Cómo el calor extremo deteriora la calidad del aire – DW

Agosto 19, 2025 - 17:00
 0  0
Cómo el calor extremo deteriora la calidad del aire – DW

 

Informe sobre la Interconexión entre Olas de Calor, Calidad del Aire y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto General y Relevancia para los ODS

El cambio climático y la contaminación atmosférica representan dos crisis medioambientales interdependientes que amenazan directamente la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las alteraciones en la composición atmosférica desde la era preindustrial, impulsadas por gases de efecto invernadero y aerosoles, no solo desestabilizan el equilibrio climático, en contravención del ODS 13 (Acción por el Clima), sino que también deterioran la calidad del aire, impactando negativamente en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y en la viabilidad del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Un estudio reciente del Centro de Química Atmosférica y Medio Ambiente (CACE) de la Universidad Texas A&M profundiza en esta relación, analizando los efectos del calor extremo sobre la química atmosférica.

Análisis del Estudio Piloto en Texas

Objetivos y Metodología

La investigación se centró en comprender cómo las olas de calor, un fenómeno exacerbado por el cambio climático, modifican la calidad del aire. El estudio se desarrolló en Texas durante agosto de 2024, coincidiendo con un período de temperaturas extremas.

  • Ubicación: Campus de College Station, Texas.
  • Período: 5 de agosto al 3 de septiembre.
  • Condiciones Ambientales: Temperaturas oscilando entre 32 °C y 41 °C.
  • Metodología: Recolección y análisis de muestras de aire diurnas y nocturnas para medir contaminantes clave como óxidos de nitrógeno, ozono, compuestos orgánicos volátiles (COV) y nanopartículas.
  • Factor Controlado: La ausencia de incendios forestales cercanos permitió aislar los efectos directos de la ola de calor sobre la química atmosférica.

Resultados Clave y sus Implicaciones para los ODS

Impacto Directo en la Salud y el Bienestar (ODS 3)

Los hallazgos del estudio revelan una amenaza directa para la salud pública, subrayando los desafíos para alcanzar las metas del ODS 3.

  • Se detectaron niveles preocupantes de ozono troposférico, un contaminante que agrava las enfermedades respiratorias.
  • Se observó un incremento de COV oxigenados y nanopartículas con alto contenido de ácido, cuya concentración aumenta con la temperatura y que están asociados a problemas cardiovasculares y respiratorios.
  • La radiación solar intensa durante las olas de calor acelera las reacciones químicas que generan estos contaminantes secundarios, multiplicando el riesgo para la salud humana.

Interacciones Ecosistémicas y su Vínculo con el ODS 15

Un hallazgo significativo fue el rol de la vegetación en este proceso, lo que conecta la crisis climática con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). Durante las olas de calor, los árboles emiten mayores cantidades de COV naturales, como el isopreno. Si bien estas emisiones no son dañinas por sí solas, su interacción con contaminantes de origen antropogénico bajo una fuerte radiación solar produce un aumento del ozono y de aerosoles orgánicos secundarios, convirtiendo un proceso natural en un riesgo para la salud pública en entornos urbanos y periurbanos.

Recomendaciones y Líneas de Acción Futuras

Medidas de Protección para la Ciudadanía en el Marco del ODS 11

Para proteger a la población y avanzar hacia ciudades más seguras y resilientes, en línea con el ODS 11, los expertos recomiendan las siguientes medidas durante episodios de calor extremo:

  1. Evitar la exposición al aire libre durante las horas de máxima temperatura y niveles de ozono, típicamente entre las 12:00 y las 16:00 horas.
  2. Limitar la actividad física intensa en exteriores.
  3. Mantenerse informado sobre los índices de calidad del aire locales, una herramienta fundamental para la salud pública urbana.
  4. Mantener las ventanas de los edificios cerradas para minimizar la infiltración de contaminantes del exterior.

