Colombia tiene una nueva brújula para tomar decisiones frente al cambio climático: permitirá conocer dónde lloverá menos o dónde hará más calor – ELTIEMPO.COM

Colombia tiene una nueva brújula para tomar decisiones frente al cambio climático: permitirá conocer dónde lloverá menos o dónde hará más calor – ELTIEMPO.COM

 


Informe sobre Escenarios de Cambio Climático en Colombia

Informe sobre los Escenarios de Cambio Climático Departamentales y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: Una Herramienta Estratégica para la Acción Climática

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha presentado los Escenarios de Cambio Climático Departamentales, una herramienta de prospectiva a 100 años diseñada para la planificación territorial basada en evidencia científica. Este instrumento es fundamental para avanzar en el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima), al proporcionar a los tomadores de decisiones a nivel regional los insumos necesarios para diseñar estrategias de adaptación y mitigación efectivas. La iniciativa se enmarca en los compromisos de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a través de la Cuarta Comunicación Nacional de Cambio Climático.

2. Metodología y Funcionamiento de los Escenarios

2.1. Fundamento en las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP)

Los escenarios no constituyen pronósticos, sino simulaciones científicas que exploran futuros climáticos posibles bajo distintas condiciones socioeconómicas globales. Se basan en las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP), desarrolladas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Estas trayectorias modelan futuros alternativos según la evolución de factores clave como la cooperación internacional, el crecimiento económico y la transición energética, lo cual es vital para la planificación alineada con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

2.2. Trayectorias Utilizadas en el Modelo

La Cuarta Comunicación Nacional emplea cuatro trayectorias principales para modelar los posibles futuros climáticos:

  • SSP1: Sostenibilidad. Un escenario optimista que se alinea con los objetivos del Acuerdo de París y el ODS 13, caracterizado por una fuerte cooperación global, una rápida transición hacia energías limpias y un calentamiento global limitado a menos de 2°C.
  • SSP2: Escenario Intermedio. Proyecta un desarrollo sostenible parcial, con avances moderados en la reducción de emisiones y una gobernanza climática fragmentada.
  • SSP3: Rivalidad Regional. Describe un mundo conflictivo con bajo nivel de cooperación, tensiones geopolíticas y un aumento sostenido de las emisiones, alejándose de las metas de los ODS.
  • SSP5: Desarrollo Basado en Combustibles Fósiles. Es el escenario más crítico, donde la dependencia de los combustibles fósiles conduce a un incremento acelerado de la temperatura global, con graves consecuencias para todos los ODS.

3. Impactos Proyectados y su Relevancia para los ODS

3.1. Amenazas a la Seguridad Hídrica y Alimentaria (ODS 6 y ODS 2)

Los escenarios revelan impactos significativos y geográficamente diferenciados. Por ejemplo, en el departamento de La Guajira se proyecta una reducción de las precipitaciones de entre el 10% y el 20%, junto con un aumento de la temperatura de hasta 2°C. Esta situación representa una amenaza directa para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 2 (Hambre Cero), al comprometer la seguridad hídrica y la viabilidad de los sistemas agrícolas en una región ya vulnerable.

3.2. Desafíos para la Infraestructura y las Comunidades Sostenibles (ODS 9 y ODS 11)

La herramienta evidencia la vulnerabilidad de la planificación histórica. La concentración de embalses en la región Andina, por ejemplo, crea un riesgo sistémico ante un déficit hídrico en esa zona. Para construir infraestructura resiliente (ODS 9) y fomentar ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), es imperativo utilizar estos datos para diversificar las fuentes de agua y adaptar la infraestructura existente y futura a los patrones climáticos proyectados, como el aumento de lluvias en la región del Pacífico.

3.3. Protección de Ecosistemas Terrestres (ODS 15)

La gestión del riesgo climático está intrínsecamente ligada a la salud de los ecosistemas. La protección y restauración de rondas hídricas y humedales son estrategias de adaptación basadas en la naturaleza que contribuyen a mitigar el riesgo de inundaciones en zonas con proyecciones de mayores precipitaciones. Estas acciones son cruciales para la conservación de la biodiversidad y el cumplimiento del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

4. Evaluación de Expertos y Recomendaciones Estratégicas

4.1. Necesidad de Integración en Políticas Públicas

Expertos señalan que, para maximizar el valor de estos escenarios, es fundamental una transformación institucional que integre el análisis de riesgo climático en todos los instrumentos de planificación territorial. La información debe traducirse en políticas públicas concretas que orienten desde la gestión del riesgo hasta la oferta hídrica municipal.

