Brasil suspende el pacto que impedía la exportación de soja procedente de la deforestación – RFI

Informe sobre la Suspensión del Pacto contra la Deforestación por Soja en Brasil y sus Implicaciones para los ODS
Contexto del Acuerdo y su Relevancia para el ODS 15
Brasil, el principal exportador mundial de soja, ha enfrentado históricamente el desafío de equilibrar su expansión agrícola con la preservación de ecosistemas vitales como la Amazonía y el Cerrado. En 2006, en un esfuerzo por alinear las prácticas comerciales con la sostenibilidad ambiental, aproximadamente treinta de las mayores empresas del sector agroexportador establecieron un acuerdo voluntario conocido como la “moratoria de la soja”. Este pacto consistía en un compromiso para no adquirir ni exportar soja cultivada en tierras deforestadas después de esa fecha. La iniciativa representó un avance significativo hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad.
- Estudios científicos, como uno publicado en la revista Nature, confirmaron la efectividad del pacto, estimando que evitó la deforestación de al menos 900,000 hectáreas en la Amazonía entre 2006 y 2016.
- La moratoria demostró que era posible aumentar la producción de soja, que creció más de un 300% entre 2009 y 2022, utilizando principalmente tierras previamente despejadas como pastizales, desvinculando así el crecimiento económico de la destrucción forestal.
Suspensión del Pacto por el Órgano Regulador
A pesar de sus probados beneficios ambientales, la moratoria fue impugnada por la comisión de agricultura de la Cámara de Diputados, un cuerpo con fuerte representación del sector agroindustrial. La impugnación fue llevada ante el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), el cual dictaminó que el acuerdo violaba los principios de libre competencia. En consecuencia, el CADE ha ordenado a las empresas desvincularse del pacto en un plazo de 10 días, bajo amenaza de multas significativas.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La decisión del CADE representa un retroceso considerable para la Agenda 2030 y pone en riesgo el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de Brasil.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Es el objetivo más directamente afectado. La eliminación de la moratoria podría liberar cerca de 1 millón de hectáreas de la Amazonía para la producción de soja, revirtiendo los avances logrados y acelerando la deforestación y la pérdida de biodiversidad.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La deforestación es uno de los principales impulsores del cambio climático. Al poner en riesgo vastas áreas de selva, que actúan como sumideros de carbono cruciales, la medida socava los esfuerzos nacionales y globales para combatir el cambio climático.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La moratoria era un ejemplo de cómo el sector privado puede adoptar patrones de producción más sostenibles. Su anulación debilita este modelo y pone la responsabilidad en los consumidores y empresas importadoras, como las europeas, para exigir cadenas de suministro libres de deforestación.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El acuerdo era una alianza estratégica entre empresas y la sociedad civil para alcanzar una meta de sostenibilidad. La intervención del CADE desarticula esta colaboración, evidenciando la fragilidad de los compromisos voluntarios frente a presiones económicas y políticas.
Reacciones y Perspectivas Futuras
La suspensión ha generado reacciones encontradas entre los diferentes actores involucrados.
Actores en Oposición a la Suspensión
- Organizaciones ambientalistas: La ONG Mighty Earth calificó la decisión como “terrible” y ha hecho un llamado a las empresas para que mantengan individualmente sus políticas de compra de soja libre de deforestación, apelando a la responsabilidad corporativa.
- Ministerio de Ambiente de Brasil: El propio ministerio expresó su preocupación, reconociendo en un comunicado los “resultados innegables para la protección ambiental” que el dispositivo había logrado.
Actores a Favor de la Suspensión
- Asociación de Productores de Soja (Aprosoja): Celebró la medida, argumentando que “restaura la seguridad jurídica” para productores que, aunque cumplían con las leyes ambientales locales, se veían excluidos del mercado de exportación por el pacto.
- Lobby agroindustrial: Legisladores y grupos de interés vinculados a la agroindustria han presionado constantemente contra la moratoria, considerándola una barrera injusta para la expansión de sus actividades comerciales.
El futuro de la protección forestal en las zonas de expansión de la soja dependerá ahora de la presión del mercado internacional y de la capacidad de las empresas para mantener sus compromisos de sostenibilidad de forma individual, en un claro desafío a la gobernanza ambiental y al avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “moratoria de la soja”, un acuerdo diseñado específicamente para “luchar contra la deforestación” en ecosistemas vitales como la Amazonía y el Cerrado en Brasil. La suspensión de este pacto amenaza directamente la conservación de los bosques y la biodiversidad que albergan.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo aborda cómo se produce un bien de consumo global (la soja). El acuerdo entre las empresas exportadoras es un claro ejemplo de un esfuerzo del sector privado por adoptar prácticas de producción más sostenibles, desvinculando la producción de soja de la deforestación. La presión del “mercado europeo” para no comprar soja de tierras deforestadas también refleja un movimiento hacia un consumo más responsable.
