Caos en El Nido: el destino viral de Instagram enfrenta crisis ambiental por turismo masivo – Mongabay

Informe sobre el Impacto del Turismo en El Nido, Palawan, y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Nido, un popular destino turístico en la provincia filipina de Palawan, enfrenta una crisis ambiental que pone en jaque su viabilidad a largo plazo. El crecimiento económico impulsado por el turismo choca directamente con la necesidad de proteger sus ecosistemas, evidenciando un desequilibrio significativo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto: Crecimiento Económico vs. Sostenibilidad Ambiental
El Nido ha experimentado un auge turístico, en gran parte debido a su promoción en redes sociales. En 2023, la provincia de Palawan generó ingresos por mil millones de dólares, con El Nido como uno de sus principales atractivos. Sin embargo, este éxito económico, alineado superficialmente con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ha comprometido gravemente otros objetivos fundamentales.
- Destino popular: Conocido por sus acantilados de piedra caliza y aguas cristalinas.
- Impacto económico: 1.5 millones de visitantes en Palawan en 2023.
- El costo oculto: La popularidad ha derivado en una severa degradación ambiental.
Análisis de la Problemática Ambiental y su Vínculo con los ODS
La principal consecuencia del turismo masivo y no planificado es la contaminación de las aguas costeras, lo que representa un fracaso directo en la consecución de múltiples ODS.
Fallo en el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Los datos del Departamento de Medioambiente y Recursos Naturales de Filipinas revelan niveles persistentemente altos de coliformes fecales en las aguas del centro de El Nido, superando el límite seguro para actividades recreativas (100 NMP/100 ml). Esta situación indica una gestión deficiente de las aguas residuales.
- Contaminación persistente: A pesar de la inauguración de una planta de tratamiento de aguas residuales en 2022, los niveles de contaminación repuntaron en 2023 con el regreso del turismo.
- Infraestructura insuficiente: Solo el 3.3% de los hogares del centro de la ciudad están conectados al sistema de alcantarillado.
- Prácticas inadecuadas: Se estima que el 95% de los hogares utilizan fosas sépticas sin fondo, lo que provoca la filtración de aguas residuales al subsuelo y al mar.
Esta carencia de infraestructura y saneamiento adecuado no solo afecta la calidad del agua, sino que también representa un riesgo para la salud pública, contraviniendo el ODS 3 (Salud y Bienestar).
Impacto en el ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
La contaminación costera degrada directamente los ecosistemas marinos, incluyendo los arrecifes de coral que son un pilar del atractivo turístico de El Nido. Además, el desarrollo de infraestructura turística ha impulsado la tala ilegal, afectando los ecosistemas terrestres y generando violencia contra los defensores ambientales, lo que se opone a los principios del ODS 15.
Respuesta Gubernamental y Desafíos de Implementación
Las autoridades han implementado varias medidas para mitigar el daño, aunque con resultados limitados, lo que subraya los desafíos para lograr ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Medidas Adoptadas
- Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos (inaugurada en 2022).
- Eliminación de establecimientos turísticos ilegales en la zona de servidumbre costera.
- Introducción de límites diarios de visitantes en destinos insulares clave.
- Asignación de 685,000 dólares para subsidiar la conexión de 100 viviendas al sistema de alcantarillado.
Obstáculos y Deficiencias
La baja tasa de conexión al sistema de alcantarillado es el principal obstáculo. La falta de una ordenanza que obligue a las residencias a conectarse (a menos que operen un negocio) limita la efectividad de la nueva planta de tratamiento. La planificación original del sistema no contempló la expansión de desarrollos turísticos, que ahora contribuyen significativamente al problema.
Recomendaciones para un Turismo Sostenible
Los expertos coinciden en que la priorización de las ganancias económicas sobre la salud ambiental y la planificación deficiente son las causas fundamentales de la crisis. Para alinear el turismo de El Nido con los ODS, se proponen las siguientes acciones:
- Fortalecer la Gobernanza Ambiental: Aplicar rigurosamente la normativa existente, incluyendo la conexión obligatoria al sistema de saneamiento y el respeto a la zonificación y los límites de construcción.
- Promover el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Utilizar las redes sociales no solo para atraer turistas, sino para educarlos sobre prácticas de turismo responsable y sostenible.
- Integrar la Sostenibilidad en la Planificación: El éxito del turismo no debe medirse únicamente con indicadores económicos. Es crucial incorporar la integridad ambiental y social como métricas clave del desarrollo, reorientando el modelo de crecimiento hacia uno que sea verdaderamente sostenible y respetuoso con los ecosistemas que lo sustentan.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en El Nido
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están interconectados por el conflicto entre el desarrollo turístico y la sostenibilidad ambiental en El Nido.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el ODS más destacado. El problema central del artículo es la “grave contaminación costera” causada por aguas residuales no tratadas, evidenciada por “niveles constantemente altos de coliformes fecales”. Se discuten soluciones directas como la construcción de una “nueva planta de tratamiento de aguas residuales” y los desafíos para conectar hogares y negocios al sistema de alcantarillado.
