Colaboración internacional impulsa producción sostenible de alimentos en Pinar del Río – iVoox

Colaboración internacional impulsa producción sostenible de alimentos en Pinar del Río – iVoox

 

Informe del Proyecto “Azul y Verde”: Impulso a la Producción Sostenible y los ODS en Pinar del Río

Introducción y Contexto General

Se ha iniciado en el municipio de Los Palacios, Pinar del Río, el proyecto de colaboración internacional “Azul y Verde”, una iniciativa estratégica diseñada para intervenir en estructuras agrícolas y urbanas. El objetivo principal del programa es fomentar la producción sostenible de alimentos garantizando simultáneamente la protección del medio ambiente. Financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), este proyecto se alinea directamente con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sirviendo como un modelo de desarrollo local integrado.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto “Azul y Verde” constituye una respuesta directa a varios ODS, integrándolos en su diseño y ejecución:

  • ODS 2 (Hambre Cero): El núcleo del proyecto es fortalecer la seguridad alimentaria mediante el aumento de la productividad agrícola y la promoción de prácticas sostenibles.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se prioriza el manejo eficiente de los recursos naturales, como se evidencia en el fomento de la papa ecológica y el manejo sostenible de la tierra.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La protección del medio ambiente es un pilar fundamental, promoviendo la conservación de la agrobiodiversidad y el uso de insumos biológicos para restaurar la salud del suelo.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El proyecto es un claro ejemplo de una alianza multiactor, involucrando a un organismo de la ONU (FAO), el gobierno local y los productores del territorio.
  • Otros ODS relevantes: La iniciativa también contribuye al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) a través del apoyo financiero a los agricultores, y al ODS 13 (Acción por el Clima) mediante la transformación de la matriz energética.

Componentes e Iniciativas del Proyecto

Según la información proporcionada por Nurka Hernández Oliva, coordinadora del proyecto y vice-intendente del Consejo de la Administración, el programa se estructura en cinco iniciativas clave con una duración de cinco años:

  1. Creación de una Banca de Fomento Agrícola: Se establecerá un sistema de microcréditos para los productores y el sistema agroindustrial. De manera innovadora, los gestores de crédito se desplazarán directamente a las fincas para facilitar el acceso a financiamiento, contribuyendo directamente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  2. Desarrollo de la Finca “Tierra Brava”: Esta finca servirá como modelo de manejo sostenible de la tierra. Se enfocará en la transformación de la matriz energética, una acción clave para la mitigación del cambio climático y el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  3. Apoyo a la Producción de Yuca: Se brindará soporte técnico y material a un grupo de 21 productores dedicados al cultivo de yuca, un alimento básico en la región, fortaleciendo la seguridad alimentaria local en línea con el ODS 2 (Hambre Cero).
  4. Fomento de la Papa Ecológica: Se impulsará la producción de papa mediante métodos ecológicos, incluyendo la conservación de semillas adaptadas localmente. Esta iniciativa promueve patrones de producción sostenibles, alineados con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  5. Fortalecimiento de Capacidades Científico-Tecnológicas: Se dotará de maquinaria a los productores y se crearán capacidades en la unidad científico-tecnológica del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. El objetivo es impulsar la investigación y la elaboración de medios biológicos, reduciendo la dependencia de agroquímicos y avanzando hacia las metas del ODS 2 (Target 2.4) sobre la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.

Impacto y Proyecciones Futuras

El proyecto “Azul y Verde” está proyectado para generar un impacto significativo en el sistema alimentario de Los Palacios. A lo largo de su ejecución de cinco años, no solo se espera un aumento en la disponibilidad de alimentos producidos de manera sostenible, sino también un fortalecimiento de la resiliencia económica y ambiental de la comunidad agrícola. La iniciativa servirá como un área de intervención modelo, demostrando cómo la colaboración internacional y el enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden catalizar un cambio positivo y duradero a nivel local.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo central del artículo. El “Proyecto Azul y Verde” está explícitamente “dirigido a la producción sostenible de alimentos”. Se mencionan iniciativas para fomentar la producción de yuca y papa ecológica, y se busca beneficiar a los productores para aumentar la disponibilidad de alimentos.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    El proyecto tiene un doble enfoque: la producción de alimentos y la “protección del medio ambiente”. Se menciona específicamente la “finca Tierra Brava, una finca conocida por manejo sostenible de tierra”, lo que conecta directamente con la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres para prevenir la degradación del suelo.

