puntos críticos, 25 de ellos solo en 2025, transforma espacios insalubres en entornos seguros y limpios para la comunidad.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se fomenta la correcta disposición de residuos, desincentivando prácticas inadecuadas y promoviendo un ciclo de consumo más consciente.

Recuperación de Espacios Públicos para el Bienestar (ODS 3 y 11)

La intervención en puntos críticos ha permitido la recuperación de 45.464 metros cuadrados de espacio público. Esta recuperación es fundamental para el cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al generar entornos que promueven la salud, la convivencia y la seguridad ciudadana. Se estima que 57.347 habitantes se han beneficiado directamente.

Los barrios con mayor participación comunitaria y sostenibilidad en las intervenciones incluyen:

  • La Concepción
  • Olaya Herrera
  • Barrio Abajo
  • Siape
  • Las Flores
  • Las Nieves
  • La Floresta
  • Villas de La Cordialidad
  • Barrio Montes
  • Ciudad Modesto
  • Corredor de Ciudadela 20 de Julio

Educación para el Desarrollo Sostenible y la Economía Circular (ODS 4 y 12)

Para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, se han implementado programas educativos en instituciones oficiales, enfocados en la separación y aprovechamiento de residuos. Esta estrategia impacta directamente en el ODS 4 (Educación de Calidad) al formar una nueva generación de ciudadanos ambientalmente responsables y en el ODS 12 al sentar las bases para una economía circular.

  1. Resultados 2024: Se intervinieron 28 colegios, impactando a 16.085 estudiantes y recolectando 8.520 kg de material aprovechable.
  2. Proyección 2025: Se proyecta alcanzar 34 instituciones, 20.270 estudiantes y una meta de 9.654 kg de residuos aprovechables.

Alianzas Estratégicas para el Logro de los Objetivos (ODS 17)

El éxito de estas iniciativas se basa en la colaboración multisectorial, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La Alcaldía, a través de la Oficina de Servicios Públicos, trabaja en conjunto con la empresa Triple A y la comunidad.

  • Iniciativas de Triple A: Los programas ‘Mi Colegio Limpio’ y ‘Mi Cuadra Ejemplar’ complementan los esfuerzos del Distrito. En 2024, llegaron a 38 colegios y 7.968 estudiantes. Para junio de 2025, ya se han intervenido 36 colegios, sensibilizando a 7.311 estudiantes.
  • Compromiso Ciudadano: Se promueve la denuncia de prácticas inadecuadas y el cumplimiento de los horarios de recolección, fortaleciendo el rol de la ciudadanía como actor clave del cambio.

Incremento de Áreas Verdes y Biodiversidad Urbana (ODS 13 y 15)

El programa ‘Siembra Más’ se enfoca en la expansión de la infraestructura verde de la ciudad, una medida clave para la adaptación y mitigación del cambio climático (ODS 13) y la protección de la biodiversidad urbana (ODS 15). La consolidación de áreas verdes contribuye a la regulación térmica, la purificación del aire y la creación de espacios inclusivos.

Resultados Cuantitativos:

  • Nuevos Árboles Sembrados: 2.752, para un total de más de 200.000 especies arbóreas en el Distrito.
  • Paisajismo Intervenido: 102.878 m², alcanzando un total acumulado de 785.504 m².

