Comisión ambiental del T-MEC señala omisiones de México que agravan la crisis de la vaquita marina – Center for Biological Diversity

Informe sobre el Incumplimiento de México en la Protección de la Vaquita Marina y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1.0 Introducción y Contexto General
Un expediente de hechos publicado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), confirma que el incumplimiento de la legislación ambiental por parte de México está acelerando la extinción de la vaquita marina. Este informe subraya graves deficiencias en la protección de la biodiversidad marina, contraviniendo directamente los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
2.0 Hallazgos Clave del Expediente de Hechos de la CCA
El análisis del Secretariado de la CCA detalla una serie de fallos sistémicos en la aplicación de la ley y la conservación en el Alto Golfo de California, hábitat exclusivo de la vaquita.
2.1 Persistencia de Actividades Ilegales
- Pesca Ilegal: A pesar de una prohibición formal desde 2020, la pesca con redes de enmalle, principal amenaza para la vaquita, continúa en niveles similares a los previos a la restricción.
- Tráfico de Totoaba: El comercio ilícito de buche de totoaba, que impulsa el uso de redes de enmalle, sigue operando sin control, lo que evidencia un fracaso en el combate al crimen organizado transnacional, afectando el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) al no detener el tráfico de especies protegidas.
2.2 Ineficacia Institucional y Falta de Transparencia
El informe concluye que las afirmaciones del gobierno mexicano sobre sus acciones de cumplimiento carecen de respaldo empírico y contradicen las observaciones de campo. Esta situación socava el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que exige instituciones eficaces, responsables y transparentes.
- Las autoridades mexicanas no proporcionaron información suficiente para responder a preguntas clave sobre la aplicación de la ley.
- Los pescadores eluden las prohibiciones comerciales procesando capturas ilegales en otras regiones, demostrando una falta de control integral en la cadena de suministro.
- El avance en la implementación de tecnologías de monitoreo, como los rastreadores satelitales en embarcaciones, ha sido mínimo, incumpliendo compromisos internacionales bajo la CITES.
3.0 Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La situación de la vaquita marina, con menos de diez ejemplares restantes, representa un caso crítico de fracaso en el cumplimiento de la Agenda 2030.
3.1 ODS 14: Vida Submarina
- Meta 14.2: Se ha fallado en gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros del Alto Golfo de California para evitar efectos adversos importantes.
- Meta 14.4: El informe demuestra la incapacidad de reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
- Meta 14.c: La falta de aplicación de la legislación nacional, que está en consonancia con el derecho internacional, debilita los marcos para la conservación y el uso sostenible de los océanos.
3.2 ODS 15 y ODS 16: Vida y Justicia
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La demanda de totoaba impulsa el crimen contra la vida silvestre, contraviniendo la meta de poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La falta de aplicación de la ley y la corrupción asociada al tráfico ilegal debilitan el estado de derecho y la confianza en las instituciones públicas.
4.0 Conclusiones y Vías de Acción en el Marco del T-MEC
El expediente de la CCA proporciona una base fáctica para que los socios del T-MEC exijan a México un cumplimiento riguroso de sus compromisos ambientales. La supervivencia de la vaquita depende de acciones inmediatas y contundentes, alineadas con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que promueve la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
4.1 Recomendaciones Urgentes
- Implementar una suspensión total e inmediata de la pesca con redes de enmalle en todo el hábitat de la vaquita.
- Establecer un sistema de vigilancia y aplicación de la ley estricto y permanente (24/7).
- Utilizar los mecanismos de resolución de disputas del T-MEC para imponer sanciones comerciales si no se observa un cumplimiento efectivo.
- Fortalecer la cooperación internacional para desmantelar las redes criminales transnacionales dedicadas al tráfico de totoaba.
La comunidad internacional y los socios comerciales de México tienen la responsabilidad de utilizar los instrumentos disponibles, como el T-MEC, para garantizar que los compromisos ambientales se traduzcan en acciones concretas que protejan la biodiversidad global y promuevan la justicia ambiental.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
- El artículo se centra en la amenaza de extinción de la vaquita marina, un mamífero marino endémico del Alto Golfo de California. La discusión sobre la pesca ilegal con redes agalleras, la captura incidental de la vaquita y el declive de su población se relaciona directamente con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marinos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El texto destaca el “incumplimiento de México de sus propias leyes de protección y comercio de vida silvestre”. Se menciona la falta de aplicación de la ley, la elusión de prohibiciones comerciales y la actividad de “redes criminales transnacionales” dedicadas al tráfico de totoaba. Esto conecta directamente con la necesidad de promover el estado de derecho y combatir el crimen organizado y la corrupción.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El problema se enmarca en un contexto de cooperación y conflicto internacional. Se menciona la intervención de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como la participación de organizaciones no gubernamentales internacionales y la CITES. Esto subraya la importancia de las alianzas entre países y actores de la sociedad civil para abordar problemas ambientales transnacionales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Metas del ODS 14 (Vida Submarina)
- Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. El artículo describe el fracaso en la protección del hábitat de la vaquita (“refugio de la vaquita”) de los impactos adversos de la pesca ilegal.
- Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas. El núcleo del artículo es la persistencia de la “pesca ilegal con redes agalleras”, que es una práctica destructiva que está llevando a la vaquita a la extinción.
-
Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El informe de la CCA confirma que México no está aplicando sus propias leyes ambientales, lo que representa una falla en el estado de derecho.
- Meta 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. El artículo menciona explícitamente las “redes criminales transnacionales dedicadas al tráfico de partes de totoaba”, una forma de delincuencia organizada cuyo combate es el objetivo de esta meta.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo señala que “las afirmaciones del gobierno mexicano sobre acciones de cumplimiento no cuentan con respaldo” y que México “no proporcionó información suficiente”, lo que indica una falta de eficacia y transparencia institucional.
-
Metas del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)
- Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. La acción conjunta de ONGs (Centro para la Diversidad Biológica, NRDC, etc.) utilizando un mecanismo de un tratado comercial (T-MEC) para presionar a un gobierno es un ejemplo de este tipo de alianza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cualitativos y cuantitativos que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicadores para el ODS 14
- Número de vaquitas restantes: El artículo establece que “quedan menos de diez vaquitas”. El seguimiento de esta cifra es un indicador directo del estado de la especie y del éxito o fracaso de las medidas de conservación (relacionado con la Meta 14.2).
- Prevalencia de la pesca ilegal: El informe confirma que “las actividades pesqueras continúan en niveles similares y con las mismas artes de pesca que antes de las restricciones”. Un indicador de progreso sería la reducción documentada del número de embarcaciones que utilizan redes agalleras ilegales en el hábitat de la vaquita (relacionado con la Meta 14.4).
-
Indicadores para el ODS 16
- Implementación de planes de cumplimiento: El artículo señala que México debía instalar 850 rastreadores satelitales en embarcaciones, pero “habían instalado solo 10”. El porcentaje de rastreadores instalados es un indicador cuantitativo y específico del progreso en la aplicación de la ley (relacionado con la Meta 16.6).
- Acciones de aplicación de la ley: El texto menciona la necesidad de “ampliar las inspecciones de embarcaciones” y “procesar a los capos”. El número de inspecciones realizadas, redes confiscadas y traficantes procesados judicialmente serían indicadores directos de la eficacia institucional y el fortalecimiento del estado de derecho (relacionado con las Metas 16.3 y 16.4).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: biologicaldiversity.org