Ciencia: el streaming del Conicet dejará Mar del Plata y tiene nuevo destino argentino para octubre – es-us.noticias.yahoo.com

Ciencia: el streaming del Conicet dejará Mar del Plata y tiene nuevo destino argentino para octubre – es-us.noticias.yahoo.com

 


Informe de Expediciones Científicas en el Atlántico Sudoccidental

Informe de Expediciones Científicas en el Atlántico Sudoccidental y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción a la Colaboración Científica Internacional

Las expediciones científicas en el Atlántico Sudoccidental, lideradas por el Schmidt Ocean Institute en colaboración con el CONICET de Argentina y la Universidad de la República (Unadp) de Uruguay, representan un esfuerzo significativo en la exploración de los ecosistemas marinos profundos. Estas iniciativas son un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, al unir a organizaciones internacionales y entidades científicas nacionales para avanzar en el conocimiento y la conservación del océano. La misión principal es explorar regiones desconocidas del lecho marino para generar datos cruciales que respalden la protección de la vida submarina.

Campaña de Exploración en el Talud Continental Uruguayo

Proyecto “Uruguay SUB 200: Viaje a lo Desconocido”

A partir de finales de agosto, el buque de investigación Falkor (too) iniciará una nueva campaña en el talud continental uruguayo. Esta expedición, que se extenderá hasta el 19 de septiembre, constituye un hito para la ciencia en Uruguay y fortalece la infraestructura de investigación regional, en línea con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

  • Participantes: Un equipo multidisciplinario de 37 científicos, incluyendo biólogos, oceanógrafos, geólogos y arqueólogos marinos, mayoritariamente de Uruguay, con la participación de nueve expertos extranjeros, entre ellos tres científicos del Conicet y la UBA.
  • Alcance Geográfico: La expedición cubrirá una extensa área desde el sur de Brasil hasta el norte de Argentina.

Objetivos Científicos y Contribución al ODS 14: Vida Submarina

La expedición se enfoca en la exploración de ecosistemas marinos vulnerables, contribuyendo directamente a las metas del ODS 14, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.

  1. Exploración Profunda: Se investigarán 50 puntos de interés a profundidades que oscilan entre los 200 y los 3500 metros.
  2. Biodiversidad y Ecosistemas: Se identificarán y tomarán muestras de especies y ecosistemas nunca antes registrados, incluyendo montes de corales de agua fría y zonas de escapes de fluidos donde habitan bacterias quimiosintéticas. Este trabajo es fundamental para la meta ODS 14.2 (proteger y gestionar los ecosistemas marinos) y ODS 14.5 (conservar las zonas costeras y marinas).
  3. Cartografía y Monitoreo: Se realizarán mapas detallados del relieve submarino y se monitorearán las corrientes marinas.
  4. Patrimonio Cultural: Se inspeccionarán vestigios humanos, incluyendo el naufragio del Destructor ROW Uruguay DE1.

Tecnología, Innovación y Educación para el Desarrollo Sostenible

Infraestructura Tecnológica Avanzada (ODS 9)

El éxito de la misión depende del uso de tecnología de punta, lo que impulsa la innovación científica en la región. El equipamiento incluye:

  • El buque de investigación Falkor (too).
  • El robot submarino (ROV) SuBastian, capaz de operar en la oscuridad absoluta de las profundidades.
  • Sistemas de sonar multihaz para cartografía de alta resolución.
  • Vehículos submarinos autónomos y sistemas de muestreo a distancia.

Investigación Climática y Resiliencia (ODS 13: Acción por el Clima)

La información recopilada es vital para comprender el papel del océano en la regulación del clima. La investigación contribuirá al ODS 13 al estudiar:

  • La circulación de las corrientes oceánicas y su influencia en los patrones climáticos.
  • Los mecanismos de captura de carbono en el océano profundo.
  • La resiliencia y reacción de los ecosistemas marinos ante los cambios globales.

Alfabetización Oceánica y Educación de Calidad (ODS 4)

Un componente clave de la expedición es la divulgación científica. A través de transmisiones en vivo por YouTube, el proyecto busca promover la “alfabetización científica y oceanográfica”, alineándose con el ODS 4: Educación de Calidad. Al hacer la ciencia accesible, se fomenta la comprensión pública y el aprecio por el mundo submarino, bajo el principio de que “la gente protege lo que ama, ama lo que comprende y comprende lo que se les enseña”.

Continuidad de la Exploración en el Mar Argentino

Próximas Fases de la Expedición

A finales de septiembre, la expedición regresará a aguas argentinas para iniciar su segunda etapa, continuando el mapeo de ecosistemas vulnerables y reforzando el compromiso con el ODS 14.

  • Área de estudio 1: Sistema de Cañones Bahía Blanca, localizado a 500 kilómetros de Viedma.
  • Área de estudio 2: Sistema de cañones Almirante Brown, a 450 kilómetros de Rawson, Chubut.

