Chile acorta brecha global en minería: participación femenina crece casi 3 veces en una década, pero faltan liderazgos técnicos – Revista Nueva Minería

Informe sobre la Participación Femenina en la Minería Chilena y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Resumen Ejecutivo y Contexto Global
El presente informe analiza el estado actual de la inclusión femenina en la industria minera de Chile, destacando un crecimiento histórico que posiciona al país como un referente global. Con una participación del 21,8%, Chile ocupa el segundo lugar a nivel mundial, evidenciando un progreso significativo en la última década. No obstante, persisten desafíos estructurales, principalmente en las áreas de formación técnica y acceso a roles de liderazgo, que deben ser abordados para asegurar la sostenibilidad de estos avances y el cumplimiento de las metas de desarrollo del país.
2. Avances en Inclusión y Contribución al ODS 5 y ODS 8
El incremento de la participación femenina en la gran minería chilena representa un avance sustancial hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género). Al fomentar un entorno laboral más equitativo, la industria no solo promueve la igualdad de oportunidades, sino que también impulsa el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al diversificar su fuerza laboral y fortalecer su competitividad.
- Participación Femenina en 2024: Se alcanzó un 21,8%, más del doble del 7,7% registrado en 2014.
- Posicionamiento Mundial: Chile se ubica en segundo lugar, solo por detrás de Australia (22%) y por encima de potencias como Canadá (18,4%) y Estados Unidos (13,6%).
- Contratación Femenina: Durante el segundo semestre de 2023, el 43% de las nuevas contrataciones correspondieron a mujeres, sumando 1.485 nuevas trabajadoras.
Estos logros son el resultado de un esfuerzo coordinado entre empresas mineras, el sector público y la sociedad civil, reflejando una transformación cultural orientada a la inclusión.
3. Análisis Regional y Liderazgo de Antofagasta
A nivel regional, Antofagasta se erige como un caso de éxito, demostrando que la implementación de políticas focalizadas acelera el progreso hacia la equidad. La región superó el promedio nacional, alcanzando una participación femenina del 25,6% en el segundo semestre de 2024. Este liderazgo regional es un modelo tangible de cómo las estrategias locales pueden impactar positivamente en la consecución de los ODS a nivel nacional.
4. Desafíos Estructurales y la Brecha en el ODS 4
A pesar del progreso, la sostenibilidad del modelo se ve amenazada por brechas críticas en el ámbito educativo, lo que representa un obstáculo directo para el ODS 4 (Educación de Calidad). La baja matrícula de mujeres en carreras técnicas vinculadas a la minería limita la disponibilidad de talento calificado y frena el acceso femenino a roles de mayor especialización y liderazgo.
- Matrícula en Educación Superior Técnica: Solo un 13% de los estudiantes en carreras mineras son mujeres.
- Matrícula en Educación Media Técnico-Profesional: La cifra es igualmente baja, con un 14% de participación femenina.
Esta brecha educativa no solo afecta el ODS 4, sino que también compromete los avances logrados en el ODS 5 y ODS 8, al restringir el desarrollo profesional de las mujeres dentro del sector.
5. Iniciativas Estratégicas para el Cierre de Brechas
Para abordar estos desafíos, actores clave como la alianza CCM-Eleva y empresas especializadas como Tres60 están implementando iniciativas estratégicas alineadas con los ODS.
- Fomento de la Educación Inclusiva: Se promueven programas educativos y capacitación docente para atraer a más mujeres a carreras técnicas, contribuyendo directamente al ODS 4.
- Desarrollo de Talento Interno: A través de plataformas como la Academia TRES60, se ofrece formación en áreas de alta especialización como la automatización y la digitalización, abriendo nuevas vías de desarrollo profesional para las mujeres y apoyando el ODS 8.
- Colaboración Multisectorial: La participación en espacios como la Mesa Nacional Mujer y Minería busca articular esfuerzos para construir una industria más inclusiva y competitiva.