- ODS 14: Vida Submarina: La contaminación de las aguas costeras impacta directamente la vida marina. El artículo describe cómo la popularidad del turismo ha llevado a la “degradación ambiental” del ecosistema marino de El Nido, que es conocido por sus “aguas cristalinas” y “excepcionales lugares para bucear”. La meta es prevenir y reducir la contaminación marina, que es exactamente el problema que enfrenta El Nido.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo destaca el auge económico impulsado por el turismo, mencionando que en 2023 se generaron “ingresos por 57 200 millones de pesos (mil millones de dólares)”. Sin embargo, este crecimiento no es sostenible, ya que socava los recursos naturales de los que depende. El llamado de los expertos a promover el “turismo responsable y sostenible” se alinea con la meta de lograr un turismo que cree empleos sin dañar el medio ambiente.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El Nido es presentado como una comunidad que lucha por gestionar el impacto del turismo masivo. Los problemas de infraestructura, como una red de alcantarillado insuficiente donde “solo el 3,3 % de los hogares del centro de la ciudad están conectados”, y la gestión de residuos son desafíos clave para hacer que la ciudad sea sostenible. El artículo también menciona la necesidad de “proteger y salvaguardar el patrimonio… natural”, ya que El Nido se encuentra dentro de un área protegida.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Aunque el enfoque principal es marino, el artículo menciona problemas terrestres vinculados al desarrollo turístico, como la “proliferación de la tala ilegal para infraestructura turística”, lo que demuestra que el impacto ambiental se extiende más allá de la costa y afecta a los ecosistemas terrestres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se relacionan directamente con las acciones y problemas descritos en el artículo.
- Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación… reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar…”. El artículo se centra en este desafío. La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales es un paso hacia esta meta, pero la baja tasa de conexión (solo el 3.3% de los hogares) y el uso de “fosas sépticas sin fondo” indican que un alto porcentaje de aguas residuales sigue sin ser tratado, contaminando las aguas costeras.
- Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra…”. La contaminación por coliformes fecales proveniente de residencias y establecimientos turísticos es un ejemplo directo de contaminación marina producida por actividades en tierra. Los esfuerzos por mejorar el sistema de alcantarillado son un intento de alcanzar esta meta.
- Meta 8.9: “De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El caso de El Nido sirve como una advertencia sobre la falta de políticas de turismo sostenible. Las recomendaciones de los expertos para “frenar el rápido desarrollo turístico excesivo” y promover “viajes más responsables y sostenibles” son un llamado directo a implementar esta meta.
- Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a… la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El problema de la gestión de aguas residuales en El Nido es un claro ejemplo del impacto ambiental negativo de una ciudad turística. La lucha por conectar las viviendas y negocios al sistema de alcantarillado es un esfuerzo por mejorar la gestión de desechos y reducir este impacto.
- Meta 15.2: “De aquí a 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación…”. La mención de la “proliferación de la tala ilegal para infraestructura turística” indica un fracaso en el cumplimiento de esta meta, mostrando cómo el desarrollo turístico no planificado puede llevar a la deforestación y la degradación de los ecosistemas terrestres.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso.
- Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad ambiental. El artículo menciona explícitamente este indicador al señalar que los niveles de coliformes fecales en el centro de El Nido “han superado constantemente el límite seguro para la natación recreativa de 100 NMP (Número Más Probable) por 100 mililitros”. Este dato cuantitativo mide directamente la calidad del agua.
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. Este indicador está implícito. El artículo proporciona datos que permiten estimar la falta de progreso: la planta de tratamiento opera a la mitad de su capacidad y solo el “3,3 % de los hogares” y el “82 % de los establecimientos comerciales” están conectados. Esto sugiere que una gran proporción de aguas residuales no se trata de forma segura.
- Indicador 8.9.1: PIB turístico como proporción del PIB total y tasa de crecimiento. El artículo proporciona un dato económico directo que se alinea con este indicador: “ingresos por 57 200 millones de pesos (mil millones de dólares)” generados por el turismo. Si bien este indicador mide el éxito económico, el artículo lo contrapone con los costos ambientales, sugiriendo la necesidad de un enfoque más equilibrado.
- Indicador 11.6.1: Proporción de desechos… que se recogen periódicamente y que tienen un destino final adecuado. Aunque se refiere a desechos líquidos (aguas residuales), la tasa de conexión al sistema de alcantarillado (3.3% para hogares) sirve como un indicador proxy directo de la proporción de aguas residuales que tienen un “destino final adecuado” (la planta de tratamiento).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el porcentaje de aguas residuales sin tratar. | 6.3.2: Niveles de coliformes fecales que superan el límite de 100 NMP/100ml. 6.3.1 (implícito): Baja proporción de aguas residuales tratadas (solo 3.3% de hogares conectados). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. | 14.1.1 (proxy): La medición de coliformes fecales como indicador de la polución por nutrientes de origen terrestre. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.9: Promover un turismo sostenible. | 8.9.1: Ingresos turísticos de 57 200 millones de pesos ($1 mil millones), que miden la dimensión económica del turismo. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. | 11.6.1 (proxy): Tasa de conexión al sistema de alcantarillado (3.3% de hogares) como medida de la gestión de aguas residuales. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.2: Poner fin a la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques. | Mención cualitativa de la “proliferación de la tala ilegal para infraestructura turística”. |
Fuente: es.mongabay.com