Cómo la NASA convierte sudor y orina en agua potable en la Estación Espacial Internacional – Infobae

Informe sobre la Innovación en Reciclaje de Agua en la Estación Espacial Internacional y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto General
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha consolidado un sistema de reciclaje de agua a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) que representa un hito en la ingeniería y la sostenibilidad. Este sistema, capaz de convertir fluidos corporales como la orina y el sudor, así como la humedad ambiental, en agua potable de alta pureza, es fundamental para la viabilidad de misiones espaciales de larga duración. Más allá de su aplicación extraterrestre, esta tecnología ofrece un modelo avanzado para abordar desafíos globales, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Marco Tecnológico y Operativo del Sistema de Soporte Vital
El Sistema de Control Ambiental y Soporte Vital (ECLSS)
El núcleo de la autosuficiencia en la EEI es el Sistema de Control Ambiental y Soporte Vital (ECLSS, por sus siglas en inglés). Este conjunto integrado de tecnologías es responsable de mantener las condiciones habitables para la tripulación, gestionando la calidad del aire, la presión atmosférica, el control de residuos y, de manera crítica, la recuperación y purificación del agua. El Sistema de Recuperación de Agua (WRS) es el componente central del ECLSS dedicado a este fin.
Proceso de Purificación y Recuperación de Agua
El proceso de tratamiento de aguas residuales en la EEI es multifásico y está diseñado para operar con máxima eficiencia en un entorno de microgravedad. Las etapas clave son:
- Recolección y Pre-tratamiento: Se recolectan todas las fuentes de agua residual, incluyendo orina, sudor condensado del aire de la cabina y humedad del aliento. Un primer filtrado elimina partículas sólidas.
- Destilación y Filtración Avanzada: El Ensamblaje del Procesador de Agua (WPA) utiliza sistemas de filtración y un reactor de oxidación catalítica para descomponer contaminantes orgánicos y eliminar impurezas.
- Tratamiento de la Salmuera: Una innovación reciente, el Ensamblaje del Procesador de Salmuera (BPA), trata el residuo líquido concentrado que queda tras la destilación inicial de la orina. Este sistema evapora el agua restante, permitiendo su condensación y recuperación, lo que eleva significativamente la tasa de eficiencia general.
- Desinfección y Almacenamiento: Como paso final, se añade yodo al agua purificada para prevenir el crecimiento microbiano y garantizar su potabilidad durante el almacenamiento.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La tecnología del ECLSS no solo es un pilar para la exploración espacial, sino que también representa un modelo tangible y una fuente de innovación para el cumplimiento de varios ODS en la Tierra.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Garantía de Agua Potable Segura: El sistema demuestra la capacidad de generar agua potable que supera los estándares de pureza terrestres a partir de fuentes altamente contaminadas. Esto subraya el potencial tecnológico para garantizar la disponibilidad de agua limpia en cualquier circunstancia.
- Aplicaciones Terrestres: Las tecnologías de filtrado y purificación desarrolladas para el espacio son directamente transferibles a regiones del planeta con escasez de agua o con fuentes contaminadas, contribuyendo a la meta de lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Modelo de Economía Circular: El sistema de la EEI es un ejemplo perfecto de una economía circular de circuito cerrado. Al reciclar casi el 98% del agua, se minimiza el desperdicio y se reduce drásticamente la necesidad de reabastecimiento, encarnando el principio de “hacer más y mejor con menos”.
- Reducción de la Huella Logística: El reciclaje in situ elimina la dependencia del transporte de agua desde la Tierra, una operación con un costo económico y ambiental extremadamente alto. Este enfoque promueve patrones de consumo y producción sostenibles.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Impulso a la Innovación Tecnológica: La necesidad crítica de sostener la vida en el espacio ha impulsado el desarrollo de soluciones de ingeniería robustas, autónomas y de mantenimiento mínimo. Esta innovación fomenta el desarrollo de tecnologías limpias y ambientalmente racionales.
- Desarrollo de Infraestructura Resiliente: El ECLSS es un modelo de infraestructura resiliente y autosuficiente. Sus principios de diseño pueden inspirar el desarrollo de sistemas de gestión de agua para comunidades remotas, zonas de desastre o futuras ciudades sostenibles.
Implicaciones para Misiones Futuras y Aplicaciones Terrestres
Viabilidad de Misiones a Marte y más allá
Alcanzar una tasa de recuperación de agua del 98% es un requisito indispensable para misiones tripuladas de larga duración, como un viaje a Marte, que podría durar hasta tres años. La autosuficiencia en recursos vitales como el agua es el factor que determinará el éxito del próximo gran salto de la humanidad en la exploración espacial.
