Cómo la gripe y la covid-19 pueden despertar un cáncer dormido – The Conversation

Informe sobre la Interconexión entre Infecciones Respiratorias y la Recurrencia del Cáncer en el Marco del ODS 3
Un estudio reciente publicado en la revista Nature ha revelado una conexión crítica entre infecciones virales respiratorias, como la gripe y la COVID-19, y la reactivación de células tumorales latentes. Este informe analiza los hallazgos y sus profundas implicaciones para la salud pública, con un énfasis particular en su alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar).
Hallazgos Científicos Fundamentales
La investigación demuestra que la remisión de un cáncer no siempre implica la erradicación total de la enfermedad. Células tumorales pueden permanecer en estado latente en diversos órganos, y su reactivación puede ser desencadenada por factores externos, como infecciones virales.
El Interruptor Biológico: De la Inflamación a la Metástasis
El mecanismo central identificado es la respuesta inflamatoria del cuerpo a una infección respiratoria. Durante este proceso, se liberan citocinas, entre las cuales destaca la interleucina-6 (IL-6).
- La IL-6, un mediador clave de la respuesta inmune, actúa como un catalizador que “despierta” a las células cancerígenas dormidas.
- En modelos animales con metástasis pulmonar de cáncer de mama, la infección por gripe o COVID-19 provocó un aumento de IL-6, lo que a su vez incrementó la proliferación de células tumorales.
- Se observó que, incluso tras la normalización de los niveles de IL-6, las células tumorales permanecían activas, sugiriendo la implicación de otros mecanismos de mantenimiento.
El Rol Paradójico de las Células T CD4+
El estudio identificó un comportamiento inesperado en las células T CD4+, componentes del sistema inmunitario. En lugar de combatir el cáncer, estas células parecían proteger a las células tumorales reactivadas del ataque de las células T CD8+, que son las principales responsables de la eliminación de tumores. Este hallazgo subraya la compleja interacción entre el sistema inmune y el cáncer.
Impacto Directo en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar)
Estos descubrimientos son de suma relevancia para la consecución del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La investigación impacta directamente en varias de sus metas:
- Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. Al identificar un mecanismo que provoca recaídas de cáncer, el estudio abre nuevas vías para la prevención y el tratamiento, contribuyendo directamente a disminuir la mortalidad asociada a esta enfermedad no transmisible.
- Meta 3.3: Combatir las enfermedades transmisibles. La investigación establece un vínculo directo entre enfermedades transmisibles (gripe, COVID-19) y la progresión de enfermedades no transmisibles (cáncer). Esto exige un enfoque de salud pública más integrado, donde la prevención de infecciones virales se convierte también en una estrategia de control oncológico a largo plazo.
- Meta 3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. Comprender que una pandemia o una epidemia estacional de gripe puede aumentar el riesgo de recurrencia del cáncer en supervivientes es fundamental para mejorar los sistemas de vigilancia y seguimiento post-infección en poblaciones vulnerables.
Recomendaciones Clínicas y Estrategias de Salud Pública
Aunque la investigación se encuentra en una fase inicial para modificar protocolos clínicos, los hallazgos sugieren varias líneas de acción preventivas y terapéuticas que deben ser consideradas para avanzar hacia las metas del ODS 3.
- Fortalecimiento de los Programas de Vacunación: Se debe promover de manera más estricta la vacunación contra la gripe y la COVID-19 en la población de supervivientes de cáncer, como medida preventiva para reducir el riesgo de inflamación sistémica que pueda reactivar células tumorales.
- Exploración de Terapias Dirigidas: Investigar el uso de fármacos bloqueadores de IL-6, ya existentes, como tratamiento profiláctico durante infecciones respiratorias graves en pacientes con alto riesgo oncológico.
