Cantabria se opone firmemente al nuevo plan de financiación de la Política Pesquera Común – Demócrata

Informe sobre la Oposición de Cantabria a la Reforma de la Política Pesquera Común y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto
El Gobierno de Cantabria, en conjunto con los principales representantes del sector pesquero regional, ha emitido una Declaración Institucional manifestando su rotunda oposición al Marco Financiero Plurianual propuesto por la Comisión Europea para la Política Pesquera Común (PPC) del periodo 2028-2034. La propuesta contempla una reducción presupuestaria del 67%, una medida calificada como “inasumible” que amenaza la viabilidad del sector y contraviene los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de la Propuesta y sus Implicaciones para los ODS
La propuesta de la Comisión Europea, que incluye la supresión del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), genera graves preocupaciones sobre el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 14 (Vida Submarina): La drástica reducción de fondos compromete directamente la capacidad del sector para invertir en prácticas de pesca sostenible, investigación científica y medidas de conservación de los ecosistemas marinos. Un presupuesto insuficiente debilita los esfuerzos para gestionar de manera sostenible los recursos marinos y proteger la biodiversidad acuática.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El sector pesquero es un pilar económico y cultural en Cantabria. Un recorte de esta magnitud pone en riesgo la estabilidad económica de las comunidades costeras, amenazando empleos directos e indirectos y socavando el objetivo de lograr un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La sustitución del FEMPA por un modelo de financiación a nivel nacional es una de las críticas más severas. Este cambio crearía un sistema desigual, donde el apoyo a los pescadores dependería de la capacidad económica de cada Estado miembro, generando una competencia desleal y profundizando las desigualdades dentro de la Unión Europea, en clara oposición al espíritu del ODS 10.
Postura Institucional y Demandas del Sector
La Declaración Institucional, aprobada por unanimidad, articula una serie de demandas clave para garantizar un futuro justo y sostenible para la pesca, alineado con los compromisos internacionales:
- Presupuesto Independiente y Suficiente: Se exige el mantenimiento de un presupuesto específico para la PPC, dotado con los fondos necesarios para afrontar los desafíos ambientales, sociales y económicos del sector.
- Gobernanza Participativa: Se reclama una participación directa y efectiva de Cantabria y otras regiones con intereses pesqueros en la configuración de la futura PPC, asegurando que las políticas se adapten a las realidades locales.
- Simplificación y Eficacia Normativa: Se subraya la necesidad urgente de simplificar el marco regulatorio actual, considerado excesivamente burocrático e inoperante, para promover una gestión más ágil y eficiente.
- Equidad y Solidaridad Europea: Se rechaza categóricamente el modelo de financiación nacional, defendiendo el principio de solidaridad que ha caracterizado a la PPC y que es esencial para evitar la fragmentación y la desigualdad en el sector.
Conclusiones y Próximos Pasos
La propuesta de la Comisión Europea es calificada como “regresiva e injusta”, ya que amenaza la sostenibilidad integral del sector pesquero y los valores de equidad del proyecto europeo. El Gobierno de Cantabria ha manifestado su firme compromiso de acción, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Se fortalecerá la colaboración con el sector pesquero para presentar un frente unificado en la defensa de sus intereses.
- Se buscarán alianzas estratégicas con otras comunidades autónomas españolas y regiones europeas afectadas para coordinar una respuesta conjunta y contundente ante las instituciones de la UE.