Visión a Largo Plazo: Proteger para Conservar

En conjunto, las cuatro expediciones planificadas por el Schmidt Ocean Institute en el Atlántico Sudoccidental buscan crear un mapa integral de los ecosistemas marinos vulnerables de la región. La prioridad fundamental, reafirmada por los científicos, es generar conocimiento para proteger y conservar estos hábitats únicos, desestimando preocupaciones sobre la explotación de recursos y centrando el esfuerzo en la sostenibilidad a largo plazo del patrimonio natural oceánico.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina

    • El artículo se centra por completo en la exploración científica de los ecosistemas marinos en el Atlántico argentino y uruguayo. Menciona explícitamente el objetivo de “identificar la vida y tomar muestras nunca antes registradas”, “buscarán especies jamás identificadas”, mapear “ecosistemas muy particulares” como “montículos de corales” y “cañones submarinos”. El propósito final declarado es “conocer el mundo submarino para protegerlo”, lo que se alinea directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • La expedición se describe como un “hito también para la ciencia uruguaya” y destaca el uso de “tecnología de última generación, como vehículos submarinos autónomos (ROV, por sus siglas en inglés), sonar multihaz y sistemas de muestreo a distancia”. Esto demuestra una inversión en investigación científica y el desarrollo de la capacidad tecnológica de las instituciones involucradas (Conicet, UBA, Unadp), lo cual es un pilar del ODS 9.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • El proyecto es una colaboración multinacional entre la “organización Schmit Ocean” (una entidad internacional), el “Conicet” de Argentina y científicos de la “Universidad de la República (Unadp)” de Uruguay. El artículo destaca que “científicos serán sobre todo uruguayos, aunque también participarán nueve extranjeros, entre los que hay tres científicos del Conicet y de la UBA”. Esta cooperación internacional para alcanzar metas científicas y de conservación es la esencia del ODS 17.
  4. ODS 4: Educación de Calidad

    • Se menciona un objetivo claro de divulgación y concienciación pública. La experta citada, Leticia Burone, afirma: “Uno de los objetivos de nuestra campaña es la alfabetización científica y oceanográfica”. Además, se destaca que habrá “transmisión en vivo desde YouTube, tal y como sucedió en la Argentina”, lo que busca educar al público general sobre la importancia de los océanos, contribuyendo a la educación para el desarrollo sostenible.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Metas del ODS 14 (Vida Submarina)

    • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. El artículo lo aborda directamente al mencionar el plan de “avanzar en un mapeo de ecosistemas vulnerables marinos en todo en el Atlántico” y la exploración de “montículos de corales”, con la prioridad de “conocer el mundo submarino para protegerlo”. El mapeo es un paso fundamental para la gestión y protección.
    • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. La expedición utiliza “tecnología de última generación” y su objetivo es obtener “información detallada del lecho marino profundo”, “identificar la vida”, tomar “muestras de suelo, agua” e “investigar cómo circulan las corrientes oceánicas”. Esto aumenta directamente el conocimiento científico y la capacidad de investigación de Argentina y Uruguay.
  2. Metas del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura)

    • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. El artículo describe una compleja expedición científica que involucra a “37 científicos” en una sola etapa, el uso de un buque avanzado (Falkor too) y un robot submarino (SuBastian). Esto representa un esfuerzo significativo para aumentar la investigación y la capacidad tecnológica en ciencias marinas para los países involucrados.
  3. Metas del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

    • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. La colaboración entre el Schmidt Ocean Institute (EE. UU.), el Conicet (Argentina) y la Universidad de la República (Uruguay) es un ejemplo claro de cooperación internacional Norte-Sur y Sur-Sur para avanzar en la ciencia y la tecnología marina.
  4. Metas del ODS 4 (Educación de Calidad)

    • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. El objetivo explícito de la campaña de lograr la “alfabetización científica y oceanográfica” y el uso de herramientas de comunicación masiva como el “streaming del Conicet” en YouTube contribuyen directamente a educar al público sobre la importancia de la vida submarina y su protección.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 14.a.1 (implícito): Proporción del presupuesto de investigación asignado a la tecnología marina. Aunque no se mencionan cifras monetarias, la descripción de la expedición, el buque, el ROV y el personal científico implica una inversión significativa en investigación marina, que es lo que este indicador mide.
  • Indicador 14.2.1 (implícito): Proporción de zonas económicas exclusivas gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas. El artículo no habla de gestión, pero la actividad de “mapeo de ecosistemas vulnerables marinos” es un prerrequisito y una actividad fundamental para poder aplicar este tipo de gestión y, por lo tanto, medir este indicador en el futuro.
  • Indicador 17.6.1 (mencionado): Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología. La alianza descrita entre el Schmidt Ocean Institute, el Conicet y las instituciones uruguayas es un ejemplo concreto que contaría para este indicador. El artículo menciona que “Schmidt Ocean Institute ejecutará cuatro expediciones en el lecho del atlántico nacional y uruguayo”, lo que representa un programa de cooperación tangible.
  • Indicador 9.5.2 (implícito): Investigadores por cada millón de habitantes. El artículo menciona la participación de “37 científicos” en la expedición uruguaya y la participación de científicos argentinos del “Conicet y de la UBA”. Estas cifras contribuyen directamente al recuento de personal dedicado a la investigación y el desarrollo, que es la base de este indicador.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación marina.
Implícito: El mapeo de ecosistemas vulnerables es un paso clave para la gestión basada en ecosistemas (Indicador 14.2.1).
Implícito: La inversión en la expedición y su tecnología refleja un gasto en investigación marina (Indicador 14.a.1).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Implícito: El número de científicos (37 en una etapa) y la complejidad del proyecto contribuyen al recuento de investigadores y al esfuerzo de I+D (Indicador 9.5.2).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en ciencia y tecnología. Mencionado: La alianza entre el Schmidt Ocean Institute, Conicet e instituciones uruguayas es un ejemplo de acuerdo de cooperación científica (Indicador 17.6.1).
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar conocimientos para el desarrollo sostenible. Mencionado: El objetivo de “alfabetización científica y oceanográfica” a través de medios como YouTube es una acción directa de educación para el desarrollo sostenible.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com