- Optimización del Seguimiento Oncológico: Implementar un seguimiento más riguroso de los pacientes en remisión, especialmente en los meses posteriores a haber sufrido una enfermedad respiratoria, para detectar cualquier signo de reactivación tumoral de manera temprana.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra directamente en la salud humana, explorando la compleja interacción entre enfermedades infecciosas (gripe, covid-19) y enfermedades no transmisibles (cáncer). La investigación busca comprender los mecanismos biológicos que provocan recaídas de cáncer para, en última instancia, mejorar los resultados de salud y salvar vidas. El texto aborda la prevención, el tratamiento y el seguimiento de pacientes oncológicos, lo cual es el núcleo del ODS 3.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental
- Esta meta busca “reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al investigar las causas de la metástasis y la recurrencia del cáncer, que son factores clave en la mortalidad por esta enfermedad. El estudio sugiere explícitamente estrategias de prevención y tratamiento, como “el uso de fármacos que bloquean la IL-6”, “recomendaciones más estrictas de vacunación” y “un seguimiento oncológico regular”, todo con el fin de prevenir la reactivación tumoral y, por ende, reducir la mortalidad.
-
Meta 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos
- Esta meta se enfoca en “apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles”. El artículo es en sí mismo una divulgación de un avance científico fundamental (“un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature”). Discute la necesidad de investigar más a fondo cómo “patógenos comunes podrían influir en la progresión de enfermedades crónicas” y abre la puerta al desarrollo de nuevas aplicaciones para fármacos existentes (bloqueadores de IL-6) y al refuerzo de estrategias de vacunación, lo que demuestra un claro vínculo con el fomento de la I+D en salud.
-
Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de alerta temprana y reducción de riesgos para la salud
- Esta meta busca “reforzar la capacidad de todos los países […] para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud nacionales y mundiales”. El hallazgo de que infecciones respiratorias comunes pueden aumentar el riesgo de recaída del cáncer constituye una nueva alerta de riesgo para una población vulnerable (supervivientes de cáncer). El artículo propone “repensar las estrategias de seguimiento y vacunación”, lo que representa una medida directa para gestionar y reducir este riesgo de salud recién identificado.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
- Este indicador está directamente implicado en el artículo. La investigación tiene como objetivo final reducir la mortalidad por cáncer. El texto proporciona un dato cuantitativo que se relaciona directamente con este indicador al mencionar que, según análisis de bases de datos humanas, “en personas en remisión que se infectaron por SARS-CoV-2 (el virus de la covid-19), el riesgo de muerte por cáncer se duplicó en los meses posteriores a la infección”. El éxito de las posibles intervenciones derivadas de este estudio se mediría por una disminución en esta tasa de mortalidad.
-
Indicador 3.b.1: Proporción de la población con acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles
- Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito en las soluciones propuestas. El artículo sugiere “recomendaciones más estrictas de vacunación contra gripe y covid-19 para supervivientes de cáncer” y el “uso de fármacos que bloquean la IL-6”. La efectividad de estas estrategias depende directamente de que los pacientes tengan acceso a estas vacunas y medicamentos, lo que conecta los hallazgos con la necesidad de medir y garantizar dicho acceso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Descripción | Referencia en el Artículo |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Todo el artículo se centra en la investigación médica sobre el cáncer y las enfermedades infecciosas para mejorar la salud y prevenir muertes. |
Meta 3.4 | Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. | El estudio busca prevenir la recurrencia del cáncer (metástasis) tras una infección, lo que reduciría directamente la mortalidad por esta enfermedad no transmisible. Se proponen estrategias de prevención y seguimiento. |
Meta 3.b | Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos. | El artículo se basa en un “nuevo estudio” y discute el uso potencial de “fármacos que bloquean la IL-6” y la importancia de la “vacunación contra gripe y covid-19”, lo que subraya el papel de la I+D. |
Meta 3.d | Reforzar la capacidad para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud. | El hallazgo de que las infecciones respiratorias son un factor de riesgo para la recaída del cáncer es una nueva alerta. El artículo sugiere “repensar las estrategias de seguimiento” para gestionar este riesgo. |
Indicador 3.4.1 | Tasa de mortalidad atribuida al cáncer. | Se menciona explícitamente que “el riesgo de muerte por cáncer se duplicó en los meses posteriores a la infección” por SARS-CoV-2 en pacientes en remisión, un dato directamente relacionado con este indicador. |
Indicador 3.b.1 | Proporción de la población con acceso a medicamentos y vacunas esenciales. | Implícito en las recomendaciones de “uso de fármacos” y “vacunación” para supervivientes de cáncer, cuya eficacia depende del acceso a estos recursos. |
Fuente: theconversation.com