-
ODS 13: Acción por el clima
La deforestación es una de las principales causas del cambio climático. Al discutir un mecanismo que, según se informa, evitó la deforestación de “al menos 900.000 hectáreas en la Amazonía”, el artículo está intrínsecamente conectado con las acciones para mitigar el cambio climático, ya que los bosques actúan como sumideros de carbono cruciales.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El tema central es una alianza voluntaria entre “una treintena de gigantes de la exportación de soja” y ONG ambientalistas para lograr un objetivo de sostenibilidad. La decisión del organismo regulador (CADE) y la presión de la asociación de productores (Aprosoja) demuestran la compleja interacción entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil, que es el núcleo del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Metas del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres)
- Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El acuerdo de la moratoria es una acción directa para “poner fin a la deforestación” impulsada por la expansión de la soja en la Amazonía.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…”. La protección de la Amazonía y el Cerrado frente a la expansión agrícola es una medida para prevenir la degradación de hábitats y la consiguiente pérdida de biodiversidad.
-
Metas del ODS 12 (Producción y consumo responsables)
- Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La moratoria buscaba una gestión más sostenible del recurso tierra, asegurando que la expansión de la soja se diera en “tierras como pastizales, y no a costa de la selva”.
- Meta 12.6: “Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles…”. El acuerdo voluntario de 2006 de las grandes empresas exportadoras es un ejemplo perfecto de esta meta en acción, donde el sector privado adopta una política de sostenibilidad.
-
Metas del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos)
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El artículo describe una alianza del sector privado (exportadores) y la sociedad civil (ONG ambientalistas) que ahora se ve desafiada por una entidad pública (CADE) y otros actores privados (productores), ilustrando la dinámica de estas alianzas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores o aproximaciones a los indicadores oficiales de los ODS.
-
Indicadores relacionados con el ODS 15
-
Indicador 15.1.1 (Superficie forestal como proporción de la superficie total) y 15.2.1 (Progreso hacia la ordenación forestal sostenible): El artículo proporciona datos específicos que miden directamente el cambio en la cubierta forestal.
- Dato explícito: La moratoria “permitió evitar la deforestación al menos 900.000 hectáreas en la Amazonía entre 2006 y 2016”. Este número es un indicador directo del éxito de una política para detener la deforestación.
- Proyección: Se estima que con la eliminación de la moratoria, “cerca de 1 millón de hectáreas de la Amazonía podrían ser liberados para la producción de soja”, lo que sirve como un indicador de riesgo o retroceso.
-
Indicador 15.1.1 (Superficie forestal como proporción de la superficie total) y 15.2.1 (Progreso hacia la ordenación forestal sostenible): El artículo proporciona datos específicos que miden directamente el cambio en la cubierta forestal.
-
Indicadores relacionados con el ODS 12
-
Indicador 12.2.1 (Huella material, huella material per cápita y huella material por PIB): Aunque no se menciona la “huella material” explícitamente, el artículo proporciona una métrica que mide el desacoplamiento entre la producción y el impacto ambiental.
- Dato implícito: “la superficie dedicada a la soja aumentó más de 300%, pero tuvo lugar principalmente en tierras como pastizales, y no a costa de la selva”. Esto indica un uso más eficiente de los recursos de la tierra, separando el crecimiento de la producción agrícola de la deforestación, lo cual es un objetivo clave de la gestión sostenible de recursos.
-
Indicador 12.2.1 (Huella material, huella material per cápita y huella material por PIB): Aunque no se menciona la “huella material” explícitamente, el artículo proporciona una métrica que mide el desacoplamiento entre la producción y el impacto ambiental.
4. Tabla resumen
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (mencionado o implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.2: Poner fin a la deforestación y gestionar sosteniblemente los bosques. | Superficie de deforestación evitada: “al menos 900.000 hectáreas en la Amazonía entre 2006 y 2016”. |
15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. | Superficie de bosque en riesgo de deforestación: “cerca de 1 millón de hectáreas de la Amazonía”. | |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Desacoplamiento del crecimiento agrícola de la deforestación: “la superficie dedicada a la soja aumentó más de 300% […] principalmente en tierras como pastizales, y no a costa de la selva”. |
12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles. | Existencia de un pacto voluntario entre “una treintena de gigantes de la exportación de soja” para no comprar soja de áreas deforestadas. | |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. | La moratoria de la soja como una medida privada con impacto climático significativo (implícito a través de la prevención de la deforestación). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privada y sociedad civil). | La creación, el funcionamiento y el desafío de la “moratoria de la soja” como una alianza entre empresas, ONG, y su interacción con organismos gubernamentales (CADE) y asociaciones de productores (Aprosoja). |
Fuente: rfi.fr