6. Conclusión: Hacia una Minería Sostenible e Inclusiva
La evolución de la participación femenina en la minería chilena del 7,7% al 21,8% en una década demuestra que un cambio profundo es posible. Sin embargo, la consolidación de este progreso depende de un compromiso continuo y multifactorial. Es imperativo cerrar las brechas educativas y culturales que aún persisten para garantizar no solo la equidad, sino también la competitividad y sostenibilidad de la industria. El éxito futuro del sector minero chileno estará intrínsecamente ligado a su capacidad para operar en plena alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, construyendo un futuro donde la igualdad de género, la educación de calidad y el trabajo decente sean pilares fundamentales.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en el aumento de la participación de las mujeres en la industria minera chilena, un sector tradicionalmente dominado por hombres. El texto destaca el logro de un 21,8% de participación femenina y analiza los desafíos para lograr una igualdad de oportunidades real, especialmente en roles de liderazgo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se conecta con este objetivo al abordar la creación de empleo inclusivo. Se mencionan cifras históricas de contratación femenina (47,4% de las nuevas contrataciones en un semestre), lo que promueve el empleo pleno y productivo para las mujeres y contribuye a un crecimiento económico más equitativo.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Se aborda este objetivo al señalar una de las principales barreras para la sostenibilidad de la inclusión femenina: la brecha educativa. El artículo especifica que la participación de mujeres en carreras técnicas mineras es baja (13% en educación superior y 14% en media), y menciona iniciativas como la “Academia TRES60” y programas de CCM-Eleva que buscan mejorar la formación técnica y profesional para mujeres.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo vincula la inclusión femenina con la modernización de la industria minera. Menciona el rol de empresas como Tres60 en la “integración tecnológica, automatización y soluciones digitales”, sugiriendo que una industria más innovadora y tecnológica también debe ser más inclusiva para ser competitiva y sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Este objetivo es evidente en la colaboración que ha impulsado el avance. El artículo subraya que el éxito es “fruto del trabajo conjunto de las 12 empresas mineras que integran la alianza CCM-Eleva, así como del compromiso del sector público, la sociedad civil y el mundo académico”, lo que ejemplifica una alianza multisectorial para alcanzar metas de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica.
El artículo se centra directamente en esta meta. El aumento de la participación femenina al 21,8% es un claro avance. Sin embargo, también se identifica como un desafío pendiente el “aumentar la presencia femenina en cargos de liderazgo”, lo que demuestra que la igualdad de oportunidades en niveles decisorios es una prioridad.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, […] así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
El artículo reporta un progreso tangible hacia esta meta al informar que el 43% de las nuevas contrataciones en el segundo semestre de 2024 fueron mujeres. Esto refleja un esfuerzo por lograr un empleo productivo para ellas en un sector clave de la economía chilena.
-
Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Esta meta se refleja en la preocupación por la baja matrícula femenina en carreras técnicas (13% y 14%). Iniciativas como la “Academia TRES60” y los programas de capacitación de CCM-Eleva están diseñados para aumentar las competencias técnicas de las mujeres y así facilitar su acceso a empleos de calidad en la minería.
-
Meta 4.3: De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
El artículo evidencia una brecha en el acceso igualitario a la formación técnica, lo que se convierte en un obstáculo. El llamado a “cerrar las brechas educativas” y los esfuerzos de la alianza CCM-Eleva para promover “programas educativos inclusivos” son acciones directas para cumplir con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varias métricas cuantitativas que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS o que sirven como indicadores proxy para medir el progreso.
-
Indicador relacionado con la Meta 5.5: Proporción de mujeres en el empleo total.
El artículo proporciona datos específicos que miden directamente este indicador en el sector minero. Se informa que la participación femenina alcanzó el 21,8% en 2024, un aumento significativo desde el 7,7% en 2014. Este dato es una medida directa del progreso en la inclusión laboral femenina.
-
Indicador relacionado con la Meta 5.5: Proporción de mujeres en cargos directivos/liderazgo.
Aunque no se proporciona una cifra exacta, el artículo menciona implícitamente este indicador al señalar el desafío de “dificultar aumentar la presencia femenina en cargos de liderazgo”. Esto lo establece como una métrica clave que la industria necesita mejorar para lograr una verdadera equidad.
-
Indicador relacionado con la Meta 4.3 y 4.4: Proporción de matrícula femenina en educación técnica y profesional.
El artículo cita cifras concretas para este indicador, señalando que la participación de mujeres en carreras técnicas mineras es del 13% en educación superior y del 14% en educación media técnico-profesional. Estos datos miden directamente la brecha educativa que se debe cerrar.
-
Indicador relacionado con la Meta 8.5: Proporción de mujeres en nuevas contrataciones.
El texto ofrece datos sobre la contratación: un 47,4% de las nuevas contrataciones en el segundo semestre de 2023 y un 43% en el segundo semestre de 2024 correspondieron a mujeres. Esta es una métrica poderosa para evaluar el progreso hacia el empleo equitativo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. |
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. |
|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Asegurar el acceso igualitario a formación técnica y profesional de calidad. 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales. |
|
Fuente: nuevamineria.com