El cambio climático y la presión pesquera amenazan el suministro de omega 3 – EL PAÍS

Análisis del Suministro de Omega-3 en el Mediterráneo: Un Desafío para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un estudio reciente, coordinado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), revela una drástica disminución en la disponibilidad de ácidos grasos omega-3 en el Mar Mediterráneo. Este informe detalla los hallazgos y sus profundas implicaciones para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo Salud y Bienestar (ODS 3), Producción y Consumo Responsables (ODS 12), Acción por el Clima (ODS 13) y, fundamentalmente, Vida Submarina (ODS 14).
Principales Hallazgos del Estudio
La investigación, que analizó 3.000 ejemplares de 36 especies entre los años 2000 y 2023, presenta conclusiones alarmantes que impactan directamente en la seguridad alimentaria y la salud ecosistémica.
- Descenso Crítico del Nutriente: El suministro anual de omega-3 proveniente de la pesca local ha disminuido más de un 60%, pasando de 15 toneladas en el año 2000 a solo 6 toneladas en 2023.
- Indicador de Salud Ecosistémica: La caída en los niveles de omega-3 en los organismos marinos es un claro indicador del deterioro de la salud del ecosistema, un retroceso directo en las metas del ODS 14 (Vida Submarina).
- Especies Afectadas: Las poblaciones de peces de aguas frías y templadas, como la sardina, la anchoa y la merluza, son las más perjudicadas. Estas especies han sido históricamente las principales proveedoras de omega-3, representando el 89% del total desembarcado.
Causas de la Disminución y su Vínculo con los ODS
Los factores identificados como responsables de esta crisis están intrínsecamente ligados a desafíos globales que los ODS buscan abordar.
- Presión Pesquera y Sobreexplotación (ODS 14 y ODS 12): La sobrepesca ha mermado severamente las poblaciones de peces. En 2023, solo una de cada diez especies evaluadas en el Mediterráneo noroccidental se explota de forma sostenible. Esta práctica contraviene directamente los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y amenaza la viabilidad de la vida marina, pilar del ODS 14.
- Cambio Climático (ODS 13): El calentamiento del mar, un efecto directo del cambio climático, altera la base de la cadena trófica marina. Afecta la producción de omega-3 por parte del fitoplancton, lo que repercute en todos los niveles superiores. Este fenómeno subraya la urgencia de cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima) para proteger los ecosistemas marinos.
Impacto en la Salud Pública y la Seguridad Alimentaria
La reducción de este nutriente esencial no solo es un problema ecológico, sino también un reto de salud pública y seguridad alimentaria, afectando a los siguientes ODS:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La ingesta insuficiente de omega-3 se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y problemas neurológicos. La dificultad creciente para cubrir las necesidades dietéticas a través de la pesca local representa un obstáculo para garantizar una vida sana.
- ODS 2 (Hambre Cero): Aunque el problema no es la cantidad de pescado capturado, sino su calidad nutricional, la crisis compromete la seguridad alimentaria. La pesca local es una fuente clave de nutrientes de alta calidad, y su deterioro amenaza la autosuficiencia y el acceso a una alimentación nutritiva.
Recomendaciones Estratégicas para Avanzar hacia los ODS
Para revertir esta tendencia y garantizar un futuro sostenible, los investigadores proponen una serie de medidas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Fortalecer la Gestión Pesquera Sostenible (ODS 14): Es imperativo reforzar las políticas de gestión para permitir la recuperación de las poblaciones de peces locales, asegurando su explotación dentro de límites biológicos seguros.
- Promover el Consumo Responsable (ODS 12): Fomentar el consumo de especies infrautilizadas pero de alto valor nutricional, como la alacha, para diversificar la demanda y reducir la presión sobre las especies tradicionales.
- Optimizar el Uso de Recursos (ODS 12): Aprovechar subproductos de la pesca ricos en omega-3, como cabezas e hígados, para minimizar el desperdicio y maximizar el valor nutricional obtenido de cada captura.
- Priorizar la Alimentación Humana (ODS 2): Destinar una mayor proporción del pescado capturado al consumo humano directo en lugar de a la producción de harinas y aceites para la acuicultura, garantizando así que este recurso vital contribuya a la seguridad alimentaria.