- El objetivo final es luchar por una política pesquera que sea justa, esté adecuadamente financiada y responda a las necesidades reales del sector marítimo, garantizando su contribución positiva a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la discusión sobre la Política Pesquera Común (PPC) y su financiación. Los ODS más relevantes son:
- ODS 14: Vida Submarina: Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la política que regula la pesca y la acuicultura. La preocupación por un presupuesto “suficiente” para la Política Pesquera Común y la continuidad del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) está intrínsecamente ligada a la capacidad de gestionar los recursos marinos de manera sostenible, conservar los ecosistemas y asegurar la viabilidad a largo plazo del sector. La mención de que los recortes amenazan la “sostenibilidad” del proyecto europeo en este ámbito refuerza esta conexión.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo destaca que la pesca es “crucial tanto económica como culturalmente” para Cantabria. La oposición al recorte presupuestario del 67% se fundamenta en el “impacto negativo” que tendría sobre el sector, amenazando los empleos y la estabilidad económica de las comunidades pesqueras. La lucha por una política “justa” que responda a las “realidades del sector” busca proteger los medios de vida de los pescadores y asegurar el crecimiento económico sostenible de la región.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Este objetivo se aborda explícitamente cuando se critica la propuesta de financiación a nivel nacional. El artículo argumenta que este modelo “crea desigualdades entre los pescadores, dependiendo de la capacidad económica de cada país”. Esta preocupación va en contra del “principio de solidaridad de la PPC” y los “valores de equidad”, lo que conecta directamente con el objetivo de reducir las desigualdades dentro y entre los países.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La Declaración Institucional exige una “participación directa de Cantabria en la configuración de la futura Política Pesquera Común” y la “preservación de una gobernanza efectiva”. Además, critica el sistema actual por ser “excesivamente regulado e inoperante” y pide una “urgente simplificación de las normas”. Estas demandas reflejan la búsqueda de instituciones más eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles, que es el núcleo del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los temas del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva y a las prácticas pesqueras destructivas. La existencia y adecuada financiación del FEMPA es crucial para implementar medidas de gestión, control y vigilancia que permitan alcanzar esta meta. Un recorte drástico pone en riesgo la capacidad de la UE y sus regiones para regular la pesca de manera efectiva.
- Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados. El artículo menciona la participación de “asociaciones del ámbito artesanal” en la reunión, lo que subraya la importancia de este subsector. La financiación adecuada y una política justa son esenciales para proteger a estos pescadores, que son a menudo los más vulnerables a los cambios políticos y económicos.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. La crítica a la financiación nacional que crearía desigualdades entre pescadores de distintos países se alinea directamente con esta meta, que busca que las políticas públicas promuevan la equidad económica y social.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La exigencia de una “participación directa de Cantabria” en la formulación de la política pesquera es un claro llamado a cumplir con esta meta, asegurando que las voces regionales y locales sean escuchadas en los procesos de toma de decisiones de la UE.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, ya que su naturaleza es política y declarativa. Sin embargo, se pueden inferir varios indicadores cualitativos o implícitos que podrían usarse para medir el progreso:
- Indicador implícito para la Meta 14.4 (relacionado con el indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles): El artículo implica que el nivel de financiación del FEMPA es un factor clave para mantener o mejorar la sostenibilidad de las poblaciones de peces. Un recorte presupuestario podría ser un indicador negativo del compromiso para alcanzar esta meta, afectando la capacidad de gestión y control.
- Indicador implícito para la Meta 10.4 (relacionado con el indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración del trabajo): Aunque no se menciona directamente, un indicador relevante sería el análisis de la disparidad en los subsidios y el apoyo financiero recibido por los pescadores en diferentes Estados miembros de la UE bajo el nuevo modelo propuesto. Un aumento en esta disparidad indicaría un retroceso en la consecución de la meta.
- Indicador implícito para la Meta 16.7 (relacionado con el indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la toma de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades): El grado de satisfacción de las partes interesadas del sector pesquero de Cantabria (gobierno, asociaciones profesionales y artesanales) con el proceso de reforma de la PPC puede servir como un indicador cualitativo. La Declaración Institucional unánime en contra de la propuesta actual indica un nivel muy bajo de satisfacción y percepción de inclusividad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera. 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos y mercados. |
Nivel de financiación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) como medida del compromiso con la gestión sostenible. Viabilidad económica del sector pesquero artesanal. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | Estabilidad del empleo y la actividad económica en el sector pesquero de Cantabria. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.4: Adoptar políticas para lograr progresivamente una mayor igualdad. | Nivel de disparidad en el apoyo financiero y las condiciones operativas entre los pescadores de diferentes Estados miembros de la UE. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Grado de participación y satisfacción de las autoridades regionales y asociaciones sectoriales en el proceso de diseño de la Política Pesquera Común. |
Fuente: democrata.es