Ciencia abierta para combatir la desinformación climática – Radiocable.com

Introducción: La Ciencia Abierta como Herramienta Estratégica para la Agenda 2030
El presente informe analiza el paradigma de la ciencia abierta como un pilar fundamental para abordar la crisis climática y, en consecuencia, para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su filosofía, basada en la accesibilidad, reutilización y transparencia de la investigación científica, impacta directamente en la toma de decisiones y en la percepción social, constituyendo una defensa robusta contra la desinformación y el negacionismo. Este enfoque es crucial para el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima) y fortalece otros objetivos interconectados.
La Ciencia Abierta como Catalizador del ODS 13: Acción por el Clima
La ciencia abierta revoluciona la forma en que se aborda el cambio climático al democratizar el acceso a la información. Al hacer que los datos, métodos y resultados de la investigación climática sean transparentes y accesibles, se fomenta una toma de decisiones informada y se fortalece la confianza ciudadana en las instituciones científicas, un componente clave del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Fases de la Investigación Climática bajo el Paradigma Abierto:
- Uso de modelos numéricos de código abierto.
- Disponibilidad de datos de libre acceso para la comunidad global.
- Validación de resultados por una comunidad independiente y diversa.
- Comunicación ética y transparente de los avances científicos.
Pilares de la Ciencia Abierta y su Contribución a los ODS
El avance hacia un modelo de ciencia abierta se sustenta en varios pilares que, a su vez, impulsan diferentes ODS.
1. Acceso Libre al Conocimiento sobre el Clima
La climatología se beneficia de un acceso sin precedentes a la información, lo cual es fundamental para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al construir una infraestructura de conocimiento resiliente. Este acceso libre también promueve el ODS 4 (Educación de Calidad), al permitir que la ciudadanía y los responsables políticos se formen sobre la base de evidencia científica sólida.
- Iniciativas Globales: Proyectos como Copernicus, NASA Earth Data y el Proyecto de Intercomparación de Modelos de Clima Acoplados (CMIP) son ejemplos de alianzas globales (ODS 17) que proporcionan herramientas para monitorizar y combatir el cambio climático.
- Publicaciones de Acceso Abierto: A pesar de los desafíos económicos, el movimiento de acceso abierto gana terreno al modelo tradicional de pago, democratizando el conocimiento científico.
2. Transparencia y Trazabilidad en la Investigación
La confianza en la ciencia depende de la fiabilidad del proceso de investigación. La transparencia, al permitir la trazabilidad y reproducibilidad de los resultados, es un acto de higiene científica que fortalece las instituciones (ODS 16).
- Beneficios de la Transparencia: Aumenta el impacto de la investigación, minimiza la mala praxis científica y combate el escepticismo.
- Política del Triple Acceso Abierto: Las editoriales de referencia promueven cada vez más el acceso abierto a datos, código y publicaciones para garantizar la integridad del proceso.
- Impacto del Código Abierto: Compartir el código permite a otros investigadores seguir el razonamiento del autor, refinar el trabajo y fomentar la innovación colaborativa, alineándose con el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
3. Fomento de la Colaboración y la Investigación Futura
La ciencia abierta sienta las bases para la investigación del mañana mediante la colaboración. Modelos como el Community Earth System Model (CESM), cuyo código está disponible en GitHub, son un claro ejemplo de cómo las alianzas (ODS 17) entre una comunidad multidisciplinar pueden generar herramientas robustas y transparentes. Este enfoque colaborativo refuerza la credibilidad del método científico y previene crisis de confianza.
Desafíos en la Comunicación y su Impacto en los Objetivos
Un desafío crucial es la comunicación efectiva de la incertidumbre inherente a los análisis científicos. Una comunicación honesta y realista es vital para no generar escepticismo ni fatiga en la audiencia, lo cual podría socavar los esfuerzos hacia el ODS 13.
Principios para una Comunicación Responsable:
- Contextualizar la Incertidumbre: Explicar que la incertidumbre no es sinónimo de ignorancia, sino que representa un abanico de escenarios posibles que deben guiar la toma de decisiones.
- Evitar la Sobreexposición: La difusión de resultados debe ser realista para no saturar a la audiencia y provocar un efecto adverso.