En conclusión, la dependencia de importaciones no es una solución sostenible. La protección de la pesca local y la salud de los ecosistemas marinos del Mediterráneo es fundamental para garantizar el bienestar humano y avanzar de manera efectiva en la agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se conecta con este objetivo al abordar la seguridad alimentaria y la calidad nutricional de los alimentos. La drástica reducción del suministro de omega-3, un “nutriente esencial”, amenaza la capacidad de la población para acceder a una dieta saludable y nutritiva. El estudio ve urgente “preservar la pesca local como fuente clave de salud y seguridad alimentaria”, lo que subraya la importancia de los recursos marinos para la nutrición humana.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es un tema central, ya que el artículo advierte explícitamente sobre las consecuencias para la salud pública. Los médicos del estudio califican la situación como un “reto de salud pública”, señalando que “la falta de omega 3 puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y problemas neurológicos”. Esto vincula directamente la salud del ecosistema marino con el bienestar humano.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El cambio climático es identificado como una de las causas principales del problema. El artículo afirma que “el calentamiento del mar” es, junto con la presión pesquera, responsable de la reducción de omega-3. Se explica que este calentamiento “altera el funcionamiento de los ecosistemas” y reduce la producción de omega-3 desde la base de la cadena trófica (el fitoplancton), afectando a todas las especies marinas.
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en el impacto de la “sobreexplotación de las poblaciones pesqueras” y el deterioro de los ecosistemas marinos del Mediterráneo. Se menciona que la situación de los stocks pesqueros es “crítica” y que la mayoría de las especies no se explotan de forma sostenible. Las conclusiones del estudio apuntan a la necesidad de una mejor gestión pesquera para “recuperar poblaciones locales” y preservar la salud de los océanos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.1:
Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo resalta cómo la caída del 60% en el suministro de omega-3 “compromete la autosuficiencia futura de este nutriente en el Mediterráneo”, afectando directamente la disponibilidad de un componente clave para una alimentación nutritiva.
-
Meta 3.4:
Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. El artículo se alinea con esta meta al advertir que la deficiencia de omega-3 aumenta el riesgo de “enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y problemas neurológicos”, que son enfermedades no transmisibles.
-
Meta 14.2:
Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos. El artículo describe cómo el calentamiento del mar y la sobrepesca “altera el funcionamiento de los ecosistemas”, lo que demuestra un fracaso en el cumplimiento de esta meta y la urgencia de tomar medidas correctivas.
-
Meta 14.4:
Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible. El artículo evidencia la relevancia de esta meta al señalar que en 2023, “sólo dos de las diez especies evaluadas en el Mediterráneo noroccidental se explotaban de forma sostenible” y que la “sobrepesca” ha mermado las poblaciones de especies clave como la sardina y la anchoa.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
Este indicador se menciona de forma explícita y cuantitativa en el artículo. Se afirma que, según las autoridades europeas, “en 2023 sólo dos de las diez especies evaluadas en el Mediterráneo noroccidental se explotaban de forma sostenible”. Además, se añade que “sólo una de cada diez se pesca de forma sostenible y goza de buena condición”. Estos datos son una medida directa del estado de la sostenibilidad pesquera en la región.
-
Indicadores Implícitos:
Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, el artículo proporciona datos específicos que pueden usarse para medir la salud del ecosistema y la seguridad nutricional:
- Suministro de nutrientes esenciales: La cuantificación de la caída del suministro de omega-3, que “ha pasado de 15 toneladas anuales en el año 2000 a 6 en 2023, una caída de más del 60%”, funciona como un indicador del estado nutricional derivado del ecosistema marino.
- Composición de las capturas: El cambio en la proporción de especies capturadas, donde las de aguas cálidas pasaron de aportar el 3% al 27% del omega-3, es un indicador del impacto del cambio climático en la biodiversidad y la función del ecosistema.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva para restablecer las poblaciones de peces. | 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles. (El artículo cita que “sólo dos de las diez especies evaluadas […] se explotaban de forma sostenible”). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | Implícito: Disponibilidad de nutrientes clave. (El artículo mide una caída de más del 60% en el suministro de omega-3, afectando la seguridad alimentaria). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. | Implícito: Factores de riesgo para la salud pública. (El artículo vincula la falta de omega-3 con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer). |
ODS 13: Acción por el Clima | (Conexión general) Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implícito: Impacto del cambio climático en los ecosistemas. (El “calentamiento del mar” se identifica como causa directa de la alteración del ecosistema y la reducción de nutrientes). |
Fuente: elpais.com