¿Ceso la horrible noche? Análisis del conflicto armado desde el caso de los funcionarios de la Gober – Revista Raya

Informe sobre el Conflicto Armado en Cauca y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo del Incidente
El presente informe analiza el secuestro de nueve funcionarios de la gobernación del Cauca, ocurrido el 17 de julio de 2025, a manos de disidencias de las FARC. Este suceso, lejos de ser un hecho aislado, evidencia la persistencia del conflicto armado y sus profundas implicaciones para la consecución de una paz duradera y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Colombia.
- Fecha y Lugar: 17 de julio de 2025, municipio de López de Micay, Cauca.
- Suceso: Nueve funcionarios en misión humanitaria, que colaboraban con Juntas de Acción Comunal (JAC), fueron secuestrados.
- Justificación del Grupo Armado: Alegaron que los funcionarios instalaban equipos militares, versión desmentida por las autoridades.
- Resolución: Los funcionarios fueron liberados el 25 de julio tras una semana de cautiverio, gracias a la mediación de una comisión humanitaria y un diálogo que incluyó el repliegue temporal de la fuerza pública.
El Conflicto como Barrera para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El secuestro en Cauca representa un ataque directo al ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- Reducción de la Violencia (Meta 16.1): Este tipo de actos demuestra el fracaso en la reducción de todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas. La normalización del conflicto en la región perpetúa un ciclo que impide la seguridad humana.
- Fortalecimiento Institucional (Meta 16.6): El ataque a funcionarios públicos en ejercicio de sus labores debilita la confianza en las instituciones estatales y su capacidad para operar en territorios históricamente excluidos. La prohibición de acceso impuesta por el grupo armado es un claro desafío a la soberanía y la gobernabilidad.
- Acceso a la Justicia (Meta 16.3): La impunidad y la persistencia de actores armados que imponen su propia ley socavan el estado de derecho y niegan a las comunidades el acceso a una justicia formal y equitativa.
Impactos Transversales en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
La violencia en el Cauca no solo afecta la paz y la justicia, sino que también obstaculiza el progreso en otras áreas críticas del desarrollo sostenible.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El informe destaca el “abandono estatal de territorios históricamente excluidos”. Esta desigualdad es tanto una causa como una consecuencia del conflicto, impidiendo que las comunidades marginadas accedan a oportunidades y servicios básicos, y perpetuando su vulnerabilidad.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La inseguridad impide la creación de asentamientos humanos seguros, resilientes y sostenibles. La labor de las Juntas de Acción Comunal (JAC), fundamental para el desarrollo comunitario, se ve directamente amenazada, paralizando el progreso local.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La presencia de economías ilegales, mencionadas como un factor perpetuador de la violencia, impide el establecimiento de un crecimiento económico inclusivo y sostenible. La falta de seguridad jurídica y física disuade la inversión y la creación de empleo decente.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): Si bien el conflicto rompe las alianzas, la solución también reside en ellas. La creación de un “canal de diálogo humanitario” y la intervención de una comisión demuestran que las alianzas multisectoriales son cruciales. Un proyecto de paz nacional debe basarse en la colaboración articulada entre el gobierno, la sociedad civil y las comunidades locales.
Recomendaciones para una Paz Alineada con la Agenda 2030
Para transitar de un frágil “Pos-Acuerdo” a un “Pos-Conflicto” real y sostenible, es imperativo adoptar un enfoque que integre la construcción de paz con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se proponen las siguientes líneas de acción:
- Adoptar la Paz como Política de Estado: La construcción de paz debe ser un proyecto nacional permanente y no una iniciativa gubernamental transitoria, asegurando la continuidad de los esfuerzos para cumplir con el ODS 16.
- Fortalecer la Presencia Estatal Integral: El Estado debe garantizar no solo seguridad, sino también justicia, educación, salud y oportunidades económicas (ODS 1, 3, 4, 8, 10) en los territorios afectados para abordar las causas estructurales del conflicto.
- Promover el Diálogo Inclusivo y Verificable: Establecer mecanismos de negociación permanentes con criterios claros, que incluyan la participación activa de las comunidades locales (ODS 16.7) y generen resultados tangibles y verificables.
