Calor, trabajo y preocupación: ¿Cómo se relaciona el trabajo al aire libre con la preocupación por el calor extremo? – Yale Program on Climate Change Communication

Informe sobre el Impacto del Calor Extremo en Trabajadores al Aire Libre y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El incremento de las temperaturas globales, evidenciado por registros como el de junio de 2025, posiciona al calor extremo como una amenaza crítica para la salud pública y la estabilidad económica. Este informe analiza la relación entre el empleo en exteriores y la preocupación por el calor extremo en los Estados Unidos, contextualizando los hallazgos dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Impactos y Vulnerabilidades en el Contexto de los ODS
La crisis del calor extremo afecta de manera desproporcionada a los trabajadores al aire libre, un grupo que en Estados Unidos asciende a 32 millones de personas. Este fenómeno tiene implicaciones directas en múltiples ODS.
ODS 3: Salud y Bienestar
- El calor extremo es la principal causa de muertes relacionadas con el clima en EE. UU., superando a huracanes e inundaciones.
- Entre 2011 y 2020, se registraron más de 33,890 lesiones y enfermedades laborales por calor, con cerca de 1,000 muertes desde 1992, cifras que probablemente subestiman la realidad.
- A nivel mundial, se estiman 489,000 muertes anuales relacionadas con el calor entre 2000 y 2019.
- El calor no solo causa enfermedades directas, sino que agrava condiciones preexistentes y aumenta el riesgo de accidentes laborales.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Las interrupciones laborales por calor podrían costar a los trabajadores al aire libre en EE. UU. 55.4 mil millones de dólares anuales para mediados de siglo.
- Sectores clave como la agricultura, la construcción y las cadenas de suministro se ven directamente afectados, comprometiendo el crecimiento económico sostenible.
- La falta de protecciones laborales adecuadas para estos trabajadores viola los principios del trabajo decente, exponiéndolos a condiciones peligrosas que amenazan su sustento.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- La crisis afecta de forma desproporcionada a comunidades vulnerables. Los trabajadores al aire libre son predominantemente hombres, negros o hispanos/latinos.
- Estos grupos a menudo residen en zonas con mayor exposición al calor, menos recursos de refrigeración y acceso limitado a la atención médica, profundizando las injusticias ambientales y sociales.
- Los trabajadores agrícolas, muchos de ellos inmigrantes indocumentados, enfrentan una vulnerabilidad extrema debido a su precaria capacidad para exigir protecciones.
ODS 13: Acción por el Clima
- El cambio climático es el motor principal del aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor.
- Se proyecta que el número de días en EE. UU. con un índice de calor superior a 40 °C se triplicará para mediados de siglo, lo que subraya la urgencia de implementar medidas de adaptación y mitigación climática.
Análisis de la Percepción del Riesgo y el Empleo al Aire Libre
Este informe examina la correlación entre la proporción de trabajadores al aire libre y la preocupación pública por el calor extremo a nivel de condado y estado.
Resultados a Nivel de Condado
- Se encontró una correlación positiva moderada (r = 0.18) a nivel nacional, sugiriendo que los condados con más trabajadores al aire libre tienden a mostrar mayor preocupación.
- La relación varía regionalmente:
- Sur y Oeste: Correlación positiva (r = 0.13 y r = 0.20, respectivamente), donde la alta exposición coincide con una mayor preocupación.
- Medio Oeste y Noreste: Correlación negativa (r = -0.24 y r = -0.18, respectivamente), indicando que, en estas regiones, una mayor proporción de trabajadores al aire libre no se traduce en mayor preocupación, posiblemente debido a una exposición histórica menor.
Resultados a Nivel Estatal
A nivel estatal, la correlación es más fuerte (r = 0.54), indicando que los estados con una mayor fuerza laboral al aire libre tienen una probabilidad significativamente mayor de estar preocupados por el calor extremo.
Marco Regulatorio y Respuestas Políticas
La implementación de políticas de protección es fundamental para cumplir con los ODS, especialmente el ODS 8. Sin embargo, el panorama regulatorio en EE. UU. es inconsistente.
Situación en Estados Unidos
- Estados con alta preocupación y una gran fuerza laboral al aire libre como California y Nevada han adoptado estándares de protección.
- En contraste, estados de alto riesgo como Texas y Florida han bloqueado activamente la creación de protecciones locales, como descansos obligatorios para hidratación.
- La norma de calor de California (2005) se asocia con una reducción del 30% en lesiones relacionadas, demostrando la eficacia de la regulación.
