Piden aprobar de forma urgente plan nacional de adaptación al cambio climático – Correo del Caroní

Informe sobre la Urgente Necesidad de un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Venezuela en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto
En el marco del Día Internacional para la Reducción de Desastres, la organización Clima 21 ha emitido un llamado formal para la aprobación e implementación de un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Venezuela. Esta solicitud subraya la necesidad de alinear las políticas nacionales con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 13: Acción por el Clima, que insta a los estados a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Propuesta Central: Un Plan de Adaptación como Política de Estado
La organización insiste en que, para una reducción efectiva del riesgo de desastres, es imperativo formular un plan que sea científicamente sólido, con metas ambiciosas y un enfoque de derechos humanos. Dicho plan debe constituirse como una política de Estado que no solo aborde la crisis climática, sino que también impulse el progreso en múltiples ODS.
Componentes Clave del Plan y su Vínculo con los ODS
Clima 21 detalla los elementos esenciales que debe contener el plan, cada uno de los cuales se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Identificación de vulnerabilidades: Analizar las vulnerabilidades específicas de cada región y sector para proteger a las poblaciones más expuestas, en consonancia con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Asignación de recursos y sistemas de alerta: Destinar recursos de forma participativa y transparente para fortalecer la infraestructura y los sistemas de alerta temprana, cumpliendo con las metas del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Promoción de la resiliencia: Fomentar la resiliencia de comunidades y ecosistemas, un pilar fundamental del ODS 11 y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Integración multisectorial: Incorporar a todos los niveles de gobierno y sectores de la sociedad, reflejando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Articulación con la gestión de riesgo: El plan debe coordinarse con el Plan Nacional de Gestión de Riesgo existente para maximizar la eficacia en la protección de vidas y medios de subsistencia, contribuyendo al ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Enfoque de Derechos Humanos: Integrar los derechos humanos en todas las fases de diseño e implementación, garantizando que nadie se quede atrás, principio rector de la Agenda 2030.
Análisis de la Situación Actual
El informe critica el enfoque actual, que se limita a reaccionar con operativos de emergencia tardíos e insuficientes. Esta metodología reactiva perpetúa las vulnerabilidades y obstaculiza el avance hacia comunidades seguras y resilientes, como lo estipula el ODS 11. Asimismo, se rechaza el discurso que presenta el cambio climático como una agresión externa, ya que ignora la responsabilidad compartida y la necesidad de acción local y global que exige el ODS 13.
Conclusión y Recomendaciones
Se concluye que la adaptación al cambio climático debe ser elevada a un tema prioritario de desarrollo nacional. La formulación de un Plan Nacional de Adaptación no es una opción, sino una obligación para proteger a la población y asegurar un futuro sostenible. Este plan es una herramienta indispensable para que Venezuela avance de manera coherente y efectiva en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la adaptación al cambio climático, la reducción del riesgo de desastres y la necesidad de una gobernanza inclusiva y participativa.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el llamado central de la organización Clima 21 es la creación urgente de un “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático”. El artículo se enfoca en la necesidad de tomar medidas para combatir los efectos del cambio climático, promover la resiliencia y fortalecer la capacidad de adaptación del país, lo cual es el núcleo del ODS 13.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo conecta con este ODS a través de su énfasis en la reducción del riesgo de desastres. La solicitud de “fortalecer infraestructura y sistemas de alerta temprana” y “promover la resiliencia de comunidades” son acciones clave para hacer que los asentamientos humanos sean más seguros y resilientes, especialmente frente a desastres naturales exacerbados por el cambio climático.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La demanda de que el plan tenga “participación amplia”, un “enfoque de derechos humanos”, y que se “integre a todos los niveles de gobierno y a todos los sectores de la sociedad venezolana sin exclusiones” se alinea con el ODS 16. Este objetivo busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, y el artículo subraya la necesidad de un proceso de formulación de políticas que sea transparente, participativo y responsable.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las demandas específicas de la organización Clima 21, se pueden identificar varias metas concretas de los ODS:
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo aborda esta meta directamente al insistir en un plan que “promueva la resiliencia de comunidades y ecosistemas” y que sirva para “reducir eficazmente el riesgo de desastres”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La propuesta central del artículo, que es “formular e implementar un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático”, es la materialización exacta de esta meta.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres (…) haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
Esta meta se refleja en la exigencia de un plan con un “enfoque de derechos humanos que priorice a los grupos más vulnerables” y que evite “operativos de emergencia tardíos, insuficientes, injustos y que perpetúan las vulnerabilidades”.
-
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para (…) la adaptación al cambio climático y la resiliencia ante los desastres.
El llamado a un “Plan Nacional de Adaptación” que se articule con el “Plan Nacional de Gestión de Riesgo” es una clara referencia a la necesidad de políticas integradas que promuevan la resiliencia, tal como lo establece esta meta.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El artículo enfatiza esta meta al solicitar que el plan tenga una “participación amplia” y que “integre a todos los niveles de gobierno y a todos los sectores de la sociedad venezolana sin exclusiones”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores numéricos, pero sí implica varios de ellos a través de sus demandas. El progreso se podría medir cualitativa y cuantitativamente de la siguiente manera:
-
Indicador 13.1.2: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan nacional integrado que aumenta su capacidad de adaptación.
El indicador más claro y directo. La existencia misma del “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático” que Clima 21 exige sería la principal medida de progreso. Actualmente, según el artículo, este indicador estaría en cero para Venezuela, y el objetivo es que pase a ser uno.
-
Indicador 11.b.2 / 13.1.3: Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales.
Este indicador está implícito en la petición de que el plan “integre a todos los niveles de gobierno”. El éxito del plan nacional dependería de su implementación a nivel local, lo que podría medirse a través de este indicador.
-
Existencia de Sistemas de Alerta Temprana (Relacionado con la Meta 13.3)
El artículo menciona explícitamente la necesidad de “fortalecer (…) sistemas de alerta temprana”. El número, la cobertura y la eficacia de estos sistemas en las comunidades vulnerables serían un indicador medible del progreso.
-
Mecanismos de Participación y Transparencia (Relacionado con la Meta 16.7)
La demanda de “asignar recursos de forma participativa y transparente” y de una “participación amplia” implica la necesidad de crear y medir la eficacia de los mecanismos institucionales que permitan dicha participación. Un indicador podría ser el número de organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales involucradas en el diseño e implementación del plan.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: correodelcaroni.com