4.2. Brechas y Oportunidades de Mejora

Aunque la herramienta representa un avance significativo en transparencia y acceso a datos, se identifican áreas de mejora para optimizar su poder de planificación. Las principales brechas son:

  1. La limitada implicación de la comunidad académica y la falta de revisión por pares en la construcción técnica.
  2. La ausencia de proyecciones climáticas para los ecosistemas oceánicos.
  3. Una comunicación insuficiente sobre la incertidumbre y robustez de los modelos a nivel departamental.
  4. La falta de explicaciones físicas detalladas sobre los cambios proyectados.

Cerrar estas brechas requerirá una mayor colaboración científica e institucional, fortaleciendo así el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

4.3. Hacia un Enfoque Inclusivo y Equitativo (ODS 1, ODS 10 y ODS 17)

La recomendación final subraya la importancia de utilizar los datos para co-diseñar soluciones de adaptación de la mano con las comunidades locales, especialmente las más vulnerables como las poblaciones indígenas y desplazadas. Este enfoque participativo es esencial para asegurar que las medidas respondan a las necesidades sociales y culturales, promoviendo la equidad y contribuyendo directamente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La priorización del recurso hídrico para el consumo humano y la protección de ecosistemas clave, como el bosque seco tropical, deben ser el resultado de este diálogo colaborativo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. La totalidad del texto se enfoca en la presentación de los “Escenarios de Cambio Climático Departamentales” por parte del Ideam, una herramienta diseñada explícitamente para “enfrentar los desafíos del cambio climático”. El artículo detalla cómo estos escenarios ayudan a planificar la adaptación y mitigación, mencionando la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y los objetivos del Acuerdo de París.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo conecta directamente el cambio climático con la seguridad hídrica. Se discuten los impactos en la precipitación, como la “reducción de entre el 10 % y el 20 % en las lluvias” en La Guajira, y se menciona la vulnerabilidad del “abastecimiento de agua” y la planificación de infraestructura hídrica como los embalses. Se destaca la necesidad de tomar “mejores decisiones alrededor del agua” para evitar racionamientos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La herramienta presentada es para la “planificación territorial” a nivel departamental. Su propósito es guiar decisiones sobre infraestructura y desarrollo urbano y rural para que sean resilientes al cambio climático. El artículo menciona la necesidad de adaptar “la infraestructura frente a escenarios de calor extremo o de lluvias intensas” y de “co-diseñar medidas que respondan a sus necesidades sociales y culturales” con las comunidades locales, incluidas las poblaciones vulnerables.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Se aborda la seguridad alimentaria al señalar que los escenarios climáticos permiten analizar “posibles impactos en sistemas naturales y humanos, como los cultivos”. La herramienta ayuda a responder preguntas estratégicas como “¿Dónde no tiene sentido sembrar cierto cultivo?”, lo cual es fundamental para una agricultura sostenible y adaptada al clima.

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo explica que los escenarios se basan en las Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP), que dependen de decisiones globales sobre energía. Se mencionan explícitamente futuros alternativos basados en el “uso de energías limpias” y la “transición energética” (escenario SSP1) en contraste con un futuro que “sigue dependiendo de los combustibles fósiles” (escenario SSP5).