Transferencia Tecnológica y Beneficios Globales
Los avances logrados por la NASA ya tienen aplicaciones en la Tierra. Desde filtros de agua domésticos hasta sistemas de purificación para emergencias humanitarias y aplicaciones industriales, el conocimiento generado para el espacio se traduce en soluciones concretas que mejoran la calidad de vida y promueven la sostenibilidad a nivel global, reforzando el impacto positivo de la inversión en ciencia y tecnología.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el sistema de reciclaje de agua de la NASA en la Estación Espacial Internacional (EEI) se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos son:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo más prominente. El artículo se centra en la creación de un sistema de circuito cerrado que convierte aguas residuales (orina, sudor, humedad) en agua potable segura. Describe cómo la tecnología “convierte fluidos corporales y residuos en agua más limpia que la que consume la mayoría de las personas en la Tierra”, abordando directamente la necesidad de agua limpia y la gestión sostenible de los recursos hídricos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo destaca la innovación tecnológica como pilar fundamental del proyecto. El desarrollo del “Sistema de Control Ambiental y Soporte Vital (ECLSS)” es un ejemplo de infraestructura tecnológica avanzada y resiliente. Se menciona que la NASA “invirtió en desarrollar tecnología capaz de recolectar y tratar todo el líquido disponible a bordo”, lo que subraya el fomento de la investigación y la innovación para resolver problemas complejos. Además, se señala que estos avances tienen aplicaciones terrestres, como “sistemas de filtrado domésticos hasta tecnologías para tratar agua contaminada en zonas remotas”, lo que promueve la modernización tecnológica.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El principio rector del sistema de la EEI es la eficiencia de los recursos y la reducción de residuos, lo cual es central para el ODS 12. Frases como “donde nada se desperdicia y cada gota cuenta” y el objetivo de recuperar “más del 90% del agua utilizada” ilustran un modelo de consumo y producción completamente sostenible, basado en el reciclaje y la reutilización para minimizar la dependencia de recursos externos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el artículo aborda implícita o explícitamente:
- Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. Aunque el contexto es el espacio, la tecnología desarrollada tiene un impacto directo en esta meta. El artículo afirma que el agua reciclada “supera muchos estándares terrestres de agua potable”. El desarrollo y la aplicación de estas tecnologías en la Tierra, como se menciona en el texto, pueden ayudar a proporcionar agua potable segura en regiones donde escasea.
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, […] aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. El sistema ECLSS es un ejemplo perfecto de esta meta en acción. Recolecta aguas residuales que en la Tierra provendrían de “lavabos, duchas, inodoros”, las trata a través de un proceso de múltiples etapas (filtrado, oxidación catalítica, desinfección) y las recicla para su reutilización. El objetivo de alcanzar una tasa de recuperación del 98% es un claro ejemplo de “aumentar considerablemente el reciclado”.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. El artículo es un caso de estudio sobre esta meta. Describe cómo la NASA ha invertido en investigación y desarrollo para crear y perfeccionar el sistema de reciclaje, como el “nuevo procesador de salmuera instalado en la estación espacial”. Este esfuerzo no solo resuelve un problema para las misiones espaciales, sino que genera “conocimiento […] en soluciones aplicables a contextos tan diversos como la industria, los hogares o las emergencias humanitarias”.
- Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El sistema de la EEI es la encarnación de esta meta. Al reciclar casi la totalidad del agua a bordo, se reduce drásticamente la necesidad de transportar agua desde la Tierra, lo que antes “representaba un cuello de botella”. El proceso de reciclar “el sudor, la orina e incluso la humedad del aliento” es un ejemplo extremo y exitoso de reducción de desechos a través del reciclaje y la reutilización.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que se alinean con indicadores específicos de los ODS:
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura. El artículo no da una proporción, pero sí una medida de calidad que es fundamental para este indicador. Al afirmar que el agua reciclada es “más limpia que la que está disponible para la mayoría de las personas en la Tierra” y que “supera muchos estándares terrestres de agua potable”, se está haciendo una evaluación cualitativa que se relaciona directamente con la “gestión segura” del agua potable.
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. El artículo describe en detalle el tratamiento de las aguas residuales (orina, sudor, etc.) para convertirlas en agua potable. El sistema completo, desde la recolección hasta la desinfección con yodo, es un proceso de tratamiento seguro. La alta tasa de recuperación implica que una gran proporción de las aguas residuales generadas a bordo se trata de forma segura.
- Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. Este es el indicador más claramente reflejado en el artículo. Se proporcionan cifras específicas de la tasa de reciclaje de agua: “más del 90% del agua utilizada hoy en día en la EEI se recupera y reutiliza”. Además, se establece una meta numérica clara: “alcanzar una tasa de recuperación del 98%”, que es un indicador de progreso directo y medible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
Fuente: infobae.com