- Reconstruir el Tejido Social y la Memoria: Priorizar la justicia territorial, la reparación a las víctimas y la reconstrucción de la memoria histórica como pilares para una reconciliación genuina y la no repetición, fortaleciendo la resiliencia comunitaria (ODS 11, 16).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se centra directamente en la persistencia del conflicto armado, la violencia y la inseguridad en el departamento del Cauca, Colombia. Temas como el secuestro de funcionarios, la presencia de grupos armados disidentes y la naturalización de la violencia son el núcleo del texto. Esto se alinea con la misión del ODS 16 de promover sociedades pacíficas e inclusivas. El texto hace un llamado explícito a la construcción de paz, el diálogo y la necesidad de superar las “soluciones bélicas”, lo que constituye la esencia de este objetivo. Se menciona que “La paz es un derecho”, subrayando la necesidad de justicia y el fin del conflicto.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo identifica “el abandono estatal de territorios históricamente excluidos” como una de las problemáticas nacionales vigentes y una causa estructural que perpetúa el conflicto. Esta exclusión y falta de presencia del Estado en ciertas regiones, como el Cauca, es una manifestación de desigualdad. El llamado a la “inclusión social” y la “justicia territorial” como componentes de una paz sostenible conecta directamente con la meta del ODS 10 de reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Aunque de manera secundaria, el artículo toca aspectos del ODS 11. Menciona que los funcionarios secuestrados se encontraban en una misión para “desarrollar actividades en conjunto con la población de la región y las Juntas de Acción Comunal (JAC)”. Esto resalta la importancia de la participación comunitaria y el fortalecimiento de las estructuras locales para el desarrollo y la paz. La búsqueda de seguridad y la reconstrucción del “tejido social” en municipios afectados por la violencia, como López de Micay, son fundamentales para crear comunidades seguras, resilientes y sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
- El artículo describe un evento violento específico: el secuestro de nueve funcionarios. Además, lo contextualiza como un “ejemplo de la latencia del conflicto armado en el país”. La discusión sobre la persistencia de la violencia, la necesidad de un “Pos-Conflicto” real y el llamado a “romper el círculo vicioso de las soluciones bélicas” se alinean directamente con la reducción de la violencia como meta principal.
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El texto critica la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad y cumplir con el mandato constitucional de que “La paz es un derecho”. El llamado a la “justicia territorial” y a la creación de “mecanismos verificables que trasciendan lo discursivo” en las negociaciones de paz apunta a la necesidad de fortalecer el estado de derecho y asegurar que la justicia llegue a las regiones más afectadas por el conflicto.
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
- La mención de las “Juntas de Acción Comunal (JAC)” y la necesidad de que las “instituciones en conjunto con las comunidades” trabajen para lograr la paz, resalta la importancia de la participación local. El artículo aboga por un diálogo que incluya a las comunidades y que los acuerdos tengan un “impacto tangible” para ellas, lo que refleja el espíritu de esta meta.
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- El artículo identifica el “abandono estatal de territorios históricamente excluidos” como un factor clave del conflicto. La solución propuesta incluye explícitamente la “inclusión social” y la “justicia territorial” como pilares para una paz sostenible, abordando directamente la exclusión que esta meta busca eliminar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 16.1.2: Número de muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo, edad y causa.
- Aunque el artículo no proporciona cifras, describe eventos que este indicador mide cualitativamente. El secuestro de los funcionarios y la descripción del Cauca como un “microcosmos que condensa las dinámicas más profundas y estructurales del conflicto armado” implican la existencia de víctimas de la violencia relacionada con el conflicto. El progreso se mediría por la reducción de este tipo de incidentes violentos.
Indicador 16.1.4: Proporción de la población que se siente segura al caminar sola en la zona donde vive.
- El texto no menciona este indicador directamente, pero lo implica fuertemente. La descripción de un ambiente de conflicto latente, la presencia de grupos armados y la necesidad de “garantías de seguridad” sugieren que la percepción de seguridad en la región del Cauca es muy baja. El llamado a la colaboración ciudadana y el fortalecimiento de los procesos de paz busca mejorar esta percepción.
Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido un conflicto en los últimos 12 meses y que ha denunciado su victimización a alguna autoridad competente u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos.
- El secuestro es un delito y un acto de conflicto. El artículo detalla cómo se manejó la situación: no a través del sistema de justicia formal, sino mediante un “canal de diálogo humanitario” con el grupo armado, que incluyó el “repliegue temporal de la fuerza pública”. Esto sugiere que los mecanismos formales de justicia no son efectivos o no se confía en ellos en este contexto, lo que es relevante para este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
Fuente: revistaraya.com