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se menciona el impacto del cambio climático en los “ecosistemas” y la importancia de estrategias de adaptación basadas en la naturaleza. El experto Diego Restrepo destaca la relevancia de las “rondas hídricas y humedales” para reducir el riesgo de inundación, y Benjamín Quesada sugiere la “agroforestación protegiendo el bosque seco tropical” como una medida de adaptación co-diseñada con comunidades.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo subraya la necesidad de colaboración. La herramienta es un insumo para los informes a la CMNUCC, una alianza global. A nivel nacional, se critica la “poca implicación de la academia” y se pide “mayor colaboración científica e institucional”. Además, se enfatiza la importancia de “co-diseñar medidas” con las “comunidades locales, particularmente vulnerables”, lo que representa una alianza con la sociedad civil.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

    El propósito fundamental de los “Escenarios de Cambio Climático Departamentales” es ser una “brújula que permite guiar las decisiones clave a la hora de enfrentar los desafíos del cambio climático”, lo que directamente contribuye a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación del país.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo evidencia una brecha y una necesidad en este aspecto. Un experto advierte que “se requiere de una nueva política que incluya el cambio climático dentro de los instrumentos de planificación”, ya que actualmente “ninguno incluye el cambio climático”. La herramienta del Ideam está diseñada precisamente para facilitar esta incorporación.

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento de agua dulce.

    La discusión sobre la “seguridad hídrica” en La Guajira, la crítica a la concentración de “embalses en la región Andina” y la necesidad de planificar para evitar racionamientos como el de Bogotá, apuntan directamente a la gestión sostenible y eficiente del agua.

  • Meta 11.b: Aumentar el número de ciudades y asentamientos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para la mitigación del cambio climático y la adaptación a él.

    La herramienta del Ideam, al ofrecer un “zoom territorial” y datos desagregados, es un insumo directo para que los “tomadores de decisión” a nivel departamental y municipal puedan crear e implementar planes de adaptación y resiliencia, como se menciona en la necesidad de “planificación territorial”.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    La capacidad de la herramienta para ayudar a decidir “dónde no tiene sentido sembrar cierto cultivo” es un ejemplo claro de cómo se puede aplicar información climática para fomentar prácticas agrícolas resilientes y adaptadas a las nuevas condiciones.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.2.1 (implícito): Número de países que han comunicado la creación o puesta en marcha de una estrategia o plan que aumenta su capacidad para adaptarse.

    El artículo establece que los escenarios son un insumo entregado en el marco de la “Cuarta Comunicación Nacional de Cambio Climático”, que son “informes periódicos que los países presentan a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)”. La existencia y presentación de este informe y sus herramientas es una medida de progreso para este indicador.

  • Indicador 6.4.2 (implícito): Nivel de estrés hídrico.

    Aunque no se menciona el término “estrés hídrico”, los datos que proporciona la herramienta del Ideam son la base para calcularlo. El artículo habla de una “reducción de entre el 10 % y el 20 % en las lluvias” en La Guajira y de “déficit hídrico” en la región Andina, variables clave para medir el estrés hídrico y planificar en consecuencia.

  • Indicadores Climáticos Específicos (mencionados):

    El artículo menciona variables concretas que, si bien no son indicadores ODS formales, son cruciales para medir el cambio climático y sus impactos. Estos incluyen:

    • Aumento de la temperatura: Se proyecta un “aumento de temperatura de entre 1,5 °C y 2 °C” para La Guajira.
    • Cambios en la precipitación: Se proyecta una “reducción de entre el 10 % y el 20 % en las lluvias” o aumentos en otras regiones.
    • Frecuencia de eventos extremos: Se menciona que los escenarios ofrecen datos sobre esta variable.

    Estos datos son fundamentales para evaluar el progreso (o la falta de él) hacia la estabilización del clima (ODS 13).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Implícito (13.2.1): Creación y comunicación de estrategias/planes de adaptación nacionales (la herramienta “Escenarios de Cambio Climático” como parte de la Comunicación Nacional a la CMNUCC).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento. Implícito (6.4.2): Medición del nivel de estrés hídrico a través de datos sobre cambios en la precipitación (“reducción de lluvias”) y temperatura.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas y planes de adaptación al cambio climático. Mencionado: La necesidad de que los “tomadores de decisión” usen la herramienta para la “planificación territorial” y la adaptación de la “infraestructura”.
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Mencionado: El uso de la herramienta para planificar la ubicación de “cultivos” como una práctica de adaptación agrícola.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Mencionado: La necesidad de “mayor colaboración científica e institucional” y de “co-diseñar medidas” con las comunidades locales.

Fuente: eltiempo.com