Buenas noticias desde Brasil: la deforestación en áreas con indígenas aislados cae a su menor nivel desde 2020 – ECOticias.com El Periódico Verde

Buenas noticias desde Brasil: la deforestación en áreas con indígenas aislados cae a su menor nivel desde 2020 – ECOticias.com El Periódico Verde

 

Informe sobre la Deforestación en Territorios Indígenas de Brasil y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Los Pueblos Indígenas como Guardianes de la Biodiversidad

Los pueblos indígenas han demostrado ser los custodios más eficaces de los ecosistemas terrestres. Su profunda dependencia y respeto por la naturaleza se traduce en prácticas de conservación que son fundamentales para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de ecosistemas terrestres). Este informe analiza los datos recientes sobre la deforestación en territorios indígenas de Brasil, destacando tanto los avances como los desafíos persistentes en la protección de la Amazonía.

Análisis de la Deforestación en 2024

Un estudio reciente del Instituto Socioambiental (ISA), basado en imágenes satelitales, revela una tendencia general positiva pero con focos de preocupación significativos.

  • Reducción General: En 2024, la deforestación en tierras indígenas con presencia de pueblos aislados disminuyó a 2.294 hectáreas, lo que representa una reducción del 18,2% en comparación con 2023 y la cifra más baja desde 2020.
  • Avances Institucionales: Esta disminución se atribuye al fortalecimiento de los controles estatales y la presencia de fuerzas de seguridad, acciones que contribuyen directamente al ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) al combatir actividades ilícitas.
  • Zonas Críticas: A pesar del progreso general, la deforestación se ha incrementado en los territorios de siete pueblos originarios, indicando que los esfuerzos deben ser sostenidos y adaptados.

Causas Principales y Territorios Más Afectados

La pérdida de vegetación nativa se concentra en áreas específicas y es impulsada por actividades ilegales que socavan el desarrollo sostenible.

  1. Territorios con Mayor Impacto: Los pueblos indígenas Kayapó, Munduruku y Xingú concentran aproximadamente el 60% de la deforestación total registrada.
  2. Impulsores de la Deforestación:
    • Tala ilícita de madera
    • Incendios forestales, a menudo exacerbados por sequías
    • Minería ilegal (garimpo)

Estas actividades no solo violan la soberanía territorial indígena, sino que también contravienen el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) al promover una economía extractiva destructiva en lugar de medios de vida sostenibles.

El Flagelo de la Minería Ilegal y el Desplazamiento de Amenazas

La minería ilegal sigue siendo una amenaza creciente, con un impacto devastador en ecosistemas y comunidades, afectando la consecución de múltiples ODS.

  • Caso Munduruku: El territorio registró un aumento del 40% en la deforestación (159 hectáreas) en comparación con 2023, impulsado exclusivamente por la minería ilegal.
  • Caso Zoró: La devastación aumentó un 103% (92,2 hectáreas), con un 21,5% directamente atribuido a actividades extractivas.
  • Hipótesis de Desplazamiento: Se sugiere que la presión estatal en territorios como el Yanomami podría estar desplazando las operaciones ilegales a áreas menos vigiladas, lo que subraya la necesidad de una estrategia integral para cumplir con el ODS 16.
  • Otras Amenazas: La expansión del pastoreo de ganado cerca de la frontera del pueblo ‘Sete de Setembro’ evidencia la presión de la agroindustria, un desafío clave para el ODS 15.

Impacto de Infraestructura y Pérdida de Bosque Primario

El desarrollo de infraestructura y la degradación de bosques maduros representan amenazas a largo plazo para la resiliencia del ecosistema amazónico.

  • Caso Jacareúba-Katawixi: Este territorio experimentó un alarmante crecimiento del 525% en la devastación, vinculado a la expansión de invasiones y la presión de proyectos como la carretera BR-319. Este tipo de desarrollo entra en conflicto directo con el ODS 13 (Acción por el clima), ya que la Amazonía es un regulador climático vital.
  • Caso Piripkura: A pesar de una reducción general del 89,39% en la deforestación, se talaron más de 12.000 árboles primarios. La pérdida de estos bosques, que han sufrido poca o ninguna intervención humana, representa una pérdida irreparable de biodiversidad, afectando el núcleo del ODS 15.

Conclusiones: La Protección Indígena como Estrategia para la Agenda 2030

Los datos confirman que el respeto y la protección de los territorios indígenas son una de las estrategias más efectivas para la conservación de la Amazonía. Las prácticas de vida de estos pueblos son un ejemplo de sostenibilidad y resiliencia.

El avance hacia la Agenda 2030 en Brasil está intrínsecamente ligado a la protección de sus pueblos originarios y sus tierras. Las acciones en esta área impactan directamente en:

  • ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): Al detener la deforestación y la degradación del suelo.
  • ODS 13 (Acción por el clima): Al proteger un sumidero de carbono de importancia global.
  • ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): Al combatir la criminalidad ambiental y garantizar los derechos territoriales.
  • ODS 10 (Reducción de las desigualdades): Al proteger a una de las poblaciones más vulnerables y marginadas.
  • ODS 1 (Fin de la pobreza): Al asegurar los medios de subsistencia, la alimentación y el bienestar de las comunidades que dependen del bosque.

