Ciencia liderada por comunidades indígenas en Solano Caquetá, un territorio que se investiga a sí mismo – The Nature Conservancy

Ciencia liderada por comunidades indígenas en Solano Caquetá, un territorio que se investiga a sí mismo – The Nature Conservancy

 

Informe sobre Metodologías de Monitoreo Comunitario y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Gobernanza Participativa y Fortalecimiento Institucional (ODS 16 y 17)

  • El pilar fundamental de la metodología es la integración de un proceso de concertación interna comunitaria, el cual es reconocido como un indicador legítimo de gobernanza y validación de datos.
  • Este enfoque promueve la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a nivel local, en directa consonancia con la Meta 16.7 de los ODS.
  • Se establece una alianza estratégica (ODS 17) que fusiona el conocimiento ancestral con herramientas tecnológicas, asegurando un enfoque holístico para el desarrollo sostenible.

Integración de Tecnología y Conocimiento Tradicional para la Sostenibilidad (ODS 15, 13, 4 y 2)

El registro y seguimiento de los recursos naturales se realiza mediante una combinación de herramientas tecnológicas y espacios de conocimiento tradicional:

  1. Tecnología Apropiada para la Recopilación de Datos: El uso de tecnología moderna es crucial para la precisión y sistematización de la información, contribuyendo directamente a la Acción por el Clima (ODS 13) y la protección de la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15).
    • Sistemas de Posicionamiento Global (GPS)
    • Tablets y dispositivos móviles
    • Cámaras trampa para el monitoreo de fauna
    • Cuadernos comunitarios para el registro participativo
    • Equipos multiparamétricos para análisis de variables ambientales
  2. Espacios de Conocimiento Ancestral: La tecnología se combina con prácticas culturales que garantizan la pertinencia y el arraigo comunitario del proceso.
    • La Chagra: Como sistema agroforestal tradicional, su manejo y monitoreo apoya la seguridad alimentaria (ODS 2) y la conservación de la agrobiodiversidad (ODS 15).
    • Los Mambeaderos: Funcionan como centros para el acompañamiento espiritual y la transmisión intergeneracional de saberes, fortaleciendo la Educación de Calidad (ODS 4) y la resiliencia cultural de la comunidad (ODS 11).

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente a través de su enfoque en el monitoreo ambiental comunitario, el uso de tecnología y la integración de conocimientos tradicionales.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es el ODS más directamente relacionado. El uso de “cámaras trampa” y “multiparámetros” para realizar registros indica un esfuerzo por monitorear la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. La mención de espacios como la “chagra” (un sistema agroforestal tradicional) y el contexto implícito de conservación (sugerido por la imagen y la fuente, The Nature Conservancy) refuerzan esta conexión.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo destaca la importancia de un “proceso de concertación interna comunitaria” para definir lo que se considera un “indicador legítimo”. Esto se alinea directamente con el objetivo de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, garantizando la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones que les afectan.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La combinación de “tecnología apropiada como GPS, tablets” con conocimientos y espacios propios como los “mambeaderos” y el “acompañamiento espiritual” representa una alianza entre la ciencia moderna y el conocimiento tradicional. Además, la recopilación de datos a nivel comunitario contribuye al fortalecimiento de los sistemas de datos para el desarrollo sostenible.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El uso de tecnologías como GPS, tablets y cámaras trampa para la recopilación de datos en campo se relaciona con el fomento de la investigación científica y la mejora de la capacidad tecnológica, aplicándola a fines de sostenibilidad ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El uso de “cámaras trampa” es una técnica estándar para monitorear la fauna, incluyendo especies amenazadas, lo que es un paso fundamental para su protección y para medir la pérdida de diversidad biológica.
  2. Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. El “proceso de concertación interna comunitaria” descrito en el artículo es un ejemplo práctico de esta meta, ya que asegura que las decisiones sobre qué y cómo monitorear (la definición de un “indicador legítimo”) son tomadas por la propia comunidad.
  3. Meta 17.18: “…aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad…”. La práctica de realizar “registros con tecnología apropiada” y “cuadernos comunitarios” contribuye directamente a generar datos de alta calidad desde el nivel local, que son cruciales para el seguimiento de los ODS.
  4. Meta 15.9: “Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación… y los procesos de desarrollo…”. La integración del “acompañamiento espiritual” y espacios tradicionales como la “chagra y los mambeaderos” en el proceso de monitoreo demuestra un esfuerzo por integrar los valores culturales y espirituales asociados a los ecosistemas en las prácticas de gestión y conservación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores o las metodologías para obtenerlos:

  • Indicador explícito (de proceso): El artículo menciona directamente la creación de un “indicador legítimo” a través de un “proceso de concertación interna comunitaria”. Esto en sí mismo puede ser visto como un indicador de gobernanza participativa, relacionado con el Indicador 16.7.2 (“Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades…”). El proceso descrito es una forma de medir la inclusividad.
  • Indicadores implícitos (de resultado):
    • Los datos recopilados por las “cámaras trampa” son fundamentales para el Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja), ya que permiten evaluar el estado de conservación de las especies y su riesgo de extinción a nivel local.
    • Los registros hechos con “GPS” y “tablets” pueden usarse para mapear áreas de importancia ecológica o el uso del suelo, contribuyendo a datos para el Indicador 15.1.1 (Superficie forestal en proporción a la superficie total) o el Indicador 15.1.2 (Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica… cubiertos por áreas protegidas), especialmente si estas áreas son gestionadas por la comunidad.
    • Los “cuadernos comunitarios” y los datos de “multiparámetros” representan una fuente de datos generados por ciudadanos. Esto se relaciona con el Indicador 17.18.1, que mide la capacidad estadística y la disponibilidad de datos desglosados, donde los datos comunitarios juegan un papel cada vez más importante.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. Datos de “cámaras trampa” para monitorear poblaciones de fauna, relevantes para el Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. El “proceso de concertación interna comunitaria” como método para definir un “indicador legítimo”, relacionado con el Indicador 16.7.2 (Percepción de la población sobre la inclusividad en la toma de decisiones).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.18: Aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables. Uso de “cuadernos comunitarios” y tecnología (“GPS, tablets”) para la recolección de datos locales, contribuyendo al Indicador 17.18.1 (Capacidad estadística para el seguimiento de los ODS).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación. Integración de espacios como la “chagra y los mambeaderos” y el “acompañamiento espiritual” en el monitoreo, reflejando la incorporación de valores culturales y ecosistémicos.

Fuente: nature.org