Conclusión y Perspectivas de Investigación

Los investigadores concluyen que la protección de la salud pública a largo plazo depende de una comprensión más profunda de cómo el cambio climático altera la química atmosférica. Es imperativo intensificar la investigación para desarrollar políticas integradas que aborden simultáneamente la mitigación del cambio climático (ODS 13), la protección de la salud (ODS 3) y la planificación de comunidades sostenibles (ODS 11).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente la contaminación atmosférica con la salud pública. Menciona que el estudio analizó “contaminantes que afectan la salud pública” y que el incremento de ozono y aerosoles orgánicos secundarios “representan un riesgo para la salud pública”. Las recomendaciones finales, como evitar salir en ciertas horas, están orientadas a proteger la salud de las personas frente a la mala calidad del aire.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El estudio se realiza en un entorno urbano (campus de College Station en Texas) y se centra en la calidad del aire, un componente crítico de la sostenibilidad ambiental en las ciudades. El artículo aborda el impacto de las olas de calor, un fenómeno cada vez más frecuente en zonas urbanas, y cómo estas afectan a los contaminantes que respiran sus habitantes.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece desde el principio un vínculo inseparable entre el “cambio climático” y la “contaminación atmosférica”. La investigación se centra en los efectos de una “ola de calor”, un evento climático extremo, sobre la química atmosférica. La conclusión del artículo subraya la necesidad de “profundizar en el estudio de cómo el cambio climático altera la química atmosférica” como una medida fundamental a largo plazo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9: Reducir las enfermedades y muertes por productos químicos peligrosos y contaminación

    Esta meta busca reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire, el agua y el suelo. El artículo se alinea directamente con esta meta al investigar y cuantificar contaminantes atmosféricos peligrosos como “óxidos de nitrógeno, ozono, compuestos orgánicos volátiles (COV) y nanopartículas con alto contenido de ácido”, cuya exposición representa un “riesgo para la salud pública”.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    Esta meta se enfoca en reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. El estudio realizado en Texas es un ejemplo práctico de monitoreo y análisis de la calidad del aire urbano, identificando cómo las olas de calor exacerban la presencia de contaminantes y, por lo tanto, aumentan el impacto ambiental de la ciudad sobre sus habitantes.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

    El artículo aborda esta meta al estudiar los efectos de un riesgo climático (ola de calor) y proporcionar recomendaciones para que la población se adapte y reduzca su exposición, como “evitar salir entre las 12 y las 16 horas”. La investigación en sí misma es un esfuerzo por entender mejor estos riesgos para fortalecer la capacidad de respuesta y proteger la salud pública.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente y doméstico

    Aunque el artículo no menciona tasas de mortalidad, sí identifica y mide los agentes causales que este indicador considera. Al analizar la concentración de “ozono, COV oxigenados y nanopartículas”, el estudio proporciona datos fundamentales que se utilizan para evaluar el riesgo para la salud y, en última instancia, calcular la carga de enfermedad y mortalidad atribuida a la contaminación del aire.

  • Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades

    El artículo menciona explícitamente la medición de “nanopartículas”, que son una forma de materia particulada fina. El acto de recoger muestras de aire y analizar su composición, como se describe en el estudio, es la metodología básica utilizada para monitorear este indicador. El estudio mide cómo estos niveles aumentan con la temperatura, lo cual es directamente relevante para el seguimiento de la calidad del aire urbano.

  • Indicador Implícito para la Meta 13.1: Implementación de estrategias de adaptación

    El artículo no menciona un indicador numérico, pero implícitamente se refiere a él a través de las recomendaciones para el público. Sugerencias como “informarse sobre la calidad del aire local” y “mantener las ventanas cerradas” son ejemplos de estrategias de adaptación a nivel individual para hacer frente a los riesgos climáticos (olas de calor y mala calidad del aire), lo que refleja el espíritu de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. 3.9.1 (Implícito): El artículo mide los contaminantes (ozono, nanopartículas) que son la base para calcular la tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. 11.6.2 (Implícito): El estudio mide los niveles de “nanopartículas” y otros contaminantes en una ciudad, que es la metodología para este indicador que sigue el nivel de partículas finas.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Indicador Implícito: Las recomendaciones para protegerse del calor y la mala calidad del aire son ejemplos de estrategias de adaptación a nivel individual.

Fuente: dw.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)