En definitiva, reconocer y apoyar el rol de los pueblos indígenas no es solo un acto de justicia, sino una condición necesaria para alcanzar un futuro sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra explícitamente en la protección de los ecosistemas terrestres, específicamente la selva amazónica en Brasil. Discute directamente la “deforestación y la degradación de los suelos”, la pérdida de “cobertura vegetal” y la tala de “árboles primarios”. Además, resalta el papel crucial de los pueblos indígenas como “los mejores defensores de la tierra”, vinculando su bienestar con la salud del ecosistema.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo conecta la degradación ambiental con fallas en la gobernanza y el estado de derecho. Menciona actividades ilegales como la “tala ilícita de madera” y la “minería ilegal” como causas principales de la deforestación. También señala la respuesta institucional, mencionando el “aumento de los controles y la presencia de fuerzas de seguridad”, lo que implica un esfuerzo por fortalecer las instituciones y combatir el crimen ambiental.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El texto se enfoca en los pueblos indígenas, un grupo a menudo marginado. Aboga por “respetar sus costumbres” y “preservar sus tierras”, reconociendo su vulnerabilidad ante la invasión de sus territorios por actividades como la minería ilegal y la expansión agrícola. La protección de sus tierras es una forma de reducir las desigualdades y garantizar sus derechos.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, la deforestación de la Amazonía es un factor clave en la regulación del clima global. El artículo menciona que los incendios, una de las causas de la deforestación, fueron exacerbados por “fuertes sequías”, un fenómeno a menudo vinculado al cambio climático. Proteger el bosque, como se argumenta en el texto, es una acción fundamental por el clima.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 15.2: Para 2020, promover la aplicación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.

    El núcleo del artículo es el seguimiento de la deforestación. Informa sobre una “disminución de la deforestación en estas áreas a nivel general” pero también un incremento en territorios específicos. Las cifras sobre hectáreas perdidas y la discusión sobre las causas (tala, minería, pastoreo) se relacionan directamente con la necesidad de detener la deforestación y gestionar los bosques de manera sostenible.

  2. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

    El artículo describe la “pérdida de vegetación nativa” y la devastación de “bosque primario”, que son hábitats críticos para la biodiversidad. La mención de que en el territorio Piripkura se han talado “más de 12.000 árboles primarios” (aquellos con poca intervención humana) apunta directamente a la degradación de hábitats prístinos.

  3. Meta 15.7: Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta de productos ilegales de vida silvestre.

    El texto identifica explícitamente la “tala ilícita de madera” y la “minería ilegal” como motores de la deforestación. Estas actividades constituyen una forma de tráfico de recursos naturales y flora, abordando directamente el contenido de esta meta.

  4. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    Al destacar que los pueblos indígenas “viven de acuerdo a sus creencias que se basan en el respeto por la naturaleza” y que son un “ejemplo de sostenibilidad medioambiental”, el artículo promueve el reconocimiento de su cultura y su papel en la sociedad. La defensa de sus territorios es una forma de promover su inclusión y proteger su modo de vida.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que se alinean directamente con los indicadores utilizados para medir el progreso en el ODS 15, específicamente el Indicador 15.2.1 (Progreso hacia la gestión forestal sostenible), que a menudo se mide a través de la tasa de deforestación.

  • Datos cuantitativos sobre la deforestación:

    El artículo menciona cifras específicas que pueden ser utilizadas como indicadores directos del estado de los bosques:

    • “Las tierras indígenas con presencia de pueblos aislados en Brasil han perdido 2.294 hectáreas de vegetación por deforestación en 2024”.
    • Esta cifra representa “un 18,2 % menos que en 2023”.
    • El territorio Kayapó perdió “904 hectáreas”.
    • En el pueblo Munduruku, se deforestaron “159 hectáreas”, un “aumento del 40 % en comparación con 2023”.
    • En la tierra Zoró, la devastación alcanzó “92,2 hectáreas en 2024, un aumento del 103 %”.
    • En el territorio Piripkura se talaron “más de 12.000 árboles primarios”.

    Estos datos numéricos son ejemplos perfectos de los indicadores utilizados para monitorear la deforestación y la degradación forestal, permitiendo medir el progreso (o retroceso) hacia las metas del ODS 15.

  • Causas de la deforestación:

    El artículo también identifica y, en algunos casos, cuantifica las causas, lo que sirve como un indicador cualitativo y cuantitativo. Por ejemplo, se menciona que en la tierra Zoró, “el 21,5 % [de la devastación] ha sido por actividades extractivas”. Identificar las causas (minería ilegal, tala, expansión de pastoreo, incendios) es crucial para medir la efectividad de las políticas dirigidas a la Meta 15.7.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.2: Poner fin a la deforestación y gestionar sosteniblemente los bosques.
  • 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.
  • 15.7: Poner fin al tráfico ilícito de flora.
  • Cuantitativos (alineados con el Indicador 15.2.1):
    • Pérdida total de 2,294 hectáreas en 2024.
    • Disminución del 18.2% en la deforestación respecto a 2023.
    • Pérdida de 904 ha en Kayapó, 159 ha en Munduruku, 92.2 ha en Zoró.
    • Aumento del 40% en Munduruku y 103% en Zoró.
    • Tala de más de 12,000 árboles primarios en Piripkura.
  • Cualitativos:
    • Mención explícita de “tala ilícita de madera”, “minería ilegal”, “incendios” y “pastoreo de ganado” como causas directas de la deforestación.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de los pueblos indígenas.
  • Cualitativos:
    • Reconocimiento del papel de los pueblos indígenas como “los mejores defensores de la tierra”.
    • Llamado a “preservar sus tierras y respetar sus costumbres”.
    • Identificación de amenazas directas a sus territorios.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho.
  • Cualitativos:
    • Mención de la persistencia de la “minería ilegal” y la “tala ilícita”.
    • Referencia al “aumento de los controles y la presencia de fuerzas de seguridad” como respuesta institucional.

Fuente: ecoticias.com