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las iniciativas implementadas por la Alcaldía de Barranquilla. Los ODS identificados son:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este es el objetivo central del artículo. Todas las acciones descritas, como la campaña ‘Barranquilla Limpia y Linda’, la erradicación de puntos críticos de basura, la recuperación de espacio público y la siembra de árboles, buscan directamente hacer de Barranquilla una ciudad más “sostenible y responsable con el medioambiente”, segura, inclusiva y resiliente.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo menciona explícitamente que el Plan de Desarrollo del alcalde busca “atender el cambio climático y sus efectos sobre la ciudad”. La reducción de 38.682 toneladas anuales de CO2 mediante una mejor gestión de residuos es una medida directa de mitigación del cambio climático, abordando la necesidad de reducir la huella de carbono.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Las acciones educativas en colegios que promueven “prácticas responsables de separación y aprovechamiento de residuos” y la recolección de miles de kilogramos de material aprovechable fomentan un modelo de economía circular. Esto se alinea con la meta de reducir la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  • ODS 4: Educación de Calidad. Aunque el enfoque principal no es el sistema educativo en su totalidad, las iniciativas se centran en un componente clave de este ODS: la educación para el desarrollo sostenible. Al intervenir en decenas de colegios e impactar a miles de estudiantes con programas sobre cultura ciudadana y educación ambiental, se está “enseñando a las nuevas generaciones” a ser ciudadanos más comprometidos con el medioambiente.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. La iniciativa “Siembra Más” y la plantación de 2.752 nuevos árboles y la intervención de más de 100.000 metros cuadrados con paisajismo contribuyen directamente a este objetivo. Estas acciones ayudan a “la purificación del aire, al incremento de la biodiversidad urbana y a la generación de espacios saludables”, combatiendo la degradación del ecosistema urbano.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda esta meta directamente a través de la campaña ‘Barranquilla Limpia y Linda’, que erradica puntos de acumulación de residuos sólidos y logra una “reducción de 38.682 toneladas anuales de CO2”.
  2. Meta 11.7: “Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”. La “recuperación de 45.464 metros cuadrados de espacio público” y la siembra de árboles y paisajismo para “brindar espacios más agradables para el disfrute de la ciudadanía” son acciones que cumplen con esta meta.
  3. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo señala que el alcalde Alejandro Char “ha trazado en su Plan de Desarrollo distintas acciones estratégicas para atender el cambio climático”, lo que demuestra la integración de estas medidas en la planificación de la ciudad.
  4. Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Los programas educativos en colegios que lograron recolectar “8.520 kilogramos de materiales aprovechables” en 2024 y tienen una meta de 9.654 kg para 2025 son un ejemplo práctico de esta meta.
  5. Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. Las campañas “Mi Colegio Limpio” y las intervenciones en 28 colegios en 2024, impactando a “16.085 estudiantes”, están diseñadas para impartir estos conocimientos y fomentar estilos de vida sostenibles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varias cifras y datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Para la Meta 11.6: Un indicador claro es la reducción de toneladas de CO2 (38.682 anuales) como resultado de una mejor gestión de residuos. Otro indicador es el número de puntos críticos de residuos erradicados (45 en total, 25 en 2025).
  • Para la Meta 11.7: El artículo menciona indicadores directos como los metros cuadrados de espacio público recuperado (45.464 m²) y los metros cuadrados intervenidos con paisajismo (102.878 m²). También se menciona el número de beneficiarios directos (57.347 personas).
  • Para la Meta 12.5: Un indicador específico es la cantidad de material aprovechable recolectado (8.520 kg en 2024), que mide directamente los esfuerzos de reciclaje y reutilización.
  • Para la Meta 4.7: El progreso se mide a través del número de estudiantes impactados por programas de educación ambiental (16.085 en 2024, con proyección de 20.270 en 2025) y el número de instituciones educativas intervenidas (28 en 2024, con proyección de 34 en 2025).
  • Para la Meta 15.5 (y 11.7): El progreso hacia la creación de ecosistemas urbanos más saludables se mide con el número de nuevos árboles sembrados (2.752).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos.
  • Reducción de 38.682 toneladas anuales de CO2.
  • Erradicación de 45 puntos críticos de residuos.
11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros.
  • Recuperación de 45.464 m² de espacio público.
  • Intervención de 102.878 m² con paisajismo.
  • 57.347 beneficiarios directos.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes.
  • Inclusión de acciones estratégicas para el cambio climático en el Plan de Desarrollo de la ciudad.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante reciclado y reutilización.
  • Recolección de 8.520 kg de materiales aprovechables en 2024.
  • Meta de 9.654 kg de materiales aprovechables para 2025.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible.
  • 16.085 estudiantes impactados en 2024.
  • 28 colegios intervenidos en 2024.
  • Proyección de alcanzar 20.270 estudiantes y 34 colegios en 2025.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad (aplicado al contexto urbano).
  • Siembra de 2.752 nuevos árboles.
  • Total de más de 200.000 especies arbóreas en el distrito.

Fuente: emisoraatlantico.com.co