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo señala que una de las fincas beneficiadas, Tierra Brava, está “protegiendo principalmente la transformación de la matriz energética”. Esto indica un esfuerzo por cambiar a fuentes de energía más sostenibles en las prácticas agrícolas, alineándose con el ODS 7.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El proyecto es un claro ejemplo de este ODS. Se trata de una “colaboración internacional” financiada por la “Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO”. Además, implica alianzas locales con el “Consejo de la Administración en el municipio palaceño”, un banco para microcréditos y un “Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas”, demostrando una colaboración multisectorial para alcanzar los objetivos.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo menciona que las áreas de intervención del proyecto son “estructuras de los sectores agrícolas y urbanos en los palacios”. Esta integración de la agricultura en contextos urbanos y periurbanos es fundamental para crear sistemas alimentarios locales resilientes y sostenibles, un componente clave del ODS 11.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El proyecto apoya directamente a los productores con “maquinaria”, “microcréditos” y financiamiento para “fomentar la producción de alimentos”, lo que busca mejorar su productividad e ingresos.
  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El proyecto se define por su enfoque en la “producción sostenible de alimentos”, el “manejo sostenible de tierra” y el cultivo de “papa ecológica”.
  3. Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas y las plantas cultivadas. El artículo menciona explícitamente “la conservación de las semillas de este producto” (la papa), lo que se alinea directamente con esta meta.
  4. Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. La mención del “manejo sostenible de tierra” es una práctica clave para cumplir con esta meta, buscando proteger y mejorar la calidad del suelo agrícola.
  5. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. La iniciativa en la finca Tierra Brava para la “transformación de la matriz energética” apunta a esta meta.
  6. Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a ellas. El proyecto, financiado por la FAO, busca “crear capacidades en la unidad científico-tecnológica de base del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas” para “impulsar procesos investigativos”, lo que es un ejemplo claro de transferencia de tecnología y conocimiento.
  7. Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. El proyecto interviene en “estructuras agrícolas y urbanas”, fomentando una planificación integrada que fortalece los sistemas alimentarios locales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible): Este indicador está implícito en las frases “producción sostenible de alimentos” y “manejo sostenible de tierra”. El éxito del proyecto podría medirse por el aumento de la superficie de tierra en Los Palacios que adopta estas prácticas.
  2. Indicador 2.5.1 (Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura conservados): La mención de “la conservación de las semillas de este producto” (papa) es una referencia directa a las actividades que mide este indicador. El progreso se podría cuantificar por el número de variedades de semillas conservadas.
  3. Indicador 17.6.1 (Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología): El “Proyecto Azul y Verde” en sí mismo es un ejemplo que contaría para este indicador, al ser un programa de colaboración internacional (con la FAO) enfocado en la transferencia de tecnología y conocimiento (maquinaria, técnicas agrícolas, investigación).
  4. Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía): Aunque no se dan cifras, la “transformación de la matriz energética” en la finca Tierra Brava implica un esfuerzo por cambiar esta proporción, que podría ser medido para evaluar el progreso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores.
  • 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles.
  • 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas.
  • 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura sostenible (implícito).
  • 2.5.1: Número de recursos genéticos vegetales conservados (mencionado).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar tierras degradadas.
(No se mencionan indicadores específicos, pero la meta está claramente alineada con el “manejo sostenible de tierra”).
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final (implícito en la “transformación de la matriz energética”).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.6: Mejorar la cooperación en ciencia, tecnología e innovación.
  • 17.6.1: Número de acuerdos y programas de cooperación en ciencia y tecnología (el proyecto en sí es un ejemplo).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.a: Apoyar los vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.
(No se mencionan indicadores específicos, pero la meta está alineada con la intervención en “sectores agrícolas y urbanos”).

Fuente: ivoox.com