Certificación medioambiental para 46 colegios en Maule – Radio Ancoa

Informe sobre la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales en la Región del Maule y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto de la Iniciativa
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente de la región del Maule ha formalizado la entrega de la Certificación Ambiental a un total de 46 establecimientos educacionales. Este reconocimiento, otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), valida la implementación de estrategias de educación ambiental y se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impulsando acciones locales con impacto global.
El Sistema Nacional de Certificación Ambiental (SNCAE) y su Rol en el ODS 4
El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) es un programa voluntario diseñado para integrar la sostenibilidad en el corazón de las comunidades educativas. Su implementación es una herramienta clave para alcanzar las metas del ODS 4: Educación de Calidad, específicamente la meta 4.7, que busca asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible.
Los 46 centros educativos, que incluyen Jardines Infantiles y establecimientos de Educación Básica y Media, recibieron certificaciones en distintos niveles de compromiso:
- Nivel Básico
- Nivel Medio
- Nivel Avanzado
Proceso de Evaluación y Fomento del ODS 17
La acreditación se concede tras una rigurosa evaluación de expedientes por parte del Comité Regional de Certificación Ambiental (CRCA). La composición de este comité es un ejemplo práctico del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al congregar a múltiples actores del sector público y privado en una colaboración intersectorial. Los miembros del comité incluyen:
- Seremi del Medio Ambiente
- Seremi de Educación
- Seremi de Energía
- Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)
- Corporación Nacional Forestal (CONAF)
- Corporación Chilena de la Madera (CORMA)
Impacto Directo en Múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible
La certificación de estos establecimientos genera un impacto medible en varios ODS, demostrando cómo las políticas educativas pueden ser un motor de cambio sostenible.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Se institucionaliza la educación para el desarrollo sostenible, formando ciudadanos conscientes y preparados para los desafíos ambientales.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Las prácticas sostenibles adoptadas en las escuelas (gestión de residuos, eficiencia energética, cuidado de áreas verdes) se extienden a la comunidad, fomentando entornos urbanos y rurales más resilientes.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El programa promueve activamente patrones de consumo responsable, como el reciclaje, la reducción de residuos y el uso eficiente de recursos, inculcando estos hábitos desde la infancia.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La iniciativa representa una acción climática concreta a nivel local. Al educar sobre la crisis climática y ecológica, se empodera a las nuevas generaciones para que sean agentes de cambio y contribuyan a la mitigación y adaptación.
Compromiso Futuro y Perspectivas Regionales
La Seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara, destacó que este reconocimiento es un “punto de partida” y no un fin en sí mismo. Se hizo un llamado a enfrentar la crisis climática y ecológica mediante la profundización de redes de colaboración, fortaleciendo a la comunidad regional. El compromiso de la Seremía es continuar acompañando a los establecimientos en este camino, asegurando la sostenibilidad del programa y su contribución a largo plazo a la agenda de desarrollo sostenible regional y nacional.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) en la región del Maule se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. A continuación se detallan los más relevantes:
-
ODS 4: Educación de Calidad
El núcleo del artículo es un programa educativo, el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Su objetivo es “la implementación exitosa de estrategias de educación ambiental en sus comunidades educativas”, lo que contribuye directamente a una educación integral y de calidad que incluye la conciencia ambiental.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo vincula explícitamente la iniciativa con la lucha contra el cambio climático. La Seremi del Medio Ambiente menciona que “La crisis climática y ecológica nos interpela a todas y a todos a seguir avanzando”. La certificación ambiental es una acción concreta a nivel local y educativo para fomentar la conciencia y la acción climática desde una edad temprana.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El programa SNCAE busca “promover prácticas sostenibles en el ámbito educativo”. Estas prácticas, aunque no se detallan en el artículo, suelen incluir la gestión de residuos, el ahorro de energía y agua, y el fomento de estilos de vida sostenibles, todos componentes clave del ODS 12.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca el carácter colaborativo e intersectorial del programa. La evaluación de los establecimientos es realizada por el Comité Regional de Certificación Ambiental (CRCA), que está “integrado por representantes de la Seremi del Medio Ambiente, la Seremi de Educación, la Seremi de Energía, JUNJI, CONAF y CORMA”. Esta colaboración entre distintas entidades gubernamentales y del sector privado es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 4.7
“Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles…”. El programa SNCAE está diseñado precisamente para cumplir esta meta, al certificar a los establecimientos que implementan “estrategias de educación ambiental” y promueven “prácticas sostenibles”.
-
Meta 13.3
“Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. La certificación de 46 centros educativos es una medida directa para mejorar la capacidad institucional (de las escuelas) y la educación de la comunidad escolar sobre la “crisis climática y ecológica”, como menciona la Seremi.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El artículo describe una alianza de este tipo en el Comité Regional de Certificación Ambiental (CRCA), que incluye a múltiples Seremis (Medio Ambiente, Educación, Energía), organismos públicos (JUNJI, CONAF) y una corporación privada (CORMA), demostrando un esfuerzo conjunto para promover la sostenibilidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos que funcionan como indicadores implícitos o de facto para medir el progreso hacia las metas identificadas, aunque no mencione los códigos oficiales de los indicadores de los ODS.
-
Indicador para la Meta 4.7 y 13.3
Un indicador clave mencionado explícitamente es el número de establecimientos educativos que han integrado la educación para el desarrollo sostenible en sus programas. El artículo cuantifica este progreso al señalar que “46 centros educativos de la región” obtuvieron la certificación. Este número sirve como una métrica directa del avance en la implementación de la educación ambiental en la región del Maule.
-
Indicador para la Meta 17.17
Un indicador cualitativo es la existencia y composición de la alianza multisectorial. El artículo no solo menciona que el programa es “intersectorial”, sino que nombra a los miembros del Comité Regional de Certificación Ambiental (CRCA): “Seremi del Medio Ambiente, la Seremi de Educación, la Seremi de Energía, JUNJI, CONAF y CORMA”. La existencia y funcionamiento de este comité es un indicador del establecimiento de alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Número de establecimientos educacionales con certificación ambiental (en el artículo: 46). |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre el cambio climático. | Número de establecimientos educacionales que implementan estrategias de educación ambiental como parte de su respuesta a la crisis climática (en el artículo: 46). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. | Existencia y composición de una alianza intersectorial (el Comité Regional de Certificación Ambiental, CRCA) con miembros de diversas entidades públicas y privadas. |
Fuente: radioancoa.cl