- Una norma nacional propuesta por la OSHA en 2024 podría unificar la protección a nivel federal.
Ejemplos de Políticas Internacionales
- China: Exige descansos y subsidios por altas temperaturas.
- Costa Rica: Complementa las protecciones con monitoreo de la salud renal, un enfoque alineado con el ODS 3.
- Catar: Prohíbe el trabajo al aire libre cuando la temperatura de bulbo húmedo supera los 32.1 °C.
- Sudáfrica: Requiere monitoreo médico y planes de aclimatación para los trabajadores.
Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas
Los hallazgos confirman una conexión entre la exposición laboral al calor y la percepción del riesgo, aunque con importantes variaciones regionales que demandan respuestas personalizadas. Para avanzar en la Agenda 2030, se recomienda:
- Implementar un Estándar Nacional de Calor: Adoptar una normativa federal, como la propuesta por OSHA, para garantizar protecciones mínimas en todo el país, contribuyendo directamente al ODS 8.
- Fortalecer la Educación y Comunicación: Desarrollar campañas de salud pública que informen sobre los riesgos del estrés térmico y vinculen las experiencias personales con el cambio climático (ODS 13), especialmente en regiones con baja percepción del riesgo pero creciente vulnerabilidad.
- Promover la Adopción de Tecnología: Incentivar el uso de tecnologías emergentes, como sensores de calor portátiles y herramientas de monitoreo, para mejorar la seguridad en el lugar de trabajo (ODS 3 y ODS 8).
- Abordar las Desigualdades Sistémicas: Diseñar políticas que prioricen a las comunidades más vulnerables, garantizando acceso equitativo a recursos de enfriamiento y atención médica para cumplir con el ODS 10.
Metodología del Informe
- Análisis de Correlación: Se utilizaron coeficientes de correlación ponderados por población para examinar la relación entre la proporción de trabajadores al aire libre y la preocupación por el calor.
- Fuentes de Datos:
- Preocupación por el calor: Estimaciones a nivel de condado del preimpreso “Misalignment between assessed and perceived risks exacerbate vulnerability to extreme heat”.
- Trabajadores al aire libre: Datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2023 y la Encuesta de Requisitos Ocupacionales (ORS) de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), siguiendo la metodología de la Unión de Científicos Conscientes (UCS).
- Definición de “Trabajador al Aire Libre”: Ocupaciones donde más del 65% de los trabajadores están expuestos al aire libre, incluyendo agricultura, construcción, servicios de protección, transporte y mantenimiento.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo se centra en los graves riesgos para la salud que el calor extremo supone para los trabajadores al aire libre, incluyendo enfermedades, lesiones y muertes. Menciona que “el calor extremo es la principal causa de muertes relacionadas con el clima en EE. UU.” y detalla las cifras de lesiones y fallecimientos.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El texto aborda directamente la seguridad y la salud en el entorno laboral de los trabajadores al aire libre. Discute la necesidad de protecciones laborales, como descansos y acceso a agua, y destaca las consecuencias económicas de la inacción, como la pérdida de “55.400 millones de dólares anuales para mediados de siglo” en salarios.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo subraya cómo la crisis del calor extremo afecta de manera desproporcionada a grupos vulnerables. Señala que los trabajadores al aire libre “es particularmente probable que estos trabajadores sean hombres, negros o hispanos/latinos” y que la crisis “profundiza las injusticias ambientales, afectando de forma desproporcionada a los trabajadores hispanos, negros y de bajos ingresos”.
- ODS 13: Acción por el Clima: El problema del calor extremo se presenta como una consecuencia directa del cambio climático. El artículo afirma que “El cambio climático agrava estos riesgos” y que “ya está provocando olas de calor más frecuentes e intensas”. Las soluciones propuestas, como las normativas de seguridad, son medidas de adaptación climática.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. El artículo se alinea con esta meta al cuantificar las muertes y enfermedades causadas por el calor extremo (un peligro ambiental), mencionando “casi 1,000 han muerto por exposición al calor extremo desde 1992” en EE. UU. y “489.000 muertes relacionadas con el calor cada año” a nivel mundial.
- Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. El artículo discute la implementación de normativas y tecnologías para gestionar el riesgo del calor, como la norma de California y los “sensores de calor portátiles”, lo que se relaciona directamente con el fortalecimiento de la capacidad de gestión de riesgos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes, y las personas con empleos precarios. Este es un tema central del artículo, que aboga por “protecciones contra el calor para trabajadores al aire libre” y menciona la vulnerabilidad de los “trabajadores agrícolas, muchos de los cuales son inmigrantes indocumentados”. La norma de California que “exige sombra, agua y descansos” es un ejemplo concreto de la promoción de un entorno de trabajo seguro.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El artículo destaca la necesidad de proteger a grupos específicos, al señalar que los impactos afectan desproporcionadamente a “trabajadores hispanos, negros y de bajos ingresos”, cuya protección es fundamental para la inclusión económica y social.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. El artículo contrasta estados que han aprobado protecciones (California, Nevada) con aquellos que las han bloqueado (Texas, Florida), ilustrando la lucha por una legislación adecuada para garantizar la igualdad de protección para todos los trabajadores.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Las políticas discutidas, como las normativas de seguridad en EE. UU., Costa Rica, China y Catar, son ejemplos directos de medidas de adaptación para fortalecer la resiliencia de los trabajadores frente al riesgo climático del calor extremo.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. El artículo pide explícitamente esto al afirmar que “Una mejor educación también es esencial” y sugiere “iniciativas de salud pública y la formación en el lugar de trabajo” para ayudar a los trabajadores a reconocer los riesgos y protegerse.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Indicador 3.9.1 (Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire, el agua y el suelo y a la falta de higiene): El artículo proporciona datos directos que pueden servir como este indicador. Menciona cifras específicas de mortalidad (“casi 1,000 han muerto” en EE. UU. desde 1992) y morbilidad (“33,890 trabajadores estadounidenses sufrieron lesiones o enfermedades”). El seguimiento de estas cifras a lo largo del tiempo mediría el progreso.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Indicador 8.8.1 (Tasas de frecuencia de lesiones profesionales mortales y no mortales, por sexo y condición de migrante): El artículo utiliza este tipo de datos para demostrar la eficacia de las políticas. La afirmación de que la norma de calor de California “se asocia con una reducción del 30 % en las lesiones relacionadas con el calor” es un indicador cuantitativo directo del progreso en la seguridad laboral.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Indicador implícito (Leyes y políticas que garantizan la igualdad): El artículo no cita un indicador numérico oficial, pero implícitamente utiliza la existencia de legislación protectora como medida de progreso. Compara estados con “estándares estatales de protección contra el calor” (progreso) con estados que “han impedido que las localidades establezcan protecciones” (falta de progreso), lo que sirve como un indicador cualitativo de la acción política para reducir la desigualdad de resultados.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Indicador implícito (Adopción e implementación de estrategias de adaptación): El progreso hacia la meta 13.1 se puede medir por el número de jurisdicciones que adoptan políticas de adaptación. El artículo enumera varios ejemplos (California, Costa Rica, China, Catar, Sudáfrica) y menciona una “norma nacional de calor propuesta” en EE. UU., cuyo estado de adopción serviría como indicador.
- Indicador implícito (Nivel de sensibilización pública y formación): Para la meta 13.3, el artículo mide la “preocupación por el calor extremo” a nivel de condado y estado. Estos datos de opinión pública (p. ej., “r = 0,54” de correlación a nivel estatal) pueden funcionar como un indicador del nivel de sensibilización sobre un riesgo climático específico.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
3: Salud y Bienestar |
3.9: Reducir muertes y enfermedades por peligros ambientales.
3.d: Fortalecer la capacidad de alerta y gestión de riesgos para la salud. |
3.9.1: Número de muertes y enfermedades relacionadas con el calor (Ej: “casi 1,000” muertes en EE. UU., “33,890” lesiones/enfermedades). |
8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. | 8.8.1: Tasa de frecuencia de lesiones profesionales (Ej: “reducción del 30 % en las lesiones” en California tras la implementación de la norma). |
10: Reducción de las Desigualdades |
10.2: Promover la inclusión social y económica de grupos vulnerables.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades mediante legislación adecuada. |
Implícito: Existencia de leyes de protección laboral a nivel estatal (Ej: California y Nevada tienen normas, mientras que Texas y Florida las bloquean). Datos desagregados por etnia (“negros o hispanos/latinos”). |
13: Acción por el Clima |
13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.
13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre la adaptación al cambio climático. |
Implícito: Número de países/estados con estrategias de adaptación (Ej: normativas en Costa Rica, China, Catar). Nivel de preocupación pública sobre el calor extremo. |
Fuente: climatecommunication.yale.edu