- Integridad Institucional: Una comunicación clara y honesta es fundamental para mantener la confianza pública en las instituciones científicas, un pilar del ODS 16.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo se centra explícitamente en la “crisis climática” y el “cambio climático antropogénico”. Discute cómo la ciencia abierta es una herramienta fundamental para entender, monitorear y combatir el cambio climático, lo cual es el núcleo de este objetivo.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El texto enfatiza la importancia de la “transparencia”, la “toma de decisiones informadas” y el “acceso libre al conocimiento” para fortalecer la “confianza de la ciudadanía en los resultados científicos”. Al promover la transparencia y combatir la desinformación (“fake-news, negacionismo y manipulaciones”), se contribuye a crear instituciones más eficaces y responsables, un pilar del ODS 16.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Se mencionan múltiples colaboraciones y alianzas. El artículo destaca que detrás del avance en la ciencia del clima están “investigadores, instituciones y gobiernos”. Cita ejemplos concretos de alianzas internacionales como “Copernicus”, “NASA Earth Data” y el “Proyecto de Intercomparación de Modelos de clima acoplados (CMIP)”, que son esenciales para lograr los objetivos globales.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo aborda la innovación científica y tecnológica como motor para el estudio del clima. La discusión sobre “modelos numéricos de código abierto”, el desarrollo de plataformas de datos y la creación de modelos colaborativos como el “Community Earth System Model (CESM)” se alinea con el fomento de la investigación científica y la modernización de la infraestructura tecnológica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
- El artículo explica que la ciencia abierta busca hacer la investigación “accesible y reutilizable para todos”, lo que impacta positivamente en la “percepción social” y ayuda a combatir la desinformación. Esto mejora directamente la sensibilización y la capacidad de la sociedad para entender y actuar frente al cambio climático.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- El texto aboga por la “publicación de datos, métodos y resultados de manera transparente” y la “trazabilidad” del trabajo científico. Menciona que el escrutinio por parte de la comunidad es un “acto de higiene científica” que combate la “mala ciencia” y la “opacidad”, promoviendo así instituciones (científicas y gubernamentales) más transparentes y responsables.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
- El concepto central del artículo, la “ciencia abierta”, es una manifestación directa de esta meta. Se describe como un movimiento hacia el “acceso libre al conocimiento sobre el clima” y se celebra que el “acceso abierto está ganando terreno al tradicional muro de pago”, garantizando así un mayor acceso público a la información científica.
-
Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas.
- El artículo cita explícitamente iniciativas internacionales como “Copernicus” y “NASA Earth Data” que “proporcionan herramientas a la ciudadanía”. Estas plataformas son ejemplos de cooperación internacional para compartir tecnología y conocimiento científico, tal como lo promueve esta meta.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización y tecnología.
- El texto subraya que el avance en la ciencia del clima es gracias al esfuerzo conjunto de “investigadores, instituciones y gobiernos”. El modelo “Community Earth System Model (CESM)”, que “ha crecido gracias a una comunidad de investigadores multidisciplinar”, es un ejemplo perfecto de una alianza de múltiples interesados que intercambian conocimientos y tecnología.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 16.10 (Garantizar el acceso público a la información):
- El artículo no menciona el código del indicador (16.10.2), pero sí describe una forma de medirlo. El progreso se puede medir a través del “número de revistas de referencia que admiten” políticas de “triple acceso abierto: datos, código y publicación”. El texto afirma que “cada vez son menos las revistas de referencia que admiten” prácticas de opacidad, lo que implica un aumento medible en la adopción de políticas de acceso a la información.
-
Indicador relacionado con la Meta 13.3 (Mejorar la educación y sensibilización sobre el clima):
- Aunque no se cita un indicador numérico, el artículo sugiere formas cualitativas de medir el progreso. El éxito de la ciencia abierta se refleja en el fortalecimiento de la “confianza de la ciudadanía en los resultados científicos” y en su capacidad para contrarrestar la “proliferación de fake-news, negacionismo y manipulaciones”. Medir la percepción y confianza pública en la ciencia climática sería un indicador implícito del progreso hacia esta meta.
-
Indicador relacionado con la Meta 17.6 (Cooperación en ciencia y tecnología):
- El artículo implícitamente señala indicadores de progreso al nombrar la existencia y el uso de infraestructuras de conocimiento compartido. La disponibilidad y el uso de plataformas como “Copernicus”, “NASA Earth Data” y el código abierto de modelos como “CESM” en “GitHub” son indicadores tangibles del aumento en el “intercambio de conocimientos” y la cooperación tecnológica internacional.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. | Implícito: Nivel de confianza de la ciudadanía en los resultados científicos sobre el clima y reducción de la prevalencia de la desinformación. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. 16.10: Garantizar el acceso público a la información. |
Implícito: Número de publicaciones y revistas científicas que adoptan políticas de “triple acceso abierto (datos, código y publicación)”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia y tecnología. 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. |
Mencionado: La existencia y uso de iniciativas de colaboración internacional como “Copernicus”, “NASA Earth Data” y el “Community Earth System Model (CESM)”. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Implícito: Disponibilidad y desarrollo de “modelos numéricos de código abierto” y plataformas de datos de libre acceso para la investigación climática. |
Fuente: radiocable.com